#Detrás del Pentagrama
sábado, 13 de abril de 2019
El Secreto de la Clave, o lo que es: El secreto de la música cubana
Sr. Juan Carlos Cotez Pérez.
El "Secreto de la Clave" es un libro de investigación sobre el concepto bicompasado de la música popular cubana; algo ue comencé de cuandom yo era el baterista de la Orquesta del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba.
Aún el libro no ha sido publicado, aunque si registrado en la oficina del derecho intelectual de los EE.UU. Espero poder dedicarle tiempo este verano y enviarlo a distintas entidades educacionales con lafinalidad de su publicación.
Mucha gracias por su indagción al respecto.
Omar Reyes
#Simple pensamientos No. 4
Por Omar Alfonso Reyes Canto (Omar Reyes)
1. La vida se escribe con cada día que se vive...
2. Lo que antes no era, fácil se quita...(!)
jueves, 28 de marzo de 2019
"Desde mi Batería" #¡La Reina de la música cubana!
Por Omar Reyes
Llámesele Conga, Tumbadora o simplemente Tumba (o "Jícamo", que es como también se le suele llamar en el argot musical callejero), este instrumento creado siglos atrás en Cuba, a semejanza de otro de origen africano, es el responsable de llevar la "marcha" de toda la música popular bailable del pueblo cubano; devenida en "Salsa" en los últimas casi 3 décadas del pasado siglo XX...
La Tumbadora, que es el nombre oficial de este instrumento percutivo, que desde una sola puede constar de hasta 4 o más en su formación, según el arreglo y el estilo musicales (o el capricho personal de quien la toque, en este caso el "tumbador o conguero), lleva en si el patrón rítmico principal dentro del encause polirrítmico en que se basa la estructura rimática general del arrglo musical en si...
Aunque en un principio este papel le era relegado al Bongó, otro instrumento cubano perteneciente a la gama percutiva afrocubana,
el cual llevaba la marcha rímica del arreglo con su peculiar "martillo" (además de sus esporádicos solos, esto era dentro de las formaciones orquetales conocidas como "sexteto" ( sin trompeta) y "septeto" ( ya con la trompeta incluída).
Pero es en la creación de la formación orquestal conocida como Conjunto, creada por el insigne maestro Arsenio Rodríguez (allá por los años 40s)cuando la Tumbadora se comienza a tocar como parte esencial de una formación musical. Es ahí cuando el "Jícamo", junto al Bongó y posteriormente a las páilas (timbales), comienza a formar la parte primordial del llamado "guatrapeo"; que es la "cama" rítmica que acompaña todas las estructuras melódicas y armónicas del piano, la guitarra o el tres, el bajo y el resto de la instrumentación del arreglo en si; así como las voces humanas del mismo...
Nada, que la Tumbadora (o Tumbadoras) puede considerarse como el instrumento principal que proyecta el encause ritmático dntro de la estructura polirrímica del arreglo musical en si...Por lo que se puede afirmar que sin la Tumbadora, muchos géneros de la música popular cubana (y extranjeros, tales como la Cumbia colombiana y el Porro venezolano; entre otros) adolecieran del la misma esencia rítmica de los mismos...(!)
Por lo que, sin lugar a dudas, la tumbadora es la Reina de la música cubana.
Omar
Llámesele Conga, Tumbadora o simplemente Tumba (o "Jícamo", que es como también se le suele llamar en el argot musical callejero), este instrumento creado siglos atrás en Cuba, a semejanza de otro de origen africano, es el responsable de llevar la "marcha" de toda la música popular bailable del pueblo cubano; devenida en "Salsa" en los últimas casi 3 décadas del pasado siglo XX...
La Tumbadora, que es el nombre oficial de este instrumento percutivo, que desde una sola puede constar de hasta 4 o más en su formación, según el arreglo y el estilo musicales (o el capricho personal de quien la toque, en este caso el "tumbador o conguero), lleva en si el patrón rítmico principal dentro del encause polirrítmico en que se basa la estructura rimática general del arrglo musical en si...
Aunque en un principio este papel le era relegado al Bongó, otro instrumento cubano perteneciente a la gama percutiva afrocubana,
el cual llevaba la marcha rímica del arreglo con su peculiar "martillo" (además de sus esporádicos solos, esto era dentro de las formaciones orquetales conocidas como "sexteto" ( sin trompeta) y "septeto" ( ya con la trompeta incluída).
Pero es en la creación de la formación orquestal conocida como Conjunto, creada por el insigne maestro Arsenio Rodríguez (allá por los años 40s)cuando la Tumbadora se comienza a tocar como parte esencial de una formación musical. Es ahí cuando el "Jícamo", junto al Bongó y posteriormente a las páilas (timbales), comienza a formar la parte primordial del llamado "guatrapeo"; que es la "cama" rítmica que acompaña todas las estructuras melódicas y armónicas del piano, la guitarra o el tres, el bajo y el resto de la instrumentación del arreglo en si; así como las voces humanas del mismo...
Nada, que la Tumbadora (o Tumbadoras) puede considerarse como el instrumento principal que proyecta el encause ritmático dntro de la estructura polirrímica del arreglo musical en si...Por lo que se puede afirmar que sin la Tumbadora, muchos géneros de la música popular cubana (y extranjeros, tales como la Cumbia colombiana y el Porro venezolano; entre otros) adolecieran del la misma esencia rítmica de los mismos...(!)
Por lo que, sin lugar a dudas, la tumbadora es la Reina de la música cubana.
Omar
sábado, 3 de noviembre de 2018
¡Detrásdel Pentagrama! #El oído absoluto
Por Omar Alfonso Reyes Canto
facultades sensoriales más sobresalientes en un músico, y a la vez menos común, es la conocida como “oído absoluto.”
Desde luego, no son muchos los músicos que son capaces de distinguir la frecuencia exacta de un sonido dentro de la escala acústica. De hecho, pocos son los que han sido reconocidos por poseer esta disposición natural de la audición.
Se dice que, entre los más destacados músicos de antaño en Cuba, el gran maestro Adolfo Guzmán era poseedor de esta facultad sensorial. Al punto de que en un programa musical en la televisión cubana, el conductor del mismo arrojó una moneda al piso, y el maestro dirigiéndose al piano tocó en el mismo la nota musical correspondiente al sonido producido por la moneda al chocar con el piso.
Por otra parte, y en el sentido contrario, se sabe de algún que otro director-arreglista musical, que para tratar de aparentar de que puede distinguir cualquier falla en la ejecución musical de una orquesta equis, ha puesto a
ex-profeso alguna nota errónea en alguna de las partichelas de los músicos; “para demostrar ser un gran director.”
Entonces, una vez que se esta ensayando el arreglo en si, con una postura de maestro de maestros, detiene a la orquesta, y después de señalar “el error”, comienza a corregir dicha nota musical…Y lo más significativo es que la nota en si está auditivamente casi oculta dentro del tejido armónico de alguna de las cuerdas en cuestión; ya sea la de las trompetas, saxofones o la mismas cuerda compuesta por violines, violas, cellos, bajo y arpa…—pero lo cierto es que, para detectar esta nota en cuestión, lo que hay que tener no es orejas, sino antenas…(!)
Un caso parecido me pasó cuando estuve dirigiendo la Gran Orquesta del Festival de La Voz y la Canción de Puerto Rico en 1982. Resulta ser de que yo había hecho el arreglo musical de uno de los participantes, pero, sin darme cuenta, había escrito un F# (Fa sostenido) para una de las trompetas, y debido a mi mal oído no me percaté de ello… y así dirigí la orquesta- pienso que por respeto nadie me dijo nada al respecto.
Pasado algún tiempo, me contrataron para dirigir una orquesta en Miami que iba a acompañar a los cantantes que iban a participar en el show de televisión titulado como el muy famoso de Cuba: “El Cabaret de la Alegría.”
Uno de los cantantes era el mismo del Festival de Puerto Rico, se llamaba Carlos Alberto, y traía el mismo arreglo que yo le había hecho. Entonces, al comenzar a ensayar el mismo y llegar a la parte del puente orquestal, donde yo había escrito la nota equivocada (que sonaba a rayo) el pianista de la orquesta, que tenía tremendo oído, se incorporó de su banqueta y detuvo a la orquesta para corregir el medio tono erróneo: era Fa natural y no Fa sostenido…(!) -está demás el decir que pena sentí…
Este gran músico, pianista, arreglista, guitarrista y director, fue Kiki Villalta; quien había sido guitarrista del gran combo cubano de Felipe Dulzaides.
Desde luego que existen músicos que tienen esta facultad natural de poder escuchar claramente todas las notas musicales que están escuchando…
Omar
facultades sensoriales más sobresalientes en un músico, y a la vez menos común, es la conocida como “oído absoluto.”
Desde luego, no son muchos los músicos que son capaces de distinguir la frecuencia exacta de un sonido dentro de la escala acústica. De hecho, pocos son los que han sido reconocidos por poseer esta disposición natural de la audición.
Se dice que, entre los más destacados músicos de antaño en Cuba, el gran maestro Adolfo Guzmán era poseedor de esta facultad sensorial. Al punto de que en un programa musical en la televisión cubana, el conductor del mismo arrojó una moneda al piso, y el maestro dirigiéndose al piano tocó en el mismo la nota musical correspondiente al sonido producido por la moneda al chocar con el piso.
Por otra parte, y en el sentido contrario, se sabe de algún que otro director-arreglista musical, que para tratar de aparentar de que puede distinguir cualquier falla en la ejecución musical de una orquesta equis, ha puesto a
ex-profeso alguna nota errónea en alguna de las partichelas de los músicos; “para demostrar ser un gran director.”
Entonces, una vez que se esta ensayando el arreglo en si, con una postura de maestro de maestros, detiene a la orquesta, y después de señalar “el error”, comienza a corregir dicha nota musical…Y lo más significativo es que la nota en si está auditivamente casi oculta dentro del tejido armónico de alguna de las cuerdas en cuestión; ya sea la de las trompetas, saxofones o la mismas cuerda compuesta por violines, violas, cellos, bajo y arpa…—pero lo cierto es que, para detectar esta nota en cuestión, lo que hay que tener no es orejas, sino antenas…(!)
Un caso parecido me pasó cuando estuve dirigiendo la Gran Orquesta del Festival de La Voz y la Canción de Puerto Rico en 1982. Resulta ser de que yo había hecho el arreglo musical de uno de los participantes, pero, sin darme cuenta, había escrito un F# (Fa sostenido) para una de las trompetas, y debido a mi mal oído no me percaté de ello… y así dirigí la orquesta- pienso que por respeto nadie me dijo nada al respecto.
Pasado algún tiempo, me contrataron para dirigir una orquesta en Miami que iba a acompañar a los cantantes que iban a participar en el show de televisión titulado como el muy famoso de Cuba: “El Cabaret de la Alegría.”
Uno de los cantantes era el mismo del Festival de Puerto Rico, se llamaba Carlos Alberto, y traía el mismo arreglo que yo le había hecho. Entonces, al comenzar a ensayar el mismo y llegar a la parte del puente orquestal, donde yo había escrito la nota equivocada (que sonaba a rayo) el pianista de la orquesta, que tenía tremendo oído, se incorporó de su banqueta y detuvo a la orquesta para corregir el medio tono erróneo: era Fa natural y no Fa sostenido…(!) -está demás el decir que pena sentí…
Este gran músico, pianista, arreglista, guitarrista y director, fue Kiki Villalta; quien había sido guitarrista del gran combo cubano de Felipe Dulzaides.
Desde luego que existen músicos que tienen esta facultad natural de poder escuchar claramente todas las notas musicales que están escuchando…
Omar
miércoles, 4 de julio de 2018
#¡Detrás del Pentagrama! #El Chiquichaca
Por Omar Alfonso Reyes Canto
A partir de la década de los 70s, practicamente después de terminada la Zafra de los 10 millones, la sociedad cubana comenzó a experimentar un cambio substancial en cuanto a algunas facetas de la misma. De hecho, algunos artículos que por mucho tiempo eran cosa del pasado, tales como televisores, tocadiscos, y otros efectos eléctricos (todos del bloque soviético), ahora se ofertaban en las tiendas habaneras...
Por otra parte, entraron en circulación autos de marcas americanas, "Chevis, Ford Falcons, Doges, etc., que controlados por el gobierno ofrecían sus servicios de alquiler (a modo de taxis).
También, por primera vez en mucho tiempo, los hoteles de primera y segunda alquilaban sus habitaciones a cualquier cubano que las solicitara...Así como las llamada "posadas" fueron remodeladas, amuebladas, con radio y todo, para el uso de las parejas enamoradas...
De esta manera, así de"impromptu", también abrieron restaurantes y cafeterías donde se ofertaban una variedad de platos a escoger...Como también los cabarets, nightclubs y bares, que habían sido clausurados desde la llamada ofensiva revolucionaria de 1968, volvían a sus quehaceres habituales de llevar el esparcimiento nocturnal a un pueblo que lo necesitaba a granel...
Ahora bien, ¿qué pasó en cuanto a la música? Pues que surgieron nuevos grupos musicales y ritmos que llenaron las ondas radiales con nuevos éxitos musicales que pusieron a bailar a casi toda Cuba.
Entre esos grupos estaban Los Van Van; La Ritmo Oriental; Los Latinos; Maravillas de Florida; La Monumental; Los Reyes 73; Los Barbas; Los Chuquis; Los Dadas, etc.s y muchos más que con su música popular eran del deleite de los bailadores...
Ahora bien, en cuanto a ritmos nuevos, además del Mozambique y el Pilón, que habían sido creados en la década anterioror (60s), ya a principio delos 70s, con la excepción del Songo de Los Van Van, no había surgido otro ritmo con categorías específicas que lo catalogara como tal...
Pero en 1973 surge no especificamente un ritmo, sino una forma de bailar que se pegó de inmediato en el gusto general del pueblo; de hecho nosotros los músicos lo bailábamos al tocar nuestro intrumentos musicales...me refiero al gustado "Chiquichaca"; que con ciertos movimientos pélvicos y de cintura este estilo bailable cautivo a la juventud de entonces...
Nada, que parece que el desenvolvimiento social que se experimentó a principios de los 70s constribuyó en alguna manera a que el pueblo encontrara esta otra foma de bailar llamada Chiquichaca, casi todos los giros danzarios alegres de nuestra Guaracha y nuestro Son...—que entonces no les habían cambiado sus respectivos nombres para comercializarlos por el de Salsa...
Omar
A partir de la década de los 70s, practicamente después de terminada la Zafra de los 10 millones, la sociedad cubana comenzó a experimentar un cambio substancial en cuanto a algunas facetas de la misma. De hecho, algunos artículos que por mucho tiempo eran cosa del pasado, tales como televisores, tocadiscos, y otros efectos eléctricos (todos del bloque soviético), ahora se ofertaban en las tiendas habaneras...
Por otra parte, entraron en circulación autos de marcas americanas, "Chevis, Ford Falcons, Doges, etc., que controlados por el gobierno ofrecían sus servicios de alquiler (a modo de taxis).
También, por primera vez en mucho tiempo, los hoteles de primera y segunda alquilaban sus habitaciones a cualquier cubano que las solicitara...Así como las llamada "posadas" fueron remodeladas, amuebladas, con radio y todo, para el uso de las parejas enamoradas...
De esta manera, así de"impromptu", también abrieron restaurantes y cafeterías donde se ofertaban una variedad de platos a escoger...Como también los cabarets, nightclubs y bares, que habían sido clausurados desde la llamada ofensiva revolucionaria de 1968, volvían a sus quehaceres habituales de llevar el esparcimiento nocturnal a un pueblo que lo necesitaba a granel...
Ahora bien, ¿qué pasó en cuanto a la música? Pues que surgieron nuevos grupos musicales y ritmos que llenaron las ondas radiales con nuevos éxitos musicales que pusieron a bailar a casi toda Cuba.
Entre esos grupos estaban Los Van Van; La Ritmo Oriental; Los Latinos; Maravillas de Florida; La Monumental; Los Reyes 73; Los Barbas; Los Chuquis; Los Dadas, etc.s y muchos más que con su música popular eran del deleite de los bailadores...
Ahora bien, en cuanto a ritmos nuevos, además del Mozambique y el Pilón, que habían sido creados en la década anterioror (60s), ya a principio delos 70s, con la excepción del Songo de Los Van Van, no había surgido otro ritmo con categorías específicas que lo catalogara como tal...
Pero en 1973 surge no especificamente un ritmo, sino una forma de bailar que se pegó de inmediato en el gusto general del pueblo; de hecho nosotros los músicos lo bailábamos al tocar nuestro intrumentos musicales...me refiero al gustado "Chiquichaca"; que con ciertos movimientos pélvicos y de cintura este estilo bailable cautivo a la juventud de entonces...
Nada, que parece que el desenvolvimiento social que se experimentó a principios de los 70s constribuyó en alguna manera a que el pueblo encontrara esta otra foma de bailar llamada Chiquichaca, casi todos los giros danzarios alegres de nuestra Guaracha y nuestro Son...—que entonces no les habían cambiado sus respectivos nombres para comercializarlos por el de Salsa...
Omar
domingo, 17 de junio de 2018
#íDetrás del Pentagrama! #Cachao, ¡Grande entre los Grandes!
Por Omar Alfonso Reyes Canto
El gran maestro Israel López, "Cachao"
Partiendo del hecho de que este insigne maestro comenzó su brillante carrera musical en la Cuba republicana, no sólo lo refiero como uno de los grandes músicos del exilio cubano, donde vivió gran parte de su vida, sino como uno de los más grandes músicos cubanos de todos los tiempos...
Se puede considerar, entre otros renglones destacados de su trayectoria musical, como el precursor de la escuela bajística cubana. Desde apenas un niño comenzó a tocar para los distintos medios sinfónicos del país, "cuando había que ayudarlo a subirse a la banqueta para leer la música de estaba en el atril"... según nos comentó alguna vez.
Junto a sus hermanos Oreste y Jesus López, trabajó para una de las orquestas más populares de los años 30s, "La Radiofónica del maestro Antonio Arcaño" (flautista y director cubano), que entre 1938-y 1939 graban un tema de su autoría titulado "Mambo"; el cual da origen al ritmo que mundialmente da a conocer con sus innovativas composiciones y extraordinarios arreglos orquestales, el gran genio musical cubano Dámaso Pérez Prado...—llamado "El Rey del Mambo."
En lo personal, tuve el honor de compartir musicalmente con "Cachao" en no pocas oportunidades. Entre ellas cuando ya con mi orquesta o acompañando a artistas internacionales, él en su bajo y yo en mi batería, o dirigiendo (como en algunos de los conciertos de gala de música cubana que hube de realizar dentro del seno de nuestra comunidad de Miami), pude conocer a este insigne y modesto a la vez, gran ser humano y músico de un conocimiento musical profundo y excepcional...
Desde el punto de vista patriótico, sobre todo en cuanto a nuestra música se refiere, Cachao me demostró ser un músico que de lleno estaba comprometido con la defensa de nuestro patrimonio musical. Cuando fui llamado por señor Eloy Cepero, que juntos fundamos el Comité de rescate de la Música cubana, para que por medio de los programas titulados "En una Hora", del productor televisivo Leon del Valle, los cuales se transmitían por los canale 23 y 51, creara un orquesta y escribiera los arreglos que sirvieran de ilustración a la esencia cubana de la llamada Salsa; que era como el fraudemusical del siglo...Por supuesto, el bajista de la orquesta lo fue Cachao. —quien junto a otro gran maestro cubano, el sexofonista y arreglista Mena (quien había tocado con Barry White) sirvieron con sus declaraciones a esclarecer el origen cubano de este término músico-comercial conocido enronces como "Salsa."
Para Cachao no había escritura musical alguna que no pudiera tocar, todo lo tocaba a primera vista ( y ya eso es mucho que deir de la calidad interpretativa de un músico) así como que n había complejidad ritmática alguna que no supiera cómo interpretar..."como su ritmo no hay dos."
Otra de las facetas que a Cachao le identificaba era que, dentro del ajetreo del quehacer profesional que nos acometía en los ensayos, nunca faltó la idiosincrásia de su personalidad reflejada en un chiste ameno; siempre bien venido a mano...Cachao era así, sencillo, dicharachero, alegre, diligente; siempre acompañado de la sensillez del genio musical...
Me hacía sentirme reconocido cuando le decía a Munar (gran director y pianista cubano del exilio) que teniéndome en la batería "la cosa estaba segura"...Y yo pensaba lo contrario: teniéndole a él el show estaba garantizado...
Este gran creador e interprete de la música mundial (no sólo de la cubana), se nos marchó hace ya algún tiempo...Se llevó consigo lo que nos quedó de él: su música, su estilo, su técnica interpretatica, su creatividad reflejada en las páginas musicales que concibió, y su personalidad afable y eloquente; que tan sólo son portadores los que como él son verdaderos genios musicales...
Omar
Notas
En cuanto a este tema de la Salsa (que fue el tópico de los programas televisivos en los que Cachao participó), como en uno de mis escritos anteriores reflejé, creo firmemente que Cuba fue la creadora original de cuanto ritmo sirvió para la creación comercial de la Salsa; resultando ser en ese instante como el fraude musical del siglo XX... (por cuanto se ignoraba la esencia cubana de la misma).
Pero, circunstancialmente, cierto es de que, tanto Puerto Rico en primer lugar, como otros países, constribuyeron al éxito y la propagación internacional de este fenómeno de similares raíces culturales que llamaron Salsa.
Definitivamente, hay mucha integración histórico musical entre los países de la Cuenca del Caribe; principalmente entre Cuba y Puerto Rico. Por lo que hoy día se puede asegurar de que, primeramente Puerto Rico, y después Cuba, así como otros países de Latino América, como por ejemplo Colombia y Venezuela, entre otros, etc., son los portadores oficiales de la Salsa...
Hay décadas que contar del legado musical"boricua" en cuanto a la Salsa se refiere. Por ello, aunque en un principio de este fenómeno musical se supiera que los géneros musicales que le sirvieron de plataforma eran cubanos, fue tanta la aportación puertorriqueña en este empeño, que finalmente el mundo reconoció a Puerto Rico como el precursor de la Salsa...
El gran maestro Israel López, "Cachao"
Partiendo del hecho de que este insigne maestro comenzó su brillante carrera musical en la Cuba republicana, no sólo lo refiero como uno de los grandes músicos del exilio cubano, donde vivió gran parte de su vida, sino como uno de los más grandes músicos cubanos de todos los tiempos...
Se puede considerar, entre otros renglones destacados de su trayectoria musical, como el precursor de la escuela bajística cubana. Desde apenas un niño comenzó a tocar para los distintos medios sinfónicos del país, "cuando había que ayudarlo a subirse a la banqueta para leer la música de estaba en el atril"... según nos comentó alguna vez.
Junto a sus hermanos Oreste y Jesus López, trabajó para una de las orquestas más populares de los años 30s, "La Radiofónica del maestro Antonio Arcaño" (flautista y director cubano), que entre 1938-y 1939 graban un tema de su autoría titulado "Mambo"; el cual da origen al ritmo que mundialmente da a conocer con sus innovativas composiciones y extraordinarios arreglos orquestales, el gran genio musical cubano Dámaso Pérez Prado...—llamado "El Rey del Mambo."
En lo personal, tuve el honor de compartir musicalmente con "Cachao" en no pocas oportunidades. Entre ellas cuando ya con mi orquesta o acompañando a artistas internacionales, él en su bajo y yo en mi batería, o dirigiendo (como en algunos de los conciertos de gala de música cubana que hube de realizar dentro del seno de nuestra comunidad de Miami), pude conocer a este insigne y modesto a la vez, gran ser humano y músico de un conocimiento musical profundo y excepcional...
Desde el punto de vista patriótico, sobre todo en cuanto a nuestra música se refiere, Cachao me demostró ser un músico que de lleno estaba comprometido con la defensa de nuestro patrimonio musical. Cuando fui llamado por señor Eloy Cepero, que juntos fundamos el Comité de rescate de la Música cubana, para que por medio de los programas titulados "En una Hora", del productor televisivo Leon del Valle, los cuales se transmitían por los canale 23 y 51, creara un orquesta y escribiera los arreglos que sirvieran de ilustración a la esencia cubana de la llamada Salsa; que era como el fraudemusical del siglo...Por supuesto, el bajista de la orquesta lo fue Cachao. —quien junto a otro gran maestro cubano, el sexofonista y arreglista Mena (quien había tocado con Barry White) sirvieron con sus declaraciones a esclarecer el origen cubano de este término músico-comercial conocido enronces como "Salsa."
Para Cachao no había escritura musical alguna que no pudiera tocar, todo lo tocaba a primera vista ( y ya eso es mucho que deir de la calidad interpretativa de un músico) así como que n había complejidad ritmática alguna que no supiera cómo interpretar..."como su ritmo no hay dos."
Otra de las facetas que a Cachao le identificaba era que, dentro del ajetreo del quehacer profesional que nos acometía en los ensayos, nunca faltó la idiosincrásia de su personalidad reflejada en un chiste ameno; siempre bien venido a mano...Cachao era así, sencillo, dicharachero, alegre, diligente; siempre acompañado de la sensillez del genio musical...
Me hacía sentirme reconocido cuando le decía a Munar (gran director y pianista cubano del exilio) que teniéndome en la batería "la cosa estaba segura"...Y yo pensaba lo contrario: teniéndole a él el show estaba garantizado...
Este gran creador e interprete de la música mundial (no sólo de la cubana), se nos marchó hace ya algún tiempo...Se llevó consigo lo que nos quedó de él: su música, su estilo, su técnica interpretatica, su creatividad reflejada en las páginas musicales que concibió, y su personalidad afable y eloquente; que tan sólo son portadores los que como él son verdaderos genios musicales...
Omar
Notas
En cuanto a este tema de la Salsa (que fue el tópico de los programas televisivos en los que Cachao participó), como en uno de mis escritos anteriores reflejé, creo firmemente que Cuba fue la creadora original de cuanto ritmo sirvió para la creación comercial de la Salsa; resultando ser en ese instante como el fraude musical del siglo XX... (por cuanto se ignoraba la esencia cubana de la misma).
Pero, circunstancialmente, cierto es de que, tanto Puerto Rico en primer lugar, como otros países, constribuyeron al éxito y la propagación internacional de este fenómeno de similares raíces culturales que llamaron Salsa.
Definitivamente, hay mucha integración histórico musical entre los países de la Cuenca del Caribe; principalmente entre Cuba y Puerto Rico. Por lo que hoy día se puede asegurar de que, primeramente Puerto Rico, y después Cuba, así como otros países de Latino América, como por ejemplo Colombia y Venezuela, entre otros, etc., son los portadores oficiales de la Salsa...
Hay décadas que contar del legado musical"boricua" en cuanto a la Salsa se refiere. Por ello, aunque en un principio de este fenómeno musical se supiera que los géneros musicales que le sirvieron de plataforma eran cubanos, fue tanta la aportación puertorriqueña en este empeño, que finalmente el mundo reconoció a Puerto Rico como el precursor de la Salsa...
domingo, 13 de mayo de 2018
#Detrás del Pentagrama #¡Grandes músicos del Exilio cubano de Miami!
Por Omar Alfonso Reyes Canto
Hace ya algún tiempo falleció en esta cuidad de Miami uno de los grandes músicos del Exilo: el maestro Paquito Hechevarría.
Conocí a Paquito a mediados de la década de 1980, cuando trabajamos juntos por casi dos años en un nightclub de nuestra ciudad; además de que grabamos y tocamos en varias oportunidades en distintas actividades culturales.
Paquito, que era todo un maestro musical con mayúscula (leía a primera vista, tocaba magistralmente el piano, hacía arreglos,etc.) tenía un caracter jaranero a tiempo completo.
Siempre había una sonrisa en su emblante que era como su mejor carta de presentación...
Entre las tantas cosas en las que se destacó como un gran músico, está a su haber el haber sido el pianista de la gran orquesta Riverside; supliendo nada más que al gran "Peruchín."
Por otra parte, fue contratado por el fomoso productor Emilio Estefan, para que le grabara la parte de piano de la pieza musical titulada Conga; cosa que Paquito hizo sin ningún papel de música, o sea, de oído...pero que, indudablemente,junto a la mágnifica interpretación de la gran Gloria Estefan, que junto a los formidables músicos de la otrora "Miami Sound Machines," le aportó con su especial estilo el sello distintivo al éxito de esta pieza; que llamó la atención del mundo en cuanto a la proyección de la nueva música cubana...
Fueron muchas las anécdotas en las que el genial Paquito practicamente hizo hitoria en el quehacer musical del gran Miami —y otros lares— donde su gran tecnisismo pianístico siempra iba acompañado de la sencillez de su personiladad (los grandes son así) y la afabilidad de su caracter.
Recuerdo que a las presentaciones que durante el verano hacíamos en distintas partes de la ciudad, gracias a la gestión en ese sentido de otro gran músico cubano del exilio histórico, el guiarrista y arreglista maestro Pablo Cano, Paquito les llamaba "Las toquetas..."
Así era este gran colega profesional que plasmaba en sus teclas el sentir musical de un pueblo exiliado...
Omar
Hace ya algún tiempo falleció en esta cuidad de Miami uno de los grandes músicos del Exilo: el maestro Paquito Hechevarría.
Conocí a Paquito a mediados de la década de 1980, cuando trabajamos juntos por casi dos años en un nightclub de nuestra ciudad; además de que grabamos y tocamos en varias oportunidades en distintas actividades culturales.
Paquito, que era todo un maestro musical con mayúscula (leía a primera vista, tocaba magistralmente el piano, hacía arreglos,etc.) tenía un caracter jaranero a tiempo completo.
Siempre había una sonrisa en su emblante que era como su mejor carta de presentación...
Entre las tantas cosas en las que se destacó como un gran músico, está a su haber el haber sido el pianista de la gran orquesta Riverside; supliendo nada más que al gran "Peruchín."
Por otra parte, fue contratado por el fomoso productor Emilio Estefan, para que le grabara la parte de piano de la pieza musical titulada Conga; cosa que Paquito hizo sin ningún papel de música, o sea, de oído...pero que, indudablemente,junto a la mágnifica interpretación de la gran Gloria Estefan, que junto a los formidables músicos de la otrora "Miami Sound Machines," le aportó con su especial estilo el sello distintivo al éxito de esta pieza; que llamó la atención del mundo en cuanto a la proyección de la nueva música cubana...
Fueron muchas las anécdotas en las que el genial Paquito practicamente hizo hitoria en el quehacer musical del gran Miami —y otros lares— donde su gran tecnisismo pianístico siempra iba acompañado de la sencillez de su personiladad (los grandes son así) y la afabilidad de su caracter.
Recuerdo que a las presentaciones que durante el verano hacíamos en distintas partes de la ciudad, gracias a la gestión en ese sentido de otro gran músico cubano del exilio histórico, el guiarrista y arreglista maestro Pablo Cano, Paquito les llamaba "Las toquetas..."
Así era este gran colega profesional que plasmaba en sus teclas el sentir musical de un pueblo exiliado...
Omar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)