miércoles, 27 de febrero de 2013

#¡Detrás del Pentagrama!, #"Los tambores Batá y los Yuca, en la proyección de la Clave"

¡Detrás del Pentagrama!


             "Los tambores Batá  y los Yuca, en la proyección de la Clave"

Por Omar Alfonso Reyes Canto

   Como muchas veces con anterioridad he escrito al respecto, siempre destacando la importancia vital que el concepto de la combinación bicompasada, que las dos células rítmicas que componen el campo ritmático de la Clave tiene para la creación y la ejecución de la música cubana, en este escrito quiero resaltar aun más este concepto en el cual está basado en el principio básico de la creación de toda la música cubana...
   Siendo este principio de origen netamente afrocubano, no es de extrañar que el mismo se encuentre en toda la música de la liturgia afrocubana...conocida como la regla de Ocha, o, como popularmente también se le conoce, Santería...
   Desde mi época en el Conjunto Folklorico Nacional de Cuba, (1970), cuando tocaba la batería para su orquesta y hacía mis primeros arreglos musicales para la misma, comencé a analizar la combinación bicompasada en la cual se basa toda la creación de la música cubana. Muchas veces me ponía a  escuchar los Tambores Batá (que son los Tambores sagrados de la religión Yoruba), cuando ejecutaban los 24 toques del oddu (fundamento) de la religión. Poco a poco comencé a escuchar la dirección bicompasada del campo ritmático de la Clave en dichos toques; aun la misma Clave, como instrumento, no formaba parte de la percusión de los Batá...
   Cuando los tambores Batá tocan cualesquiera de los 24 toques referidos, se crea una polirritmia extraordinaria en la cual se puede apreciar el sentido bicompasado de la misma; o lo que es, la dirección de la Clave...Es increible cómo se puede proyectar cualquiera de los dos estados o posiciones del sentir de la Clave, en estos tres tambores que tocan simultáneamente esquemas ritmáticos distintos. Y esto es lo más interesante. Cada uno de los tambores Batá tiene un toque distinto de los dos restantes, pero en el engranaje ritmático de los tres, se crea una polirritmia sui generis en la cual se puede apreciar la coherencia de la combinación bicompasada como un todo general...
   Es bueno aclarar para aquellos que no están versados en estos menesteres percutivos, de que la Clave es el intrumento percusivo compuesto de dos trocitos de madera que se percuten mutuamente. La misma proyecta dos células rítmicas de 3 y 2 efectos percutivos respectivamente en su posición original, y de 2-3, en su posición invertida. Pero ambas posiciones tienen sus propias leyes en cuanto a las dos direcciones que proyectan como patrón unificador de todos los medios compositorios a saber... Ambas posiciones de la Clave (o estados), recrean el campo ritmáticamente bicompasado del fundamento de la música cubana...
   Gracias a la labor sumamente meritoria del gran director, arreglista y folklorista cubano, el ya desaparecido maestro Obdulio Morales, en este campo específico de la ritmática cubana, o sea, el dirigido a investigar todo lo concerniente a la dirección bicompasada de la Clave en el pentagrama musical cubano de todos los tiempos, comencé también a interesarme en la investigación de este fenómeno acústicamente percutivo de la música cubana.
   También, este aspecto de la ritmática bicompasada, en el cual se basa la creación de la música cubana, se puede apreciar en otros ritmos y tambores afrocubanos a saber. Así vemos que en los tambores "Yuca", (Palo Mayombe),  que pertenecen a otra de las disímiles religiones llegadas a Cuba procedentes de Africa, se puede apreciar que en su toque más conocido llamado "Bembé", el cual es medido en compás de 6/8,  la expresión claramente bicompasada de nuestra música popular. De hecho, de este ritmo conocido como "Bembé", surgen las dos acepciones mayores de la Clave, las cuales son la del género conocido precísamente como Son, y la del ritmo conocido como Guaguancó...
   Por eso, se puede escuchar, al referirse a cualquiera de estas dos acepciones clavísticas, ya dentro de la evolución de las mismas en la música polular, como Clave de Son y Clave de Guaguancó. (Donde ambos géneros están escritos en compases de división binaria, o sea en 2/4 o en 4/4). Entre ambos estilos el esquema percutivo de ambos dista solamente de una simple corchea; pero la dirección o estado de la Clave es el mismo...Tambien, al igual que en sus géneros evolutivos de Son y Guaguancó, ambas acepciones o estilos de la Clave, ya dentro el concepto ancestral de las mismas, en este caso como partes del ritmo "Bembé", (compás de división ternaria), el que es medido en 6/8,  o Guaguancó de "solar", distan solamente de una corchéa de distancia entre ambas expresiones; y , al igual que en sus estados evolutivos, las dos proyectan la misma dirección bicompasada de la Clave en general...
    Este aspecto de la dirección bicompasada de la Clave en nuestra música popular cubana es de tal importancia que, como he dicho anteriormente, sin su presencia no hubiera música cubana auténtica...

Nota.
El maestro Obdjlio Morales, quien fuera el director musical de la Orquesta del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, en la época en que fuí miembro de la misma, nombraba a las dos partes de la clave de la siguiente manera: a la parte 3, como "Tricótomo" y la parte 2, como "Bicótomo."

La expresión de la Clave también está presente en los ritmos que pude escuchar cuando en el Folklorico se ilustraba, musical y coreográficamente, un ciclo de la sociedad secreta denominada "Abakuá". En uno de estos ritmos, -me puedo aventurar a decir-  aprecié la similitud rítmica con la conocida Rumba; por lo que, evidentemente, éste puede ser el verdadero origen de la misma... Por otro lado, hay instrumentos percutivos en este ciclo que se asemejan (o son los mismos), a los bongoses, los cencerros, las tumbadoras, los chekeres, las maracas, etc... Evidentemente, esta manifestación cultural de origen africano ha contribuído también a la evolución y el desarrolo de nuestra música popular...

En mi estancia en el Folklórico Nacional tuve la oportunidad de aprender algo sobre esta parte del folclor cubano, el cual, como señalara anteriormente, tiene sus raices en el continente africano; origen de las manisfestaciones musicales, culturales y religiosas, etc., denominadas afrocubanas en el seno de nuestro pueblo...

En mi libro , "El Secreto de la Clave", considero este fenómeno de la creación bicompasada de la música cubana, como ,"el eslabón escolásticamente perdido de la música cubana"); por cuanto, poca o casi ninguna atención ha recibido este aspecto sumamente importante de nuestra música en los medios académicos a saber...cuando no en las inexistentes asignaturas que como parte de un libro, contemplen la enseñanza de este principio ritmático...

Cada día se acrescenta la necesidad de la creación de la futura "Escuela de Música cubana"

Omar


martes, 26 de febrero de 2013

#¡Detrás del Pentagrama! #"El Arreglista y el arreglo musical"


   
                  "El Arreglista y el arreglo musical"

Por Omar Alfonso Reyes Canto

    Uno de los oficios de más importancia dentro de la profesión musical, lo es sin lugar a dudas, el de Arreglista.
   El arreglista es una persona que después de estudiar las materias fundamentales de la enseñanza musical, tales como el solfeo y la teoría, además de un instrumento musical, (generalmente el piano o la guitarra; pero no necesariamente estos instrumentos), también cursa las materias superiores de la música, que son la Armonía, (la tradicional y la Moderna y contemporánea; la armonía es la bien llamada "Ciencia de la Música") el Contrapunto,la Instrumentacion,la Orquestacion, etc., así como la literatura musical en materia orquestal de todos los tiempos...

   Otras facetas que un arreglista debe tener a su favor,         (además de las mencionadas), forman parte de la inspiración personal como tal. Por ello, el concepto de la idea, el del gusto, el del instinto, el del sentido del color orquestal, etc., también resultan sumamente importantes para acometer la labor de arreglar y orquestar cualquier pieza musical...
   Se dice, - y en mi opinión es cierto-, que un buen arreglo hace de una composición musical corriente una obra maestra; como también un mal arreglo hace de una excelente página musical un desastre...

   Porque ante todo, el arreglista debe crear las ideas no sólo del acompañamiento de la canción, sino también de la música de la introducción de ésta, así como la del puente (que es la parte del medio de la pieza musical), y de la coda, (que es la parte final de la misma).

   Otra de las cualidades que el arreglista debe aplicar en toda composición musical, es la de hacer como que otra composición musical sobre la original; captando el sentido general de la misma. Así mismo, el arreglista debe familiarizarse con el tono de la canción, su sentimiento, su letra (en caso de que la misma la tenga), la voz y las posibilidades vocales del cantante o la cantante,(o el instrumento musical para el cual hay que escribir), el timbre,etc., así como con el contenido emocional general de la pieza musical...

   Finalmente, y de acuerdo a todo lo antes expuesto, el arreglista ha de comenzar a componer las partes de la introducción, las del puente orquestal y las de la coda; así como seleccionar el tipo de orquestación más adecuado al color general de la pieza musical en cuestión. También, el arreglista ha de crear la armonía general y los motivos o diseños que servirán para el acompañamiento general de la pieza musical, así como las lineas contrapuntísticas que adornarán a la linea melódica principal; todo lo cual escribirá para los instrumentos musicales correspondientes al plano orquestal previamente seleccionado...Creándose con todo ello, el más adecuado ambiente sonoro para la pieza musical en cuestión; el que servirá, inclusive, para identificar a la misma desde el primer compás...

Omar

lunes, 25 de febrero de 2013

#¡Detrás del pentagrama!, #"Los Ritmos cubanos"


   ¡Detras del Pentagrama!

          “Los Ritmos cubanos”

Por Omar Alfonso Reyes Canto


  Muchos son los géneros de la música popular cubana que han dado la vuelta al mundo. Comenzando por los clasificados dentro del clasicísmo cubano, tales como la Contradanza, la Danza y el Danzón, y aquellos clasificados dentro de  la música popular, tales como el la Guaracha, el Son y el Mambo, los ritmos cubanos, además de haber transcendidos hace muchos años al ámbito internacional, han sido a la vez fuente de inspiración para otros géneros que con posteridad se crearon en el exterior...
   Desde la Guaracha y el Son, estilos netamente cubanos con más de dos siglos de existencia, y que dieron origen a la Salsa “newyorkina”, a finales de la década de 1960, los ritmos cubanos han tenido la oportunidad de haber contado con el beneplácido de otros publicos del mundo…
    Así vemos que, por ejemplo, que el Mambo, ritmo sui generis creado en Cuba a mediados de la década de 1940, gozó de una gran popularidad en Mejico, (que posteriormente fuera su pais de adopción), y en otros paises Latinoamericanos a saber... También en los EE.UU el Mambo causó su furor, y hasta lo interpretaron en estilo de Rock…Hubo un tema musical titulado “Mambo Rock” , el cual era interpretado por el que por por muchos es considerado el genuino creador del Rock, el cantante y guitarrista Bill  Haley, and his comets”…que grabado en en 1955, fue de la preferencia de la juventud de entonces.
   Otro de los ritmos cubanos que hasta hoy dia se le sigue escuchando con frecuencia en muchos paises, es el “Cha-cha- chá… Este es un género musical que se creó en Cuba a principios de la década de 1950. Desde el principio, este estilo de música popular fue de la preferencia del bailador. Como su antecesor el Mambo, el Cha-cha-chá fue creado también con sus propios pasos coreográficos…
   Por otra parte, el Son, uno de los géneros más emblemáticos de la musica popular cubana, (ya en un escrito pasado hice referencia a su historia y evolución), ha sido uno de estos géneros que nunca pasan de moda. Asi le vemos tanto en la Salsa como en la Bachata de hoy dia, porque elementos rítmicos del mismo han servido para la creación de dichos estilos populares…
   Así mismo puede decirse de la Guaracha, que es uno de los géneros musicales de más antiguedad dentro de la extensa gama de la música popular de Cuba. A este género se le puede encontrar principalmente dentro de la Salsa; especialmente en los principios de ésta en la ciudad de Nueva York a finales de la década de 1960…aunque aún hoy día se le sigue apreciando en su formato orquestal y diseños rítmico-armónicos en muchas composiciones musicales de ese estilo...  
   Otro de los géneros de la música popular cubana que hasta el presente ha estado vigente, es el denominado “Guaguancó Orquestal”. Este es un género caracterizado por la sincopación de sus frases, las cuales han sido influenciadas por el estilo de Guaguanco de Solar; que es un genero ancestralmente afrocubano...Como ejemplos de este género musical de "Guaguancó orquestal", se pueden referir dos temas. El primero es titulado, "Hay fuego en el 23", composición de Arsenio Rodríguez (creador de este género), que data de 1949. El segundo se titula, "Y no hago más ná", composición que data de principios de la década de 1980, y fue grabada por "El Gran Combo de Puerto Rico."
   Otro ritmo que cruzó fronteras fue el denominado "Mozambique", creación genuina de "Pello el Afrokan"; que en 1964 puso a bailar a Cuba entera...También  por esa época surgió a la palestra "El Pilón", que interpretara el gran Pacho Alonso y sus Bocucos"; y que también alcanzó gran popularidad. Por otra parte, hubo un ritmo que también causó furor en ladécada de los 60s, el mismo fue "El Pacá" de ese gran guitarrista, arreglista y compositor, el maestro Juanito Marquez. Este ritmo fue aceptado dentro de la comunidad musico-profesional de entonces como una gran innovación; novedosamente positiva para el continuo desarrollo de la música popular cubana...
   Pero entre los grandes ritmos que se han producido en Cuba en las últimas décadas, hay que resaltar el denominado "Songo", de "Changuito";  baterista de la célebre orquesta "Los Van Van"" Esta extraordinaria formación musical está dirigida por el insigne gran maestro Juan Formell; quien es una de las figuras cimeras de toda la historia de la música popular cubana...Con este ritmo, (El Songo), el formato y la música tradicional de la orquesta Charanga cambió definitivamente para siempre. La misma se volvió más joven e incursionó en sonoridades y conceptos ritmico-armónicos que evolucionaron el pentagram musical cubano,...Sucedió como dijera nuestro José Martí, (el Apostol de Cuba), "Injértese en nosotros el mundo, pero que el tronco sea nuestro..."
   Hay muchos más ritmos cubanos para destacar, pero sería muy extenso el reseñarlos a todos. Por ello, he decidido sólamente referirme a los que más relevancia han tenido nacional e internacionalmente... Pero puede que aun haya algunos de estos ritmos que se me han quedado fuera de este escrito, que sean merecedores de estar en él...Así que, ofrezco mis disculpas al efecto...

Omar

Notas

En un próximo escrito voy a comentar y detallar de una forma que generalmente pueda ser entendida, el oficio de "arreglista"...sí, porque la música tiene varios oficios a saber...






miércoles, 20 de febrero de 2013

#¡Detrás del Pentagrama!,#"La Batería en la orquesta"



¡Detrás del Pentagrama!

  La importancia de la Bateria en la orquesta

Por Omar Alfonso Reyes Canto

    La batería, el instrumento compuesto por tambores, (caja y tom tones), bombo (o bombos), y platillos, es el instrumento de percusión más importante en una orquesta tipo Jazz-Band, Moderna o de formato heterogéneamente sinfónico.  Junto al piano y el bajo, la batería conforma la base rítmica de la orquesta. Pero, además de esta función que comparte con los mencionados instrumentos, la batería, como instrumento independiente, tiene a su haber otros menesteres que iré explicando paulatinamente; siendo uno de ellos la de la estabilidad rítmica general…
    A principios del pasado siglo XX, (casi al final de la segunda década del mismo),la batería comenzó a ser tocada por una sola persona a saber. Con anterioridad, la ejecución de la misma era dividida entre varias personas las cuales tocaban sus distintas partes; como lo es en la orquesta sinfónica... pero no así en la orquesta popular.
   Pero lo más importante no es la batería como instrumento percusivo en si, sino el músico que la toca; conocido comunmente como baterista.
   El baterista ha de reunir ciertos requisitos para poder laborar en una orquesta como tal. Ante todo debe ser un músico bien entrenado en la versatilidad de todos los distintos ritmos a saber, esto quiere decir conocer los ritmos de los géneros musicales internacionales y del patio... También, es necesario tener una técnica de studio que permita el acometido de ciertos pasajes que requieren de cierta destreza. A la vez, se ha de poseer una independencia en todas las extremidades hasta el punto de poder crear una polirritmia absoluta; como también tener un profundo conocimiento de cómo llevar una orquesta. Finalmente, hay que dominar a la perfección la indispensable lectura musical a primera vista…
   Por otra parte, el baterista es el responsable de establecer las entradas y salidas de las distintas partes de una composición musical equis. También, tiene que saber cómo y cuándo hacer las preparaciones para las entradas de los metales y hacer los ponches que los mismos hacen; acentuando en muchas oportunidades el énfasis de estos ponches o efectos, con dibujos percutivos entre los mismos; cuando el caso o la exigencia del arreglo musical lo requiera…
   Por todo ello, se puede decir sin temor a equivocarnos de que un baterista, técnicamente preparado y con experiencia profesional a su haber, es una segunda dirección musical en una orquesta; y a veces que es la primera…(!)
   En ciertas ocasiones en mi carrera profesional, me he encontrado dirigiendo y tocando la batería a la vez para muchos artistas de distintos géneros musicales… Recuerdo que en una presentación de la diva cubana Olga Guillot, en el Club Tropigala del Fontaine Blue Hilton de Miami Beach, (no sé si lo escribí bien),me encontraba tocando la batería para la orquesta que la acompañaba, cuando de repente la misma, en el medio del show y aparentemente sintiéndose mal dirigida por el director que se encontraba tocando el piano, paro a la orquesta y acto seguido se viró hacia mi diciéndome en voz alta, “ Omar, por favor, dirígeme tú la orquesta…”
   Desde luego que este fue un momento en el cual me sentí por un lado bien de que alguien tan importante como Olga Guillot me reconociera en mi labor de músico y director, etc., pero a la vez sentí pena por la manera en que este hecho sucedió…No se si quizás esta anécdota pueda ayudar a comprender la importancia que la batería, cuando es musicalmente bien ejecutada, tiene dentro de la orquesta…la que muchas veces es semejante a la del propio director musical…

Omar

Nota. 

Hay momentos dentro del arreglo musical, en que el baterista tiene que preparar las entradas de las trompetas con ciertas frases ritmáticas que concluyen con el platillo y el bombo en la misma entrada de las mismas; a esto se le llama "preparación". También, hay frases escritas para las trompetas, o para los trombones (o para ambas secciones a la vez) en que las mismas deben ser apoyadas por la batería haciendo la misma frase; lo que se conoce como los "efectos", o los "ponches" de la batería...



  
  
  
  
  
  
  


martes, 19 de febrero de 2013

¡Detrás del Pentagrama! "Sin mi Conga no hay Rumba"


       Detrás del Pentagrama
              
                  ¡Sin mi Conga no hay Rumba!

Por Omar Alfonso Reyes Canto

    Considerando su desenvolvimiento dentro de la sección percutiva y la rítmitica general de una orquesta de música tropical, la Conga (o Tumbadora), puede ser considerada como el instrumento fundamental de la misma…
   Desde su “re-invensión” en la Cuba colonial de siglos atrás, este instrumento percutivo era construído con parches de cuero de vaca, principalmente, y de tablas de palma para cubrir sus laterales cilíndricos. El parche, una vez que había pasado el proceso de curación, se ajustaba a los laterales por medio de clavos, y se afinaba con candela; para lo cual se ponían a arder unos trozos de leña o se usaba una lata con alcohol.
   En un principio, los parches se ajustaban, o tensaban,  por medio de tiras de la misma yagua de la palma, o ariques, las que halaban (o jalaban) el aro al cual estaba incrustado el parche, dándole si se quiere un poco de afinación por medio de la presión ejercida al efecto…
   Este tipo de instrumento percutivo fue ideado por los propios negros esclavos o hijos de estos, los que una vez en Cuba, trataron de crear sus propios tambores a semejanza de los originales que usaban en Africa. Los días de cabildo, generalmente los días de Reyes (los 6 de Enero de cada año), era el único día que les era permitido tocar y danzar en cierta medida sus ancestrales danzas…y por ende, pues  ejecutaban sus tambores para tal festividad.
   El verdadero nombre de la Conga es “Tumbadora”. Así se le ha conocido siempre en toda Cuba- donde se le creó-. Pero parece ser que en un programa televisivo de principios de los años 50s en EE.UU, ( "I  Love Lucy"), el principal actor que era de nacionalidad cubana, (Dessi Arnaz), tocaba este instrumento para tocar La Conga”; pero no refiriéndose al instrumento en si, sino al género de comparsa que se ejecutaba en los carnavales tanto de La Habana como de Santiafgo deCuba. Puede que de ahí haya venido tal confusión en cuanto al nombre real de este instrumento percutivo…
   Ahora bien, antiguamente había un instrumento en la familia de las tumbadoras al cual se le llamaba “Conga”. Este instrumento era extremadamente ancho y no muy largo; tenía la misma forma como de una tumbadora, pero mucho más baja y regordeta…por lo que sus sonidos eran bien graves… Se le podía encontrar, (y puede que aún hoy día exista), en los grupos de percusión que en Santiago de Cuba eran conocidos como “Tumba Francesa”; como parte del engranaje percutivo de un ritmo muy complejo-medido en en 7/4 (siete por cuatro)-, llamado “katá.” o "Catá". La "Tumba Francesa" es una manifestación músico-cultural and religiosa que fue traída desde Haití hacia Cuba cuando la Revolución Haitiana...
  Pues bien, como quiera que se le llame, este instrumento, “Tumbadora” o “Conga” es el instrumento principal en cualquier orquesta de música tropical. Su responsabilidad musical es la de llevar el sentido del rítmo mediante patrones o estructuras ritmáticas acordes con el género musical en cuestión. Hay una canción que yo escribí- la cual da título a este escrito-. que muy bien pudiera definir el carácter de este instrumento en uno de los géneros musicales en los cuales se destaca sumamente- que no es otro que el de la misma Salsa...

Omar




  

viernes, 15 de febrero de 2013

#¡Detrás del Pentagrama! #"Instrumentos transpositores"


Detrás del Pentagrama

                                               Instrumentos transpositores

Por Omar Alfonso Reyes Canto


   Una de las interrogantes que por mucho tiempo ha existido con respecto a la enseñanza de los instrumentos transpositores, o sea, aquellos que poseen las posiciones identificadas con diferentes nombres de las notas musicales que realmente suenan, es el de encontrar el porqué de esta anomalía en la enseñanza musical tradicional en si…

   Un gran profesor de música, clarinetista, saxofonista, flautista y pianista, (además de ser un gran pedagogo de la enseñanza musical), el gran maestro Emilio Rojano, después de muchos años de investigación y dedicación al respecto, hace algún tiempo terminó un libro dedicado a este aspecto tan interesante y necesario a saber.

  En esta extraordinaria obra investigativa, Rojano hace un llamado a rectificar este error que ha sido arraigado por siglos en la enseñanza musical. De acuerdo a su versada opinión, el plantéa la oportunidad que tenemos los maestros, los que hoy dia estamos al frente de las áulas de música, de que comencemos a explicar a nuestros alumnos las ventajas auditivas que, en primera instancia, trae el hecho de aprender las posiciones del instrumento en cuestión, con el nombre real de la nota que producen...

  En esto radica la importancia del método de Rojano. En el mismo, él explica el avance que aportaría a la música el aprendizaje de las posiciones de estos instrumentos musicales, en reciprocidad con las respectivas notas musicales que realmente ellos producen, y no mediante los métodos tradicionales que emplean el mecanismo de la transposición...

   En sencillas palabras, en su método, Rojano se pregunta el porqué hay que llamarle a la posición de La (A), en un saxofón alto, por ejemplo, cuando realmente la misma suena un Do (C) del piano...porque realmente es un Do del piano (C).  Y así mismo sucede con todos los instrumentos transpositores, los que han sido enseñados (y diseñados) con posiciones que tienen nombres distintos a las notas que realmente producen. Cuál fue el motivo de esto...creo que nadie realmente sabe el porqué de ello... 

   Por otra parte, Rojano plantea la importancia de adaptar a el "oído" a reconocer la nota musical por su real nombre; no por su nombre de acuerdo a la posición del instrumento en si ...Porque esto traería serias dificultades a la audición... Muchos músicos que tocan instrumentos en Si bemol (Bb), (como la trompeta, el clarinete en Bb, el Barítono TC, etc.), generalmente escuchan solamente en ese tono.... Siendo así que cuando tocan la misma nota Si bemol (Bb), no se percatan de que están realmente produciendo el sonido de La bemol (Ab), o sea, un tono más bajo...

   Por eso es muy aceptada la propuesta del maestro Rojano que ha resultado en un libro sumamente importante en la materia. Porque debido a su propia experiencia, como él relata en los comienzos de su inquietud por este otro eslabón perdido en la enseñanza musical tradicional, definitivamente hay que hacer una re-evaluación de los métodos de enseñanza en cuanto a los instrumentos transpositores... porque evidentemente cada día se hace más necesario. Ya es hora de enseñar las posiciones en estos instrumentos por sus nombres verdaderos, o sea, el de las notas musicales que realmente van a producir...

Omar




  

   
   

martes, 5 de febrero de 2013

#¡Detrás del Pentagrama! #¡El color en la Música!


               

                         “El color en la Música”

Por Omar Alfonso Reyes Canto

    Aunque quizás para muchos esto parezca inverosimil, la música tiene sus propios colores. Partiendo del criterio  general de que, “Las Artes están comprometidas”, en el arte musical, como en ningún otro, se puede apreciar esta observación en cuanto al arte pictórico…
   Entre otras similitudes, cierto es que algunos términos provenientes del arte pictórico dieron títulos a ciertas formas o manifestaciones musicales. Así vemos que, por ejemplo, los términos Impresionismo y Expresionismo, entre otros usados para definir alguna escuela musical, fueron dados a conocer con anterioridad en las escuelas de pintura del mismo nombre…
   Ahora bien, en cuanto a la música, el color de la misma se crea en parte mediante combinaciones de sonoridades creadas preincipalmente en el arte de la orquestación; entre otros elementos compositorios… Tratados al respecto han sido escritos acordes a la evolución de la orquesta a través de los distintos períodos históricos de la música. 
   El gran compositor y orquestador francés, Hector Berlioz, escribió un excelentísimo tratado de orquestacion que hoy día continúa siendo una fuente de referencias técnicas en el ámbito de la orquestación. Este tratado fué posteriormente revisado por otro insigne compositor, el alemán Richard Strauss, (el creador de la opera Salomé;  entre otras creaciones magistrales). También, podemos señalar otro excelentísimo tratado de orquestación creado por el magistral compositor y genial orquetador de origen ruso, Rimsky Korsakov... -este tratado es considerado por muchos como “la Biblia de la orquestación…”
   Pues bien, en casi todo tratado de orquestación se hace referencia a las facultades tímbricas que cada instrumento musical posee de acuerdo a su registro. Asi vemos que, por ejemplo, el clarinete en Si bemol, tiene 3 diferentes características sonoras de acuerdo al registro en que se le interprete; características que también se pueden encontrar en la mayoría de los instrumentos de los que se compone la orquesta sinfonica. 

   No voy a entrar en detalles en cuanto a las características tímbricas existentes en la tesitura de los diferentes instrumentos musicales de la orquesta sinfónica en si; porque entonces, sería como dar una clase de instrumentacion y orquestacion...-lo cual me apartaria del tema central de este escrito; que no es otro que el de hacer una observación general del color y el “timbre” orquestales.
   Asi, en cuanto al color orquestal, que tambien, en situaciones específicas, puede ser catalogado como “timbre orquestal”-o lo que es el sonido general-, se obtiene mediante la combinación simultánea de dos o más intrumentos musicales (entiéndase "yuxtapuestos"), los cuales interpretan o bien una frase melódica en el sentido horizontal, o forman parte del componente armónico vertical de una obra equis…De esta manera ingeniosa en materia orquestal, el compositor (compositores mayores del ámbito sinfónico), crea el sonido que más le resulte idóneo a la obra de su creación; para la cual crea un color general que proyecta el sentimiento en si de toda la obra en cuestión…
   Si pudiéramos señalar a un compositor que fue un genio del color orquestal, además de uno de los más grandes creadores de todos los tiempos, pues el nombre del gran maestro de origen ruso, Pyotr IIych Tchaikovsky sale a la palestra inmediatamente…Tchaikovsky supo plasmar en su fecunda obra musical, el color orquestal más sublime y variado que haya existido jamás…
   No es dificil identificar a cualquier compositor, en este caso clásico, por el color musical de su obra... El color enérgicamente orquestal del gran Beethoven se aprecia desde casi el primer compás de cualquiera de sus geniales composiciones musicales. De la misma manera, la melancolía, la emoción y la sublimida, son el sello distintivo del color orquestal creado por Tchaikovsky…
   Debo señalar de que el color orquestal no solo se logra con combinaciones de instrumentos yuxtapuestos en la paleta orquestal en si, sino también con elementos armónicos y melódicos que reflejan distinto estados anímicos a saber; los que a su vez se funden con la orquestación para crear el color orquestal general de la obra…(Al respecto escribí un escrito en este Blog titulado, "El poder de la Música", donde me refiero a la música en el plano de las sequencias armónicas en los preceptos spicológicos de la misma...
   También se pudiera señalar la importancia del color orquestal o “timbre”,-o sonido, según se le quiera llamar-, en el campo de la musica popular de America. En muchas de las grandes orquestas norteamericanas, por ejemplo, se puede apreciar esta categoría de desde casi principios del pasado siglo XX. No resulta nada dificil el identificar desde los primeros compases a las orquestas de Glenn Miller, Jimmy o Tommy Dorsey, Benny Goodman, Ray Connif,(con su timbre característico que combinaba las voces femeninas con las trompetas y las varoniles con los trombones), Ray Anthony, etc. y muchas otras de que a pesar de tener formatos orquestales de "Jazz- Band" o "Big Band",etc., sonaban distintas unas de otras producto del timbre orquestal de las mismas...
   Y es que hasta la década de 1970 se continuó con la creación del timbre en las orquestas intrumentales principalmente. Orquestas francesas como la de Franck Pourcel y Paul Murriat, continuaron trabajando este aspecto del timbre orquestal para sus correspondientes identificaciones sonoras. Por otra parte, aquí, en los EE.UU, un genio musical, Barry White, creo un color orquestal con un sonido sui géneris que asombró al mundo musical de entonces…además de bellísimas melodías, armonías y un ritmo extraordinario. 
   Por otra parte, y ahora recordando a las grandes orquestas de Cuba, aquellas que su música ritmicamente alegre se escuchaba a través de la radio de entonces, se puede decir que era facil saber de que orquesta se trataba con tan solo escuchar los primeros compases del arreglos musical que la misma interpretaba…Y esto era debido precisamente a que el timbre de todas estas orquestas era completamente distinto entre si…
   Los arreglistas musicales de aquellas épocas eran los encargados de crear los timbres orquestales de estas orquestas, de manera tal que ninguna se parecía entre si…Por citar a algunas, escuchen grabaciones de las famosas orquestas Aragón, Sublime, Neno Gonzalez, etc., y comprueben de que a pesar de que las mismas eran orquestas del tipo “charanga”, ninguna tenía un “timbre” en común...; por lo cual se distinguian entre si…
   Para finalizar, quisiera hacer la observación de que el color musical es un elemento fundamental en los medios compositorios de toda creación musical a saber; resultando ser como la firma de identificación de un grupo musical equis; así como también la de un compositor serio en el plano sinfónico...

Omar

Notas.

Otra variante que en materia de orquestación mucho se usaba para lograr un determinado color, era la utilización de accesorios como las sordinas, copas, sombreros, etc., en la sección de los metales; especialmente en las trompetas y los trombones...

 Los términos, "color" y "timbre" tienen un significado que, aunque un poco ambiguo al entendimiento general, se complementan uno con el otro dentro de la composición y el arreglo musical en cuestión para formar un sonido único general. Mientras el "color", específicamente, se puede crear mediante el efecto de cadencias armónicas, tonos y modalidades, etc.,  el "timbre", se logra mediante la yuxtaposición de instrumentos musicales preferiblemente de diferentes categorías o familias instrumentales...

Aunque también, hay casos en que los instrumentos musicales que se requieren para producir un timbre específico, suelen pertenecer a una misma familia orquestal; aunque el detalle aquí a cuidar son los mismos matices... Por lo que, de esta manera, tímbricamente se produce un efecto sonoro único, generalmente en el plano lineal, o sea, horizontal; todo lo cual ofrece una variante a la diversidad sonora en la vasta gama instrumental de una obra...