viernes, 22 de marzo de 2013

#¡Detrás del Pentagrama, #"Aspectos ritmáticos de la música popular cubana"


¡Detrás del pentagrama!


                
"Aspectos ritmáticos de la música popular cubana"

Por Omar Alfonso Reyes Canto


    
En algún que otro libro dedicado a la música popular cubana, se tiene la percepción de que casi todos los géneros de la misma se tocan más o menos de la misma manera...Que un determinado toque en cualesquiera de los intrumentos percutivos, sirve para cuanto género musical se interprete... que todo es simplemente una cuestión de tiempo, o sea, o más rápido o más lento... Pero , definitivamente, esta percepción es totalmete errónea... 

   En todos los géneros de la música popular cubana hay una marcada diferencia, ritmáticamente estructural, que está plasmada en las respectivas partituras musicales de los mismos. De manera que, cuando se concibe la partitura musical para una Guaracha, la misma es diferente de otra concebida para un Son, un Bolero, un Danzón, un Mambo, un Cha-cha-chá, un Guaguancó orquestal, una Conga, una Rumba, o para cualquier otro género de la vasta lista inscritos en el pentagrama nacional cubano...

   Pero para dar más lujo de detalles a este fascinante tema, trataré de explicar el mismo sin hacer uso de la notación musical; la cual, claro es, sería muy necesaria al efecto... Pero, aun así, intentaré de crear un lenguage ameno al entendimiento general...

                                                  

   Comenzaré detallando las estructuras ritmáticas de dos géneros emblemáticos de la música popular cubana, el Son y la Guaracha. 

                                  El Son

    Este género, como muchos otros de la vasta gama de la música popular cubana, tiene un ritmo muy caracteristico a los efectos de las do células rítmicas de la Clave. Primeramente, tanto el piano, la guitarra, como el bajo, tienen sus diseños rítmico-armónicos establecidamente asiduos en este género musical. Por ejemplo, el bajo ejecuta un motivo rítmico por execlencia del mismo: (en compás de 4/4 con clave 2-3), una blanca en el primer tiempo, una negra en el tercero y otra en el cuarto. Entonces, en el segundo compás, un silencio de negra con puntillo en el primer tiempo, una negra con puntillo en la segunda mitad del segundo tiempo y una negra bien acentuada en el cuarto tiempo, (la que se quedará sonando para no repertir la blanca del primer compás; porque este es un diseño que se repetirá muchas veces aunque cambie la armonía). 
   Cuando las tumbadoras, (congas), ejecutan este ritmo en clave 2-3, (en 4/4 ), pues en el primer compás, el que tiene la célula de los dos efectos percutivos de la clave, hace en el "Macho", 6 corcheas de golpes "tapados" en los primeros 3 tiempos, o sea, a dos corcheas por tiempo, entonces, en el cuarto tiempo, hace dos corcheas más, pero en este caso con golpes abiertos (en el “Macho”) Ya en el segundo compás, donde está la célula de 3 efectos percutivos de la clave, vuelve a hacer el mismo toque de las 6 corcheas con golpes tapados en los tres primeros tiempos del compás,(también en el “Macho”) y, en el cuarto tiempo, hace entonces un golpe abierto de una negra de duración; acentuando el final de la clave...(este golpe es en la"Hembra.") En este diseño de Son siempre hay una acentuación en el toque tapado del segundo tiempo del primer compás…


                              La Guaracha

    El motivo del bajo en la Guaracha es el siguiente, (en 4/4 o 2/2) : en el primer compás una blanca en el primer tiempo y dos negras en el tercer y cuarto tiempo respectivamente; y así se repite este patrón rítmico en el segundo compás; claro es, con la excepción de las notas de acuerdo al concepto armónico de la pieza en si...Este diseño del bajo no pronuncia rítmicamente ningún estado de la clave, ni el de 3-2 o su inversión, el de 2-3, Solamente la progresión del concepto armónico de la composición musical, y, -como yo explico en mi libro "El Secreto de la Clave"-, especialmente la frase melódica de la misma, serán las partes a considerar para decidir la dirección de la clave en cualesquiera de sus dos estados o posiciones a saber...
   En cuanto a las tumbadoras, en La Guarcha cambia el toque (en cuanto al Son se refiere), en el segundo compás. En este punto hace dos corcheas en toques tapados en el primer tiempo de este compás, luego hace otra corchea en el segundo tiempo y un golpe abierto en la segunda corchea del mismo tiempo y una corchea en el tercer tiempo con un golpe abierto, (ambos golpes abiertos en la “Hembra”; la otra corchea con un golpe tapado en el “Macho”. En el cuarto tiempo de este segundo compás, entonces hace dos corcheas con golpes abiertos en el “Macho.”
Aquí también hay una acentuación del toque tapado en la primera corchea del segundo tiempo del primer compás…

Omar

NOTAS

En las tumbadoras se le llama "Macho" a la que produce los sonidos más agudos, que es la más tensada; la del diámetro más pequeño. Y "Hembra" a la que produce los sonidos más graves, que es la menos tensada; la del diámetro más grande.

En el Son los cambios de la armónicos
se originan en los cuartos tiempos de los dos compases. En el primero siempre va el acorde de dominante,(o cualquiera de sus variantes), mientras que en el segundo, el de la tónica…(Un motivo armónico del Son, -muy característico-, es el siguiente: acorde de tónica (mayor o menor de acuerdo al tono), en el primer tiempo del primer compás, (con una blanca de duración), en el tercer tiempo un acorde de subdominante (mayor o menor), con una duración de una negra con puntillo y en la segunda mitad del cuarto tiempo en acorde de dominante, con una corchea ligada a una negra con puntillo en el Segundo compás. Ya en este segundo compás, el acorde de subdominante en la segunda mitad del Segundo tiempo y la tónica nuevamente cuarto tiempo que quedará como ligada al primer tiempo del primer compás una vez que se repita esta fórmula rítmico-armónica del estilo de Son.

Hoy día, tal como lo expliqué en un escrito anterior, se está grabando el Son en el tiempo más rápido de la Guaracha; por lo que, muchas veces escuchamos elementos rítmicos del primero, tales los fraseos, los diseños rítmico-armónicos,(que son los "tumbáos"), etc. en un tiempo "Presto"; el que otrora era exclusivo de la Guaracha,escrita en compás de 2/4, o 2/2, (Binario)... (El compás de 2/4 era el más común para escribir muchos géneros de la música popular cubana en el siglo XIX y la primera parte del XX).

En escritos posteriores continuaré ilustrando las características ritmáticas de otros géneros de la música popular cubana.

Quisiera poder escribir los ejemplos con notación musical para aquellos que puedan leer música, pero este programa y la computadora en la cual escribo, no me lo permiten…Por lo cual pido disculpas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario