sábado, 26 de octubre de 2013

¡Detrás del pentagrama! "Danzón, Baile inmortal"



   

            "Danzón, Baile inmortal"


 Para los que deseen ver el programa histórico-musical titulado "Danzón, Baile inmortal", que en el año de 1999 se transmitió por el canal 17 (PBS) de Miami, pueden hacerlo en YouTube... 

Omar

Notas

Hace tiempo quería aclarar algo que en los créditos de este programa no se puso el nombre del arreglista que hizo las transcripciones de dos de los temas interpretados por la orquesta...las cuales, equivocadamente, fueron adjudicadas a mi persona; por motivo, claro es, de la usualmente falta de comunicación entre la producción y la dirección musical... (yo fui el director musical de la orquesta)

Pues bien, lo que faltó fue acreditar estas transcripciones musicales de los danzones Almendra y Fefita, a quien verdaderamente las realizó, el destacado maestro Osvaldo Estivill...(fallecido hace algunos años). Estas transcripciones me fueron llegadas por medio del entrañable maestro Alberto Fajardo... (también fallecido hace unos años)

En cuanto al de Fefita, el maestro Emilio Rojano, quien tocó en la orquesta el saxofón alto, el clarinete y la flauta, transportó a primera vista la parte de flauta para el clarinete; con la finalidad de interpretar el mismo lo más originalmente posible...

Desde luego que estas piezas musicales emblemáticas, que forman parte de nuestro patrimonio cultural, fueron orquestadas por sus respectivos compositores, los grandes maestros José Urfé (Fefita-1913), y Abelardito Valdés (Almendra-1938); por lo que al respecto, no se puede de hablar de arreglos musicales; sino de transcripciones... Porque, estos autores, músicos de una calidad suprema, lo escribieron completamente todo...

Al respecto de una de las repeticiones del programa televisivo, para la que fui invitado a participar, pero por motivos de trabajo no pude asistir, pues, en mi lugar invitaron a otras personas para que hablaran de la importancia del Danzón como el Baile Nacional cubano... Pues bien, una de estas personas lo fue el señor Eloy Cepero, (presentado por el conductor del programa, el señor Luis Díaz, como un musicólogo y no como debió haber sido, un "musicógrafo"). Porque Eloy es una persona que se ha destacado en la labor de comentarista radial al respecto de la discografía musical cubana. 
Y para ahondar aun más en cuanto a ciertos errores que se suscitaron en los comentarios al respecto de promocionar el programa, Eloy, por su parte, al referirse a Rojano, (que como dijera anteriormente tocó la flauta, el clarinete y el saxofón alto), lo nombra Trujillo, a la vez que resalta su eficacia como gran flautista... pero Trujillo es un excelente violinista que tocó su violín junto a otros destacados violinistas de la orquesta...(!)

Estas cosas lamentablemente pasan...pero, las mismas no deberían pasar...y mucho menos dejarlas grabadas... Por lo que hay que tener sumo cuidado cuando por motivo de promocionar un programa musical como el referido, se invitan a personas que siendo destacadas en otros menesteres, no conocen "ni una papa de música", (para bien decirlo en cubano). Porque, precisamente, para comentar de un programa como el de "Danzón, Baile inmortal", el cual posee una calidad artístico-musical de connotaciones históricas, -cuando no también de aspectos técnico-orquestales-, es imprescindible la comparecencia de verdaderos expertos en la materia; para evitar precisamente eso, las inexactitudes que tienden a confundir al público en general en cuanto al contenido intrínseco del programa...(!)

"Musicógrafo" es un, llamémosle "título", que en los últimos tiempos ha sido creado para, de alguna manera, poder clasificar la labor de aquellos que se dedican a recopilar todo tipo de datos concernientes a la historia de la discografía musical cubana...





viernes, 18 de octubre de 2013

#¡Detrás del Pentagrama! #"Timbres orquestales de la orquesta Jazz-Band"




 ¡Detrás del Pentagrama!

          
     "Timbres orquestales de la orquesta Jazz-Band"


Por Omar Alfonso Reyes Canto


   Una de las más importantes facetas a considerar por un orquestador, es la de saber crear, y combinar a la vez, los distintos instrumentos musicales de la orquesta, tanto en las frases melodicas como las armónicas a saber, con la finalidad de poder lograr los timbres que propicien el color general de la orquesta por medio del arreglo musical en si…

   Varias son las posibilidades de lograr diferentes colores orquestales, mediante la combinación de diferentes instrumentos musicales...En el caso de la orquesta “Jazz-Band, siendo la misma una formación orquestal que conlleva un formato heterogéneo, el cual está compuesto de saxofones, trompetas, trombones, piano, guitarra, bajo, bateria, tumbadoras, bongoses y percusión menor, las proyecciones tímbricas de la misma son bastantes y muy variadas al efecto del color general...

   Partiendo por las trompetas (las que usualmente son 4), se pueden lograr ciertos efectos tímbricos de por si solas... Por ejemplo, hay un efecto muy característico entre las mismas cuando se ejecuta una frase al unísono, usualmente de cuatro compases y al unísono (más bien de efecto rítmico), en el cual la primera y la tercera trompetas tocan la primera parte de la misma, para entonces la segunda y la cuarta trompetas ejecutan la misma frase a modo de contesta; mientras que la parte armónica que acompaña a la frase completa, es ejecutada por los 5 saxofones...

   Otras de las posiblidades tímbricas a lograr con la cuerda de las trompetas, es usarlas todas juntas en frases armonizadas a 3 o 4 partes; a veces en armonía cerrada o abierta...También, se pueden escribir 3 partes armónicas para las primeras tres trompetas y doblar con la 4ta. trompeta una octava baja la voz de la 1ra... 


   Otro de los timbres orquestales muy utilizado, y de un gran efecto orquestal, es el interpretar al unísono una frase melódica completa con las 4 trompetas. Este es un efecto característico muy usado tanto en las introducciones y las codas de los números musicales, así como en los puentes orquestales de los mismos... Aquí también se suele poner a la 4ta. trompeta a doblar una octava más baja la frase que ejecutan las tres primeras trompetas al unísono; evidentemente con el propósito de lograr un efecto orquestal más profundo... por ser el mismo más compensado acústicamente. Hay más efectos tímbricos que se logran con el uso de dispositivos como las sordinas, los sombreros,etc., y que dan un color distinto a esta cuerda importantísima de la orquesta Jazz-Band...


    En cuanto a los saxofones hay también una variedad de posibilidades tímbricas entre ellos...Además de las características frases melódicas y armónicas que son armonizadas a 5 voces, especialmente cuando en armonía moderna hay notas ornamentales a la triada tradicional, hay otras combinaciones sonoras muy propias de esta importantísima cuerda de la orquesta Jazz-Band; existiendo también la posibilidad de que algunos de sus músicos doblen con flautas y clarinetes... 


   La cuerda de los saxofones generalmente está compuesta de 
5 saxofones que son los siguientes: 2 saxofones altos (regularmente numerados 1er. y 3er. altos), dos saxofones tenores (regularmente numerados 2do. y 4to. tenores), y el 5to. barítono; como es de suponer, la función de este último es la de aportar la parte del bajo de la secuencia amónica proyectada por la misma cuerda...

   En referencia al unísono orquestal, varias son las posibilidades que se pueden lograr al efecto. Por ejemplo, hay unísonos en los cuales los saxofones altos y tenores van en octavas entre si, llevando el barítono al unísono con los tenores...También,existe la posibilidad de escribir los altos y tenores al unísono en la misma tesitura y al barítono tocando una octava más baja de los mismos...También hay un efecto que proyecta un sonido muy característico de las grandes orquestas del Jazz tradicional norteamericano, que es cuando toda la cuerda de los saxofones tocan al unísono en la misma tesitura una frase en el registro medio-bajo de la clave de Sol...


   Ahora bien, en cuanto a la yuxtaposición de varios de los instrumentos de la orquesta Jazz-Band cubano para lograr un timbre específico, tanto a los efectos melódicos como armónicos, son varias las posibilidades de los mismos a saber... Por ejemplo, hay veces en que para resaltar la voz que lleva el 1er. saxo alto en una sesión donde toda la orquesta está participando, se usa doblar la misma con el 1er. trombón... También es muy característico el efecto que se logra para reforzar tanto a los trombones como a los saxofones tenores, cuando en el registro de tenor se combinan todos al unísono para ejecutar un pasaje musical; siendo el mismo de tremenda fuerza orquestal...


   Así mismo, hay que resaltar de que hay frases en el arreglo musical que debido a su importancia dentro del color orquestal, especialmente en géneros ritmáticos como el propio Jazz y la misma música afrocubana, las mismas se ejecutan en octavas entre los saxofones y las trompetas al unísono, así como acordes sin terceras; incluyendo en ello a la sección de los trombones también... Hay veces que los trombones realizan la ejecución de ciertos pasajes de efectos rítmico-amónicos, los cuales tienden a ornamental estas frases de estos efectos al unísono o de acordes de cuartas y quintas a la vez; pero la mayoría de las veces es recomendable de que los mismos participen de las mismas frases reforzando ciertas voces bajas de las trompetas y de los propios saxofones... 


   También se pueden lograr otros efectos tímbricos muy interesantes al poner a tocar en una frase de caracter rítmico, al saxofon barítono con el bajo, especialmente en la sección instrumental que en varios géneros de la música popular cubana es llamada "Juajeo"; la que crea un clima en ascendente que preludia a la que viene a continuación; la cual es llamada mambo... Claro es que la sección de los trombones (usualmente compuesta de 3 o 4 trombones), suele participar en esta sesión al unísono; dándole más énfasis a la misma...  


   Por otra parte, es muy común el efecto tímbrico que se proyecta por medio del unísono del bajo y el piano, tanto en esta sección del "Juajeo"como en otras que conllevan casi el mismo propósito de poner énfasis a una parte de carácter rítmico a saber...así como también, por medio de la guitarra o el tres; en caso de que ambos participaran del formato orquestal general...


   Otras de las características orquestales en cuanto al sonido o timbre general, es la combinación en el uso de las diferentes cuerdas de la orquesta en el arreglo musical en si. Normalmente, cuando la sección de las trompetas ejecutan la melodía de la canción, los saxofones hacen la parte armónica de la mismas mediante diseños rítmico-armónicos; mientras la sección de los trombones hace algún tipo de glosas de carácter armónico también, pero en sentido ornamental al efecto general... Lo contrario también es cierto. Cuando los saxofones ejecutan la parte melódica (la mayoría de las veces al unísono), entonces son las trompetas las que suelen hacer ciertas partes armónicas al efecto; casi siempre en conjunto con los trombones....


   Muchas son las posibilidades de lograr diferentes efectos tímbricos por medio de los instrumentos musicales que conforman el formato general del Jazz-Band; lo que la hace proyectar un sonido único en su género...si a ello le sumamos la gama de los instrumentos de percusión (la mayoría afrocubanos, o cubanizados como la batería; en el caso del Jazz-Band estilo cubano); así como también, la propia ejecución de una variada selección de géneros musicales de todos los estilos...


Omar 


Notas


Este formato orquestal de "Jazz-Band cubano", fue concebido a similitud de las grandes orquestas norteamericanas (Big Bands) de la época dorada del Jazz...


Lo mismo sucedió en muchos otros países latinoamericanos, donde llegaron a crearse orquestas con formatos similares al Jazz-Band

Los trombones tienen efectos especiales que se logran también con el uso de sombreros y otros dispositivos a saber; los que le dan otro color a esta cuerda...

Dos son los aspectos más importantes a tener en consideración, en cuanto a poder lograr un timbre específico mediante las diferentes combinaciones instrumentales de la orquesta; las cuales puedan proyectar un color orquestal general... El primero, pues, obviamente, es el conocimiento técnico de la paleta orquestal para la cual se arregla, y el segundo, llana y sencillamente, es tan sólo eso que llamamos gusto...(!)

A la Batería al estilo cubano, o se le agrega un par de pailas (timbales), o se afinan uno o los dos tontones de aire como timbales...


viernes, 11 de octubre de 2013

#Detrás del Pentagrama! #"Conflicto ritmático entre el Tumbao y la Melodía"






 ¡Detrás del pentagrama!

  "Conflicto ritmático entre el Tumbao y la Melodía"

Por Omar Alfonso Reyes Canto

   Tengo que continuar alertando al respecto del sentido de la Clave en la música cubana, tanto la creada en Cuba como en otros países, ya que, lamentablemente, se siguen grabando temas musicales con este principio fundamentalmente rítmico aplicado de una forma incorrecta…

   Es muy importante tener en cuenta que los tumbaos que se ejecutan en el piano principalmente, así como en la guitarra, el tres, y el bajo, deben ser creados (o ideados), en la misma frecuencia ritmática de la melodía principal...o sea, proyectando su mismo estado o dirección del sentir bicompasado de la Clave...

   Por ello, hay que ingeniársela musicalmente a la hora de arreglar cualquier tema musical concebido dentro de la vasta panorámica de la música popular cubana, para componer los mismos acorde al esquema ritmático en el cual está concebida la linea melódica principal de la canción; ya sea la misma concebida como tal, o se trate de un Son, una Guaracha, un Guaguancó orquestal, o una Salsa (que para el caso es lo mismo).

   Es de vital importancia el contemplar este principio fundamental de la música popular cubana, el cual está contemplado intrínsecamente en la creación original de la misma, en el sentido de poder evitar el rechazo ritmático que se sucede cuando los elementos rítmicos del tumbao proyectan un estado o dirección de la Clave, definitivamente contrario al de la dirección o estado del sentir de la Clave que emana de la propia melodía; como lamentable y usualmente sucede en no pocas grabaciones discográficas que se escuchan casi a diario...(!)

   Se perfectamente que éste es un aspecto difícil de entender quizás por muchos lectores, por cuanto el mismo es de índole completamente técnico, y por ello, puede que resulte algo incomprensible ante la audición general; pero, verdaderamente, el mismo existe, es completamente cierto...

   Porque si se escuchara cuidadosamente una de estas grabaciones musicales que tienen este conflicto rítmico entre el tumbao y la melodía, por motivo de ambos portar dos sentidos distintos de la Clave (yuxtapuestos uno al otro), se podrá apreciar este fenómeno ritmático...

   Por último, con el fin de corroborar aun más la veracidad de esta teoría planteada al respecto de esta anomalía ritmática, en cuanto al rechazo que se sucede cuando confrontamos dos estados distintos de la Clave entre el tumbao y la melodía, recomiendo lo siguiente:
Trátase de analizar ambos componentes del arreglo musical de la composición, que son el tumbao y la melodía, individualmente uno del otro, ya sea por medio de la lectura musical o por medio de la misma audición del tema musical en si, entonces, ejecútese la Clave para cada cada uno de ellos; con la finalidad de poder comprobar de que ambos tienen dos estados distintos de la Clave entre si. Después, finalmente, se podrá comprobar de que como ambos ejemplos tienen dos estados distintos de la Clave, inevitablemente terminarán rechazándose mutuamente al ser los mismos ejecutados simultáneamente... como asiduamente sucede en estas grabaciones musicales entre el tumbao y la melodía...(!)

Omar  

Notas

En cuanto al estado o dirección del sentir bicompasado de la Clave en la música popular cubana, he publicado varios escritos en este Blog al respecto de este principio intrínseco en los fundamentos de la creación original de la misma... 

Hay ejemplos en que el tumbao "arrastra" a la linea melódica hacia el estado de la clave que el mismo proyecta, habiendo sido concebida la misma en el estado contrario (como he explicado en esos escritos que he publicado anteriormente en este Blog), pero estos son casos aislados donde la parte melódica es solamente un coro que, como tal, se repite muchas veces... Pero esto no sucede cuando la parte melódica es una genuina melodía con todos sus atributos melódicos y rítmicos que claramente proyectan un sentido o dirección de la Clave específico... En este caso, no hay manera de que un tumbao, por sincopado que el mismo sea, pueda hacer a la melodía aceptar el estado de la Clave que el mismo proyecta, sin que se suceda un rechazo ritmático entre ambos; por la misma yuxtaposición del sentir de dos estados diferentes de la dirección bicompasada de la Clave que son ejecutados simultáneamente...

Estos tumbaos del piano, la guitarra, el tres y el bajo, que realmente son diseños rítmico-armónicos, están rítmicamente conceptuados en la misma dirección de la Clave; la que es proyectada en la yuxtaposición polirrítmica de los distintos esquemas ritmáticos ejecutados por los instrumentos de percusión...

Antiguamente en la música popular cubana, los tumbaos se usaban generalmente en las secciones de los montunos, los guajeos y los mambos de la misma... Pero desde hace ya bastante tiempo, los tumbaos se usan desde el mismo principio de cualquier canción concebida dentro de los géneros que comprende la Salsa... Y, precisamente, es ahí donde hay que tener sumo cuidado al concebir una dirección o estado de la Clave en el arreglo musical al efecto... Por cuanto puede ser de que la melodía conlleve un estado de la Clave contrario al originado por el tumbao; por lo que entonces hay que cambiar este último... Ante esta eventualidad, hay que ingeniársela para crear un nuevo diseño rítmico-armónico para el tumbao, que, en su estructura ritmática, vaya de acuerdo con la dirección de la Clave contemplada en la melodía principal... 

La mayoría de los tumbaos son concebidos dentro de los parámetros rítmicos del estado invertido de la Clave, que es el de 2-3, mientras que los que son concebidos en el estado original de la Clave, que es el de 3-2, son los menos a saber; quizás porque los mismos son los más difíciles de crear...



   

jueves, 3 de octubre de 2013

#¡Crónicas musicales! #"La importancia de leer música"

!Crónicas musicales!


                    "La importancia de leer música"


Por Omar Alfonso Reyes Canto


    Uno de los consejos que por experiencia propia recomiendo al respecto de entender la música, tanto a aquellos que comienzan a estudiar la misma, como a los que necesitan o quieran desarrollar el ámbito rítmico de su propio entendimiento musical, pues, solamente hay una manera de lograrlo: aprender a leer las notas musicales en sus propios valores…


   La lectura musical es una de las cosas más importantes en la comprensión de la música en general. Sin la misma, muchas facetas de la música serían indudablemente inadvertidas por nosotros; tanto sonora como rítmicamente...

   En una ocasión en que yo aún estaba estudiando en el conservatorio, varios músicos profesionales nos hicieron una visita con el propósito de alentarnos en cuanto a nuestros estudios. Para los mismos, por indicación de nuestro maestro, tocamos un par de piezas musicales en un grupo improvisado al efecto... Al parecer yo les causé una buena impresión por la manera en que toqué la batería esa noche,que me invitaron a tocar con ellos en un ensayo con la orquesta que estaban formando para un programa de televisión...-Parecía ser de que ellos pensaban de que yo ya sabía leer música...

   Llegado el día en que se iba a efectuar el ensayo, me personé en el lugar como se dice, "en tiempo y forma"; con la mayor disposición y entusiasmo posible... Y todo fue funcionando más o menos bien; tocando temas musicales que ya yo me había aprendido de oído... Pero, entonces la persona encargada de contratar a la orquesta para el susodicho programa, llegó con los papeles musicales que había que tocar en el mismo...

   Por supuesto, que yo no entendí "ni papa" de lo que estaba escrito en los papeles...y, evidentemente, esto se hizo notar inmediatamente... Por lo que el director de la orquesta, con mucha pena, me dijo de  que tendría que buscar a otra persona para tocar la batería... que, evidentemente, yo aún necesitaba superarme más en cuanto a la lectura musical...

   Y así fue. Me fui del ensayo con la pena más grande; me sentí como abochornado al efecto... no sé...Pero el caso es que anduve deambulando por la ciudad pensando solamente en lo que me había sucedido...sin atinar a hacer nada más...

   Pero, después de unos día comencé a darme cuenta exactamente de lo que debía de hacer, para así más nunca pasar por la misma experiencia que lamentablemente había experimentado...Entonces, me decidí a aprender a leer música en cuanto libro de lectura musical cayera en mis manos, sin importarme si el mismo era de solfeo o un método de cualquier instrumento musical...y lo más importante para completar mi propósito: tocar todas las lecciones con los dos palos o baquetas de la batería...

   Y finalmente lo logré...Llegué a tocar la batería (así como dirigir y arreglar), para importantes orquestas y muchos shows en los cuales acompañé a infinidades de artistas de todos los niveles; para lo cual, como es de suponer, había que leer música a primera vista...

    Pero lo más importante de mi experiencia personal al efecto de leer música llegó cuando tocaba para la Orquesta del Conjunto Folclórico Nacional. Es ahí donde, precisamente, la posibilidad de leer música me abrió no solamente las puertas de la Orquesta, sino también el entendimiento de la complejidad ritmática de la música afrocubana a saber...

   Cuando los tambores comenzaban a tocar ritmos ancestrales afrocubanos, que fueron los que contribuyeron a la concepción de los rasgos de la nacionalidad musical cubana, mi oído inexperto no los podía asimilar del todo; casi siempre me quedaba sin poder entender la polirritmia de los mismos.. Entonces traté de encontrar una manera que primeramente me permitiera entenderlos, para después poderlos interpretar...

   Así fue que estando trabajando con la orquesta del show del Cabaret Nacional, en varias ocasiones nos reunimos varios músicos de la misma en el camerino para tratar de tocar en varias tumbadoras los 24 toques del fundamento de la religión Yoruba; que el insigne musicólogo cubano Don Fernando Ortiz había transcrito en su libro titulado, "Africanía de la Música cubana."

   Si extraordinaria y eficaz fue la labor de este eminente investigador del folclor cubano, en el sentido de plasmar en blanco y negro este aspecto de la cultura negra cubana(hasta ese entonces desatendida por la ignorancia que emana de los prejuicios raciales), aun más hay que destacar y catalogar la labor de aquellos percusionista en su mayoría afrocubanos, que supieron proteger con sus tambores una cultura musical milenaria; la cual intrínsecamente proyecta una de las polirrítmias más bien desarrolladas de todos los tiempos; semejante en el aspecto rítmicamente lineal y horizontal, a la misma polifonía europea de los siglos XVII y XIII...

   Y así, mediante el ejercicio de la lectura musical, ya que, como dijera anteriormente, mi facultad auditiva no estaba capacitada para ello, pude lograr entender la compleja confección ritmática de los ritmos afrocubanos que componen gran parte de nuestra música popular... Por lo que, gracias al ejercicio mental de la lectura musical, pude superar la limitación física de la audición ante la expectativa ritmática; la que en un principio me afectaba totalmente la comprensión de la misma...

   Hoy día puedo decir que gracias al dominio de la lectura musical, o lo que es, "la importancia de leer música", pude escribir mi libro "El Secreto de la Clave"; el cual está basado en un trabajo de investigación al respecto del estudio del más profundo de los elementos en los que se fundamenta toda la música popular cubana; que es el sentido bicompasado del encause ritmático que emana de las dos células rítmicas del estado de la Clave...

Omar

Notas

La primera pregunta que casi siempre un director de una orquesta de show le hacía a un baterista, era la de si el mismo sabía leer música... Por cuanto es cierto de que habían bateristas que verdaderamente no sabían leer música; sobre todo aquellos que tocaban en orquestas y conjuntos de dedicados mayormente a la actividad bailable...

La orquesta de la anécdota era en Santiago de las Vegas, y la misma era dirigida por el destacado maestro Tejera; quien además de ser un clarinetista de primera, era el director de la Banda de conciertos de dicha ciudad...