¡Detrás del Pentagrama!
#"La Música Clásica en la Música Popular"
Por Omar Alfonso Reyes Canto
Evidentemente, gracias a la labor innovadora de algunos grandes arreglistas y orquestadores del siglo pasado (XIX), quienes a la vez fueron excelentes directores, compositores e interpretes, etc., grandes obras enmarcadas dentro de los conceptos de los distintos períodos históricos de la música, en los cuales surgieron y fueron clasificadas, tales como, (generalmente de acuerdo al orden establecido a los efectos escolásticos), el Renacimiento, (1450-1600), el Barroco (1600-1750), el propiamente denominado Clásico (1750-1820), el Romántico, (1820-1920), y, finalmente, El Moderno (1920-), etc., han podido ser parcialmente del conocimiento del público en general...
Pues bien, estos grandes creadores llevaron al gusto popular temas musicales extraídos de pasajes de operas, conciertos, sinfonías,etc. De una manera asequible al gran público en general -pudiéramos decir-, llevaron cultura...
De esta manera, se comenzaron a escuchar en la radio los temas musicales de obras de Mozart, Beethoven, Shubert, Verdi, Tchaikovsky, Ponchielli, Rachmaninoff, Debussy, y muchos otros célebres compositores universales... Pero, lo más extraordinario de este acontecer fue que estos geniales arreglistas y orquestadores adaptaron fragmentos importantes de la música seria de estos compositores a estilos de la música popular de entonces...
En la república de Cuba se adaptaron muchos de estos temas clásicos al género nacional cubano, que no es otro que el Danzón. Por lo que habían danzones que en sus partes constitutivas, morfológicamente hablando, especialmente en las introducciones (paseos), se escuchaban tanto "La Danza de la horas", de la opera La Gioconda (de Ponchielli), como de las operas Rigoletto (de Verdi), La Flauta Mágica (de Mozart), o La Barcarola (de Offenbach); entre otras melodías
famosas de los compositors clásicos...
Por otro lado, es sabido de que en los años 70s gran parte de la juventud mundial disfrutó bailando -y conociendo a la vez-, el primer tema de la 5ta. Sinfonía de Beethoven, al compás del arreglo en tiempo de Disco que el maestro norteamericano Walter Murphy, había ideado a tales efectos..De la misma manera, del también maestro Waldo de los Ríos, oriundo de la Argentina y radicado entonces en España, tuvimos la oportunidad de escuchar y danzar el extraordinario arreglo musical de la Sinfonía 40 de Mozart...
Claro es de que estos hechos resultaron en el crecimiento de la inquietud por el conocimiento de la denominada música clásica, la que hasta ese entonces era ignorada por la mayoría de los jóvenes de ese entonces...Y cuando digo clásica me refiero a toda la música creada y enmarcada dentro de los períodos musicales referidos como un concepto general...aun la misma haya sido creada por un compositor de la época medieval...
Pero, como en todo en la vida, en todo movimiento siempre hay un precursor. Porque este fue un movimiento músico-cultural iniciado por grandes orquestadore, que como el gran maestro italiano radicado en Inglaterra, Mantovani, quien se le acredita como el creador del estilo musical conocido hoy día como "Easy listening", o lo que significa en español música instrumental, o semi clásica o selecta, etc., grabó temas de la música clásica; dándolos a conocer por el gran público de una manera más popular...Pero hubo un gran maestro en Norteamérica que fue todo un genio musical, y que logró con sus arreglos y orquestaciones espectaculares un timbre orquestal magistralmente único, con el cual dio a conocer en gran medida gran parte de las obras de muchos de los compositores mayores previamente citados...este gran maestro se llamó,Ray Konniff.
Este insigne creador norteamericano grabó temas musicales célebres de muchos compositores clásicos, "envolviéndolos" en un sonido creado por el mismo que fusionó de manera extraordinaria las voces humanas con los instrumentos de la orquesta... Este formidable sonido creado por él, unía a los cantantes tenores con la sección de los trombones, y así mismo, a las voces de soprano con la sección de las trompetas... y todo ello basado en un ritmo bailable de la música popular norteamericana, lo que lo hacía aún más asequible al público en general; llegando de una manera más directa al gusto popular universal como nadie antes lo había hecho; en un estilo que se puede clasificar Clásico-Popular...
Por lo que se puede de que el sonido musical que elegantemente creara Ray Konniff con su formidable coro y orquesta, distinguió al sonido de la música norteamericana de la década de 1950 en adelante... Así, de esta manera, en el primero de sus discos a los efectos de dar a conocer a la música clásica de una forma más amena al gusto general del público, donde, por así decirlo, la misma se podía danzar -y de hecho así fue-, la belleza y el contenido emocional de la música catalogada como clásica, llegó de una manera más adaptable a las expectativas culturales del medio...
En este formidable disco, titulado"Concert in Rhythm"
(Concierto en Ritmo), están los formidables arreglos musicales que el maestro Ray Konniff hiciera a las obras de muchos de los grandes compositores de todos los tiempos... Por lo que, de alguna manera, esta producción musical ayudó a acercar aun más al gran público a la llamada Música Clásica... la que, evidentemente hasta ese entonces era más bien clasificada como elitista...Quizás por ello era llamada la Música Culta; obviamente en claro detrimento de la de procedencia popular... Pero este insigne maestro pudo construir el puente que finalmente unió a las dos grandes expresiones del arte musical... que son la clásica y la popular...
Y es que al final, la música debe ser catalogada sin "apellidos" de ninguna clase, lo mismo sea clásica o popular...porque, históricamente, la una no puede existir sin la presencia de la otra; -y viceversa-...La única clasificación que puede hacérsele a la música en general, ha de ser aquella que surge por medio de la audición de la misma... y que no es otra que, "la que nos gusta...o la que no...(!)
Nota.
El maestro Ray Conniff realizó una labor musical de un valor cultural incalculable. Con sus excelentes arreglos musicales, sus magistrales orquestaciones, y con su coro y orquesta, grabó infinidades de temas musicales de casi todas las partes del mundo; destacándose entre ellos los que hizo de la música popular de Latinoamérica...
Omar
lunes, 29 de julio de 2013
sábado, 20 de julio de 2013
¡Detrás del Pentagrama! "Oficios musicales en el mundo discográfico"
"Oficios musicales en el mundo discográfico"
Por Omar Alfonso Reyes Canto
En el fascinante mundo de la música, y dentro del quehacer discográfico de la misma, existen muchas facetas laborales que, aunque difieren entre si, se complementan para obtener un resultado en la producción final; que no es otro que el disco mismo...
Estas facetas están divididas en categorías de oficios, los que a su vez se resumen en las distintas etapas de producción. Es todo un trabajo de equipo, en el cual existen distintas labores a cumplir por el personal profesionalmente seleccionado para tal acometida...
Así pudiéramos comenzar con el oficio que resulta ser el eje central de este mecanismo de producción discográfica, y que no es otro que el del productor musical. El productor musical tiene la máxima responsabilidad en cuanto al éxito o el fracaso del producto final de la producción; que es el disco...
Es el productor musical quien el deber de decidir todo en cuanto a lo que tiene que acontecer con el artista en una producción discográfica. Desde la selección a primera instancia de las canciones que llevará el disco, hasta la misma imagen general del interprete en cuestión... Así mismo, el productor seleccionará a los músicos, arreglistas, coros, estudios de grabación y al director musical; como también, -y esto en coordinación con el sello discográfico que representará al artista-, el productor musical acometerá la estrategia promocional del lanzamiento del disco...
Claro es, como éste es un trabajo de equipo, la labor del productor musical sencillamente no se apreciaría en s totalidad sin la participación importante de otros oficios que se suceden en el acontecer discográfico a saber...Pero mejor sería comenzar a detallar esos otros oficios musicales que se desempeñan en este proceso de producción discográfica.
Por ejemplo, lo primero que hay que destacar es la labor meritoria del autor o compositor; que, precisamente, es donde todo comienza...Hay autores que crean la letra de la canción y hay otros que proveen la música. Pero también hay quienes componen ambas cosas, o sea, la letra y la música, y muchas veces hasta la interpretan; como es el caso de los llamados canta-autores...Por otro lado, hay compositores que formados en escuelas de música, escriben los arreglos y las orquestaciones de sus propias canciones; pero estos , generalmente, encajan más en el campo sinfónico de la música...
Muy importante es el oficio del arreglista u orquestador, quien tiene a su cargo la gran responsabilidad de destacar y resaltar el contenido emocional de la canción y crear un ambiente general en su orquestación, que propicie el mismo el timbre sonoro idóneo para el respaldo del color de la voz del interprete; y es que,- y en esto hay que estar consciente-, un mal arreglo puede destruirlo todo...
Este oficio del arreglista u orquestador (o ambos), es una labor que requiere años de experiencia los cuales deben estar respaldados por una sólida preparación académica... Porque arreglar y orquestar es crear una segunda composición musical que resulte en un soporte sonoro de la canción original, ofreciéndole a ésta una gama de colores tímbricos que la identifiquen desde el mismo primer compás de la misma; los cuales se compenetren como un todo con la esfera musical general...
También hay que destacar la labor de los músicos acompañantes que han de grabar el arreglo musical de la canción. Estos profesionales de la música han de ser de óptima calidad para cometer la realización de este oficio tan importante. Debido a que el tiempo en un estudio de grabación es costoso, la capacidad y la experiencia de los músicos acompañantes en este desempeño es tomada muy en consideración; desde luego, con la finalidad no solo de obtener el máximo resultado en la producción en materia de calidad profesional en si, sino también de minimizar el costo monetario final de la misma...
Con respecto al ahorro en el proceso de las grabaciones discográficas en el medio análogo (el que eventualmente se ha usado por años), hoy día, con los medios computerizados de la producción musical, los cuales han dispuesto la utilización de accesorios de programación digital, tales como los módulos, sintetizadores,etc., programados mediante la técnica conocida por su sigla en idioma Inglés, "MIDI", (Interfaz digital para instrumentos musicales), los cuales producen todo tipo de parámetros musicales, tales como sonidos orquestales (convencionales y modernos), secuencias rítmicas, matices, fraseos, colores, etc., se ha propiciado un adelanto evidente en la industria del disco en todos los aspectos de la misma... -Aunque sería aun más elocuente este beneficio digital de la música, si los músicos que programan estos parámetros tuvieran al menos una base musical académica; para que estos equipos puedan sonar tan reales como los instrumentos que ellos están supliendo...(!)
Otro de los oficios musicales que más responsabilidad conlleva es el de director musical. Como tal se sobreentiende una persona que haya cursado estudios superiores de la música, con un entrenamiento auditivo y un concepto de estilo acorde a la clase de música que esté dirigiendo; por aquello de que,"un buen director hace una buena orquesta"... porque, el instrumento del director es por excelencia la misma orquesta...
También está el oficio del técnico de grabación. Esta es una labor que requiere de una preparación técnica excelente por parte de este profesional, tanto en el dominio de todos los medios de grabación dispuestos en el estudio, como en el desempeño profesional de estos menesteres de grabación; todo lo cual debe estar fusionado a una gran experiencia en todos los menesteres del oficio... Por lo que se puede decir que, -por solamente hacer una observación al respecto-, es completamente lógico que el resultado final de una grabación discográfica dependa en gran medida de la calidad del estudio en materia de equipos y de la eficiencia del técnico de grabación...siendo la face de la mezcla la más importante de todo este proceso de la grabación; donde la eficacia del técnico de grabación se pone a prueba...
Capítulo aparte definitivamente merece el oficio de cantante, o lo que es el interprete de la canción en cuestión. Y es que en realidad es el artista quien proyecta la imagen final de la producción discográfica a saber...Porque es en el interprete donde se resumirá toda la labor profesionalmente colectiva, en la cual un sin número de personas laboraron en la confección completa de la producción musical. Porque es que nadie compra un disco por el productor, o por el arreglista, o por los músicos, ni por ninguna otra razón que no sea la del interprete, la del artista...Todo el mundo compra un disco por la voz del interprete y por su imagen en conjunto; aunque muchas veces es cierto que lo hace simplemente por su apariencia física...Pero aun así, cuando a la gente le gusta un interprete equis, por cualquier motivo que fuere, acude a una sala de conciertos, o llama a la radio, o ve un programa de televisión, etc., con la única finalidad de disfrutar del arte de su artista preferido... Por ello, es obvio de que éste, tando a los efectos artísticos como los económicos, es el oficio musical más importante de toda la producción discográfica... y, por ende, de la industria del giro.
Omar
NOTAS
En uno de mis escrito del Blog el titulado "El Arte de arreglar y orquestar", explico al respecto de estos dos importantes oficios musicales que son el de arreglista y el de orquestador.
jueves, 11 de julio de 2013
¡Detrás del Pentagrama!, "El ritmo en la música Latinoamericana"
¡Detrás del Pentagrama!
"El ritmo en la música Latinoamericana"
Por Omar Alfonso Reyes Canto
La música popular Latino americana, surgida de la fusión de tres grandes culturas, que son la indo americana, la africana y la hispánica, rica por su vasta variedad de géneros musicales, y fiel exponente de la multicultural idiosincrasia de los pueblos que componen este Hemisferio, ha fundamentado su genuina creatividad musical en una expresión rítmica sin precedentes...
Porque, aunque la escala de valores en los cuales están organizados los tres elementos primordiales de los que se compone la música, y que son la melodía, la armonía y finalmente el ritmo, (de acuerdo a la enseñanza euro occidental de la música, la cual es impartida en todos los niveles de enseñanza pública de los EE.UU, así como también en los conservatorios a nivel internacional ), es el ritmo el que debe ocupar el primer lugar en ese orden escolásticamente establecido por siglos porque la realidad de la música Latinoamericana así lo requiere...
Mediante la concepción de variadas estructuras rítmicas, compuestas las mismas de células y diseños rítmico-armónicos, la música tradicional latinoamericana se proyecta por medio de la utilización de un arsenal de instrumentos musicales mayormente de origen autóctono...
Ello ha creado encauces rítmicos que dan vida a los géneros de la música popular latinoamericana, desarrollando los mismos una polirritmia sui generis tan meritoria como, en otro plano de la concepción creadora, la misma polifonía europea surgida a través de los siglos XVI y mitad del XVIII...
Porque a la música latinoamericana se le identifica más por su ritmo que por cualesquiera de los otros dos elementos de los que se compone "el Arte de bien combinar los sonidos y el tiempo"; que, como señaláramos anteriormente, son la melodía y la armonía...Basta con escuchar, en cualesquiera de las estructuras rítmicas de la música latinoamericanas, el sonido inconfundible de unas tumbadoras (congas), unos timbales (pailas ), una tambora, unos bongoes (bongoses), unas maracas, un güiro, unas claves, etc, para inmediatamente ubicar su inequívoca procedencia cubana, o puertorriqueña, o dominicana, o colombiana, o venezolana o panameña, o brasileña, o de cualquier otro país del conglomerado de naciones del área del Caribe, o del del Centro o del Sur del continente americano...
Aunque es cierto que desde la simple palmada, considerada como la primera manifestación rítmica del hombre, el ritmo ha ocupado un sitial preferencial en el arte en todas las latitudes y épocas de la humanidad, es aquí en Latinoamérica donde podemos encontrar un desarrollo rítmico sin precedentes, intrínseco en el quehacer creativo musical de los pueblos que comprenden este vasto hemisferio; tanto en sus géneros populares como en los clasificados como clásicos...
Por eso, hay composiciones musicales dentro del formato sinfónico, que realizadas por muchos de los compositores mayores de Latino América, han logrado con el tiempo un sólido reconocimiento internacional. Nombres como Alejandro García Caturla y Amadeo Roldan, (Cuba), Hector Villalobos, (Brasil), Revueltas y Marquez, (Méjico), Aldemaro Romero,(Venezuela), Astor Piazzolla, (Argentina), entre muchos otros, saltan a la palestra universal porque supieron llevar a este plano estilístico del mundo sinfónico, el sentir musical tradicional de sus respectivos pueblos...Y aunque el mismo haya sido proyectado por medio de las nuevas tendencias de composición y orquestación surgidas durante el período llamado "Neoclásico" del pasado siglo XX, el plano rítmico siempre ocupó un lugar preferencial en la obra de estos geniales creadores...
Por otra parte, y ya dentro de la obra del mundialmente reconocido compositor ruso Igor Stravinsky, (quien residió en Francia y en los EE.UU respectivamente), está su concierto para 12 instrumentos de percusión...Este gran maestro de todos los tiempos está considerado por muchos, como el genio musical del siglo XX...
Luego entonces, parece ser de que el concepto del ritmo y la expresión percutiva del mismo, ha sido de importancia vital en toda creatividad musical; y a cualquier escala de la misma a saber...Aunque,-repito-, es en Latinoamérica donde el mismo ha tenido la máxima presencia en toda la actividad compositoria.
Pero a pesar de ello, el medio académico en general, poco o ninguna atención le ha prestado a ninguno de los aspectos de la música latinoamericana; y mucho menos al principal: el rítmico. Y es bueno aclarar de que el mismo no está solamente emitido por los instrumentos de percusión de los distintos géneros musicales, sino también por la lírica de de la prosa diseminada en las estructuras melódicas y los conceptos armónicos que forman un todo integral...Pero, como señaláramos anteriormente, hasta la fecha no ha existido un solo curso dedicado a la enseñanza sistemática de la música popular en Iberoamérica; a pesar de que la misma yace en el seno mismo de una cultura musicalmente milenaria como parte emblemática de todo un continente...
Y es que el aprendizaje de estos aspectos básicos de la música latinoamericana en general, se ha mantenido hasta el presente debido a la eficacia de la transmisión oral; la que que de generación a generación se ha sucedido de un modo completamente empírico...
Por ello, enorme sería el provecho de poder "rescatar" para las nuevas generaciones, este acervo cultural manifestado en toda esta grandiosa realidad musicalmente milenaria. Por lo que, es necesario que la misma deba estar plasmada en blanco y negro, dentro de las páginas de un libro o método, el cual contemple la enseñanza de todas las estructuras rítmicas, los instrumentos que le comprenden, y los giros melódicos y armónicos típicos de estos géneros musicales; llenos todos de disímiles riquezas rítmicas y sonoras...
Por todo lo cual, soy de la opinión de que una vez estando regularmente programada la enseñanza de esta tradición cultural en las aulas, aunque sea desde el punto de vista histórico ( porque no se puede pretender más en un nivel escolar ), ello conllevaría a un gran desarrollo cultural de la región, así como al mismo respeto y, finalmente, la merecida contemplación académica de la grandiosa música popular latinoamericana...
NOTAS
Los términos " latinoamericano" e iberoamericano" significan lo mismo en cuanto a la cultura musical de la America Latina. El asunto es de que muchas veces Brasil ha quedado fuera de la concepción de país latinoamericano debido, debido principalmente a su idioma oficial, que es el Portugués. Pero el idioma portugués es una de las 7 lenguas romances derivadas del Latín, por lo que, Brasil es tan latinoamericano como el resto de los países catalogados como tales...(!)
En escritos que he dedicado a la cuestión del sentido doblemente compasado en la concepción de la música popular cubana, también he explicado la importancia suprema de la concepción rítmica no sólo de la misma, sino también de la Latinoamericana en general...
Hay muchos otros compositores iberoamericanos en general, los cuales han escrito partituras geniales dentro del estilo sinfónico, y donde la concepción rítmica en sus obras ocupa un sitial preferencial...
Hay géneros musicales iberoamericanos que a través del tiempo han transcendido sus fronteras originales y han cautivado al mundo con sus encantos rítmicos. Así podemos citar, entre otros paises latinoamericanos, a los géneros musicales creados en Cuba (tales como la Habanera, el Danzón, la Rumba, la Conga, la Guaracha, el Son, el Bolero, el Guaguancó orquestal, el Mambo, el Cha-cha-chá, la Pachanga, el Mozambique, el Pilón, el Pa-cá, el Songo, la Timba, y otros más a saber; como la estructura rítmica de la Salsa). COLOMBIA (la Cumbia, el Ballenato y el Mambuco). MEJICO (la Ranchera, el Guapango y el Corrido), BRASIL, (la Samba, el Batuque), PUERTO RICO, (la Plena, la bomba y la Salsa). VENEZUELA (el Joropo y la música llanera en general); SANTO DOMINGO (el Merengue y la Bachata), PANAMA (el Tambor), ARGENTINA (el Tango y la Milonga), PERU (el Vals ). ECUADOR (el Pasillo). CHILE (la Cueca). URUGUAY (el Candombe),etc.
También hay ritmos de orígenes indo americanos que comparten varios pueblos de la vasta región andina, y que algunas veces han servido de soporte rítmico a bellas melodías que han llevado su encanto tradicional hacia otras partes del mundo...
Una característica rítmica muy común en los aires musicales andinos, (como parte de la música autóctona de las América), es una célula mono compasada que se ejecuta en el mayor de los tambores del pequeño formato instrumental autóctono de estas agrupaciones musicales. Esta célula percutiva, escrita supuestamente en un compás de 4/4, comienza con una negra con puntillo en el primer tiempo, una corchea en la segunda mitad del segundo tiempo, una negra en el tercer tiempo y un silencio de negra en el cuarto tiempo...Otra de las características comunes yacentes en el sonido característico andino, es el uso de la "Quena", que es un instrumentos de madera que produce un sonido algo parecido al de una flauta dulce... Por otra parte, cuentan que, de acuerdo a la ancestral tradición religiosa precolombina, este instrumento era construido con uno de los dos huesos humanos conocidos como el de la TIbia o el del Femur...los cuales extraían del cuerpo de sus enemigos muertos en combates...
Como ejemplo de la música autóctonamente andina, puede apreciarse la existente en Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Argentina. Gran parte de esta preciosa música, llena de gran colorido y riqueza rítmica indo americana, gracias a la labor meritoriamente cultural de algunos grupos musicales (mayoritariamente compuestos por jóvenes universitarios) se comenzó a "rescatar" desde principios de la década de 1960; al ser incluida la misma en sus respectivos repertorios...para el beneplácito de la posteridad cultural de la humanidad...
Capítulo aparte merece la encantadora música de Paraguay, país el cual no es parte de la región andina, pero que por su bella música de origen Guarani (cultura indígena y lengua más común después del Español), con esa esencia rítmicamente melódica milenaria de la región, ha transcendido en la historia musical de Latinoamérica...
Basta solamente recordar el ensueño de una de esas encantadoras canciones clasificadas en su género como guaranias, y que conocida mundialmente como "Recuerdos de Ypacaraí", situó a Paraguay en el mapa musical del mundo...Creada su música en 1948 por Demetrio Ortiz, y su letra dos años después por Zulema de Mirkin, esta canción ha cautivado a la audiencia en general a través del tiempo, principalmente, por su amorosa y elegante prosa basada en el "embrujo" de su rítmica melodía... Por lo que, lógico es deducir el motivo por el cual esta maravillosa canción, que por primera vez fue grabada en 1952, ha continuado siendo grabada desde entonces por muchos artistas internacionales; así como también en muchas versiones a saber...
Volviendo a Brasil, podemos decir con respecto a la música popular de este gran país, de que la misma también refleja la fusión cultural que surgió por la emancipación de la tres grandes corrientes culturales que, históricamente, se sucedieron en el desarrollo musical de la América Latina...
Omar
"El ritmo en la música Latinoamericana"
Por Omar Alfonso Reyes Canto
La música popular Latino americana, surgida de la fusión de tres grandes culturas, que son la indo americana, la africana y la hispánica, rica por su vasta variedad de géneros musicales, y fiel exponente de la multicultural idiosincrasia de los pueblos que componen este Hemisferio, ha fundamentado su genuina creatividad musical en una expresión rítmica sin precedentes...
Porque, aunque la escala de valores en los cuales están organizados los tres elementos primordiales de los que se compone la música, y que son la melodía, la armonía y finalmente el ritmo, (de acuerdo a la enseñanza euro occidental de la música, la cual es impartida en todos los niveles de enseñanza pública de los EE.UU, así como también en los conservatorios a nivel internacional ), es el ritmo el que debe ocupar el primer lugar en ese orden escolásticamente establecido por siglos porque la realidad de la música Latinoamericana así lo requiere...
Mediante la concepción de variadas estructuras rítmicas, compuestas las mismas de células y diseños rítmico-armónicos, la música tradicional latinoamericana se proyecta por medio de la utilización de un arsenal de instrumentos musicales mayormente de origen autóctono...
Ello ha creado encauces rítmicos que dan vida a los géneros de la música popular latinoamericana, desarrollando los mismos una polirritmia sui generis tan meritoria como, en otro plano de la concepción creadora, la misma polifonía europea surgida a través de los siglos XVI y mitad del XVIII...
Porque a la música latinoamericana se le identifica más por su ritmo que por cualesquiera de los otros dos elementos de los que se compone "el Arte de bien combinar los sonidos y el tiempo"; que, como señaláramos anteriormente, son la melodía y la armonía...Basta con escuchar, en cualesquiera de las estructuras rítmicas de la música latinoamericanas, el sonido inconfundible de unas tumbadoras (congas), unos timbales (pailas ), una tambora, unos bongoes (bongoses), unas maracas, un güiro, unas claves, etc, para inmediatamente ubicar su inequívoca procedencia cubana, o puertorriqueña, o dominicana, o colombiana, o venezolana o panameña, o brasileña, o de cualquier otro país del conglomerado de naciones del área del Caribe, o del del Centro o del Sur del continente americano...
Aunque es cierto que desde la simple palmada, considerada como la primera manifestación rítmica del hombre, el ritmo ha ocupado un sitial preferencial en el arte en todas las latitudes y épocas de la humanidad, es aquí en Latinoamérica donde podemos encontrar un desarrollo rítmico sin precedentes, intrínseco en el quehacer creativo musical de los pueblos que comprenden este vasto hemisferio; tanto en sus géneros populares como en los clasificados como clásicos...
Por eso, hay composiciones musicales dentro del formato sinfónico, que realizadas por muchos de los compositores mayores de Latino América, han logrado con el tiempo un sólido reconocimiento internacional. Nombres como Alejandro García Caturla y Amadeo Roldan, (Cuba), Hector Villalobos, (Brasil), Revueltas y Marquez, (Méjico), Aldemaro Romero,(Venezuela), Astor Piazzolla, (Argentina), entre muchos otros, saltan a la palestra universal porque supieron llevar a este plano estilístico del mundo sinfónico, el sentir musical tradicional de sus respectivos pueblos...Y aunque el mismo haya sido proyectado por medio de las nuevas tendencias de composición y orquestación surgidas durante el período llamado "Neoclásico" del pasado siglo XX, el plano rítmico siempre ocupó un lugar preferencial en la obra de estos geniales creadores...
Por otra parte, y ya dentro de la obra del mundialmente reconocido compositor ruso Igor Stravinsky, (quien residió en Francia y en los EE.UU respectivamente), está su concierto para 12 instrumentos de percusión...Este gran maestro de todos los tiempos está considerado por muchos, como el genio musical del siglo XX...
Luego entonces, parece ser de que el concepto del ritmo y la expresión percutiva del mismo, ha sido de importancia vital en toda creatividad musical; y a cualquier escala de la misma a saber...Aunque,-repito-, es en Latinoamérica donde el mismo ha tenido la máxima presencia en toda la actividad compositoria.
Pero a pesar de ello, el medio académico en general, poco o ninguna atención le ha prestado a ninguno de los aspectos de la música latinoamericana; y mucho menos al principal: el rítmico. Y es bueno aclarar de que el mismo no está solamente emitido por los instrumentos de percusión de los distintos géneros musicales, sino también por la lírica de de la prosa diseminada en las estructuras melódicas y los conceptos armónicos que forman un todo integral...Pero, como señaláramos anteriormente, hasta la fecha no ha existido un solo curso dedicado a la enseñanza sistemática de la música popular en Iberoamérica; a pesar de que la misma yace en el seno mismo de una cultura musicalmente milenaria como parte emblemática de todo un continente...
Y es que el aprendizaje de estos aspectos básicos de la música latinoamericana en general, se ha mantenido hasta el presente debido a la eficacia de la transmisión oral; la que que de generación a generación se ha sucedido de un modo completamente empírico...
Por ello, enorme sería el provecho de poder "rescatar" para las nuevas generaciones, este acervo cultural manifestado en toda esta grandiosa realidad musicalmente milenaria. Por lo que, es necesario que la misma deba estar plasmada en blanco y negro, dentro de las páginas de un libro o método, el cual contemple la enseñanza de todas las estructuras rítmicas, los instrumentos que le comprenden, y los giros melódicos y armónicos típicos de estos géneros musicales; llenos todos de disímiles riquezas rítmicas y sonoras...
Por todo lo cual, soy de la opinión de que una vez estando regularmente programada la enseñanza de esta tradición cultural en las aulas, aunque sea desde el punto de vista histórico ( porque no se puede pretender más en un nivel escolar ), ello conllevaría a un gran desarrollo cultural de la región, así como al mismo respeto y, finalmente, la merecida contemplación académica de la grandiosa música popular latinoamericana...
NOTAS
Los términos " latinoamericano" e iberoamericano" significan lo mismo en cuanto a la cultura musical de la America Latina. El asunto es de que muchas veces Brasil ha quedado fuera de la concepción de país latinoamericano debido, debido principalmente a su idioma oficial, que es el Portugués. Pero el idioma portugués es una de las 7 lenguas romances derivadas del Latín, por lo que, Brasil es tan latinoamericano como el resto de los países catalogados como tales...(!)
En escritos que he dedicado a la cuestión del sentido doblemente compasado en la concepción de la música popular cubana, también he explicado la importancia suprema de la concepción rítmica no sólo de la misma, sino también de la Latinoamericana en general...
Hay muchos otros compositores iberoamericanos en general, los cuales han escrito partituras geniales dentro del estilo sinfónico, y donde la concepción rítmica en sus obras ocupa un sitial preferencial...
Hay géneros musicales iberoamericanos que a través del tiempo han transcendido sus fronteras originales y han cautivado al mundo con sus encantos rítmicos. Así podemos citar, entre otros paises latinoamericanos, a los géneros musicales creados en Cuba (tales como la Habanera, el Danzón, la Rumba, la Conga, la Guaracha, el Son, el Bolero, el Guaguancó orquestal, el Mambo, el Cha-cha-chá, la Pachanga, el Mozambique, el Pilón, el Pa-cá, el Songo, la Timba, y otros más a saber; como la estructura rítmica de la Salsa). COLOMBIA (la Cumbia, el Ballenato y el Mambuco). MEJICO (la Ranchera, el Guapango y el Corrido), BRASIL, (la Samba, el Batuque), PUERTO RICO, (la Plena, la bomba y la Salsa). VENEZUELA (el Joropo y la música llanera en general); SANTO DOMINGO (el Merengue y la Bachata), PANAMA (el Tambor), ARGENTINA (el Tango y la Milonga), PERU (el Vals ). ECUADOR (el Pasillo). CHILE (la Cueca). URUGUAY (el Candombe),etc.
También hay ritmos de orígenes indo americanos que comparten varios pueblos de la vasta región andina, y que algunas veces han servido de soporte rítmico a bellas melodías que han llevado su encanto tradicional hacia otras partes del mundo...
Una característica rítmica muy común en los aires musicales andinos, (como parte de la música autóctona de las América), es una célula mono compasada que se ejecuta en el mayor de los tambores del pequeño formato instrumental autóctono de estas agrupaciones musicales. Esta célula percutiva, escrita supuestamente en un compás de 4/4, comienza con una negra con puntillo en el primer tiempo, una corchea en la segunda mitad del segundo tiempo, una negra en el tercer tiempo y un silencio de negra en el cuarto tiempo...Otra de las características comunes yacentes en el sonido característico andino, es el uso de la "Quena", que es un instrumentos de madera que produce un sonido algo parecido al de una flauta dulce... Por otra parte, cuentan que, de acuerdo a la ancestral tradición religiosa precolombina, este instrumento era construido con uno de los dos huesos humanos conocidos como el de la TIbia o el del Femur...los cuales extraían del cuerpo de sus enemigos muertos en combates...
Como ejemplo de la música autóctonamente andina, puede apreciarse la existente en Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Argentina. Gran parte de esta preciosa música, llena de gran colorido y riqueza rítmica indo americana, gracias a la labor meritoriamente cultural de algunos grupos musicales (mayoritariamente compuestos por jóvenes universitarios) se comenzó a "rescatar" desde principios de la década de 1960; al ser incluida la misma en sus respectivos repertorios...para el beneplácito de la posteridad cultural de la humanidad...
Capítulo aparte merece la encantadora música de Paraguay, país el cual no es parte de la región andina, pero que por su bella música de origen Guarani (cultura indígena y lengua más común después del Español), con esa esencia rítmicamente melódica milenaria de la región, ha transcendido en la historia musical de Latinoamérica...
Basta solamente recordar el ensueño de una de esas encantadoras canciones clasificadas en su género como guaranias, y que conocida mundialmente como "Recuerdos de Ypacaraí", situó a Paraguay en el mapa musical del mundo...Creada su música en 1948 por Demetrio Ortiz, y su letra dos años después por Zulema de Mirkin, esta canción ha cautivado a la audiencia en general a través del tiempo, principalmente, por su amorosa y elegante prosa basada en el "embrujo" de su rítmica melodía... Por lo que, lógico es deducir el motivo por el cual esta maravillosa canción, que por primera vez fue grabada en 1952, ha continuado siendo grabada desde entonces por muchos artistas internacionales; así como también en muchas versiones a saber...
Volviendo a Brasil, podemos decir con respecto a la música popular de este gran país, de que la misma también refleja la fusión cultural que surgió por la emancipación de la tres grandes corrientes culturales que, históricamente, se sucedieron en el desarrollo musical de la América Latina...
Omar
sábado, 6 de julio de 2013
¡Detrás del Pentagrama! #Bolero, el ritmo del Amor!
¡Detrás del Pentagrama!
#BOLERO, EL RITMO DEL AMOR"
Por Omar Alfonso Reyes Canto
La música romántica ha sido siempre la que más ha cautivado la preferencia del ser humano, tanto en la inspiración como en la sublime ensoñación de éste...Desde la época romántica de la música en la Europa occidental, la cual duró aproximadamente 100 años, (desde 1820 hasta 1920), esta característica sentimental ha sido la que más notas musicales ha aportado al pentagrama universal en general...
En nuestra América Latina, aunque en otro sentido morfológico, la acepción romántica de la música ha tenido, como una bella dama enamorada, un caballero que le ha cortejado con fidelidad y llevado de la mano hasta el mismo altar...en la consagración sentimental de Cuba y muchos otros pueblos; y que lleva simplemente por nombre : ¡Bolero!
Desde su creación, a mediados del siglo XIX en Santiago de Cuba, el Bolero ha sido uno de los géneros musicales de mayor popularidad que se halla creado en nuestro gran continente americano; manteniéndose por tantísimos años en un sitio preferencial en la audiencia internacional...Por lo que se ha llegado hasta decir de que, "el Bolero nunca muere..."
Muchos e incontables han sido los compositores que le han dedicado más de una página a este incansable "portavoz" del amor...; o a veces del desamor...(!)
Y es que el Bolero surgió para cantarle al amor en todos sus estados emocionales... Desde la consumación de la unión de la pareja, hasta las muchas veces rupturas sentimentales de la misma, el Bolero ha llevado en su ritmo las letras, las melodías y los acordes que han reflejado todos estos estados anímicos del sentimiento humano...
Así vemos que el Bolero, en sus letras y sus giros melódicos, principalmente, nos refleja la alegría, las pasiones, los deseos, las traiciones, las esperanzas, los temores... en fin todos los sentimientos y conflictos humanos enmarcados dentro de eso que llamamos amor. Porque el Bolero siempre le canta al amor; el más elevado, tierno y sublime de los sentimientos humanos.
Otras de las características que el Bolero posee está en el simple hecho de que, en su forma entrelazada de danzar,propicia en acercamiento de la pareja al compás de su cadencia sin igual. Porque, quién no ha sentido la irresistible tentación de estrechar a la mujer amada, cuando al danzar con ella al tenue compás de la intima cadencia de un Bolero, nos apartamos emocionalmente del mundo que nos rodea...Y es que, en este género musical, sublime y sensual por excelencia, transcurren toeos los sentimientos del amor por el indescriptible laberinto de la pasión...
Y, aunque el Bolero originalmente haya sido creado en Cuba, hay otros estilos de Boleros que fueron surgiendo a través del tiempo.; tanto en Cuba como en otros paises a saber. Generalmente, al Bolero se le clasifica de acuerdo a sus giro melódico, instrumentación y aire. Por ejemplo, está el Bolero clásico, que ya de por si se entiende de que es el tradicional de siempre. Este típico estilo que todos conocemos, fue interpretado primeramente por las guitarras de los trovadores, duos y trios de la época; después por los conjuntos, orquestas y solistas de prácticamente todo el
mundo...
Otros estilos de Bolero lo son en Bolero Mambo, el Bolero Moruno, el Bolero Son, el Bolero Cha,etc. Pero todos estos estilos son producto de la eventualidad de los autores,surgida de la adaptación al medio comercial dl momento; al fusionar al Bolero tradicional elementos rítmicos de otros géneros de la música popular cubana...
Muchos paises de nuestra América han cultivado este género ,"románticamente empedernido". En Colombia, Puerto Rico, Chile, Panamá, Venezuela, y otros tantos paises, las notas y las letras del Bolero han salido de la pluma de grandes y respetables compositores latinoamericanos...
Pero, indudablemente, es en Méjico donde más aceptación logró el Bolero al traspasar las fronteras musicales cubanas; cuna de su creación original... Allí surgió el gran Bolero Ranchero; el cual se conoció internacionalmente por la musa creadora de excelentes autores y las formidables voces de los más conocidos interpretes...
Otra de las excelentes innovaciones que el Bolero experimentó con gran éxito internacional apartir de la década de 1940, especialmente en Méjico, se debió al talento innato de grandes compositores e interpretes de la tierra azteca; destacándose con posterioridad la figura cimera del gran cantautor mejicano, el maestro Armando Manzanero. He aquí que gracias a la labor fecundamente compositoria de este insigne maestro yucateco, el Bolero alcanza nuevos bríos y matices nunca antes experimentados, tanto en sus letras, melodías, armonías, así como en su ritmo y su nueva manera de cantarlo, de decirlo, etc.; especialmente en la afinada y melodiosa voz de este genial creador.
Para finalizar, pudiéramos decir de que el Bolero es como una rosa, que siempre que se le cultive nos abrirá sus amorosos pétalos; aunque a veces pueda que nos hieran sus pérfidas espinas...(!) Y siempre habrá un Bolero, porque a través de su letra y el compás de su cadencia musical, ya sea en el amor o en la nostalgia, en la semi obscuridad de un bar, un cabaret o una simple cantina, o en el embeleso de una noche maravillosamente mágica en compañía de nuestra amante, allí estará para acompañarnos... O cuando simplemente nos traiga a nuestra mente, en una cita con el silencio, el recuerdo de aquel amor perdido, pero nunca olvidado...o tal vez, cuando el hastío nos haya traído la compañía de esa dama lánguida y casi siempre solitaria llamada tristeza...
Omar
NOTAS.
En un principio el Bolero se escribía en compás de 2/4; pero hoy día, y desde hace ya bastante tiempo, se le escribe en compás de 4/4.
Recomiendo la audición de un bolero que recoge tanto en su letra como en su bella melodía, el sentido romántico por excelencia de este género, lo cual resume musicalmente de una manera elegante el contenido emocional del estilo, y que lleva por título, "Dilo con un Bolero"; de la destacada compositora cubana Yolanda del Castillo-Cobelo; original de Santiago de Cuba y fallecida recientemente en la ciudad de Miami; donde residió por muchos años...
El Bolero, que fue creado de Santiago de Cuba, Oriente, en las postrimerías del siglo XIX, fue traído a La Habana por los célebres cantautores santiagueros, Alberto Villalón, Sindo Garay y Rosendo Ruiz...
El término Bolero se asocia también a un género musical de origen español que se escribía en compás de 3/4 o 3/8.
La obra sinfónica titulada "Bolero", una de las piezas musicales más famosas del maestro Maurice Ravel, célebre compositor francés del período histórico de la música conocido como "Moderno" (1920-), está basada en un estilo musical que recrea el ambiente flamenco de Flandes; región ubicada al suroeste de Francia.
viernes, 5 de julio de 2013
¡Detrás del Pentagrama! "Tchaikovsky,el compositor del Alma"
¡Detrás del Pentagrama!
¡Tchaikovsky, el compositor del alma!
Por Omar Alfonso Reyes Canto
Entre todos los compositores mayores de todos los tiempos, aquellos que han creados obras sinfónicas inmortales, la figura del gran compositor ruso, Peter IIyich Tchaikovsky, es de las cimeras...
Maestro sin paralelos en el dominio de la palestra orquestal, y de una creatividad melódica y armónica sin precedentes, este insigne compositor ruso, transcribió en las páginas de su elevada música todos los sentimientos humanos; como ningún otro ha sido capaz de hacer ni antes ni después de su artísticamente frutífera existencia física...
Nacido el 7 de Mayo de 1840 en Votkinsk, 700 millas al este de Moscú (la capital rusa), Tchaikovsky heredó de su madre de origen francés su afición a la música.Su padre, un ingeniero ruso de minas, que contratado por el Zar llegó a
comandar una tropa de 100 cosacos (guardia imperial rusa), trató por todos los medios a su alcance que su segundo hijo (Tchaikovsky) se inclinara en primera instancia por las artes militares; y si no, al menos se desempeñara en las funciones administrativas de la cúpula zarista...Pero Tchaikovsky venía predestinado para servir a la más bella de las artes: ¡su majestad la música...!
Ya a la edad de 6 años, y en una ocasión en que en su
casa se celebraba una fiesta, la cual era amenizada por una orquesta, su institutriz, una joven francesa llamada Fanny Durbach, lo encontró llorando escondido en una de las habitaciones de la casa. Al preguntarle el porqué estaba llorando, el niño le contestó:
-¡esa música, sálvame de ella...está aquí...(señalando para su cabeza)...porque nunca me dejará en paz...!
Su genialidad de compositor abarcó casi todos los estilos del arte clásico, desde la música de cámara hasta la sinfónica. Llevó al pentagrama musical cuartetos, conciertos, sinfonías, ballets, valses, óperas, etc. Pero sobre todo, siempre plasmó en cada una de las notas musicales que escribió en daca una de sus obras inmortales, la más pura esencia del sentimiento humano...
Por ello, una manera muy facil de acercarse a la música sinfónica, sobre todo aquellos que aún desconocen de este arte supremo, es por medio del conocimiento de la música de este genial creador. Y es que en su lenguaje musical siempre encontramos la sencillez que emana su secuencia sonoramente emocional; como puente ideal entre la obra artística y el entendimiento humano...Basta escuchar por vez primera su obertura-fantasía "Romeo y Julieta", para impregnarnos con la belleza sin igual del tema de amor que ejecutan la sección de las cuerdas en combinación con la de las maderas; y en donde todos los estados anímicos que esta obra cimera del género proyecta en su brillante orquestación en general, se describe la tragedia de la más famosa historia de amor jamás contada...
La vida íntima de Tchaikovsky parece ser que no fue la que él verdaderamente pudo merecer...Su madre, la cual él quería como nadie meas en el mundo, falleció de cólera cuando él tenía apenas 12 años de edad...esto lo devastó completamente y lo sumió en una total melancolía que le acompaño durante toda su vida...Por otra parte, ya siendo un adulto, contrajo matrimonio con una joven que fue una de sus estudiantes, pero se separaron en plena luna de miel...- se dice que ella lo engañó con un criado...
Años más tarde, Tchaikovsky mantuvo una relación por correspondencia con una dama noble y rica de la sociedad que lo ayudó económicamente por un espacio de 14 años. Este romance solamente fue platónico porque nunca se conocieron personalmente... Pero el estímulo de esta amistad epistolar y la ayuda monetaria que la misma le proporcionó,
permitieron que hiciera su carrera musical para bien de la humanidad...
Una de las grandes facetas que Tchaikovsky dominó como compositor, y que le han dado un sitio preferencial en el mundo, es el de la creación musical de sus famosísimos ballets. Basta mencionar solamente tres de los mismos: "El Lago de los Cisnes" (el Ballet meas clásico del género), el "Cascanueces" (el Ballet favorito de la temporada navideña), y finalmente, "La Bella durmiente, (el preferido por los niños).
También, a la pluma de este insigne compositor y genio de la música, se debe uno de los conciertos de piano más completos -y bellos a la vez-, de toda la literatura pianística de todos los tiempos, me refiero a su primer concierto en Si bemol (Bb), para piano y orquesta.
También, sus sinfonías marcaron una pauta en el género sinfónico mundial de todos los tiempos. Se puede afirmar sin lugar a dudas de que la historia de la sinfonía universal se puede dividir antes y después de la obra sinfónica de
Tchaikovsky. En cada una de sus extraordinarias sinfonías el color y la brillantez orquestales que están proyectados en las combinaciones tímbricas instrumentales de las mismas, así como el lenguaje armónico y melódico existentes en cada uno de sus componentes compositorios, resultan de un todo genialmente innovador...-y aún hoy día.
Pero si quisiéramos comprender aun más el genio y la vida
de Tchaikovsky, escúchese su sinfonía número 6, conocida mundialmente como "La Patética". En esta composición genial, el maestro nos deja como el legado más noble y de su misma vida...es como un recuento y un adiós a la misma... Porque después del debut de la obra, bebiendo un vaso de agua cuando acompañaba a su hermano Modesto, tuvo como una premonición cuando le dijo a éste de que iba morir pronto por cuanto acababa de contraer el temible colera... Diez días después, a la edad de 53 años, el mundo se quedaba sin la preciosidad de esta alma iluminada por la luz de la creación...
Omar
¡Tchaikovsky, el compositor del alma!
Por Omar Alfonso Reyes Canto
Entre todos los compositores mayores de todos los tiempos, aquellos que han creados obras sinfónicas inmortales, la figura del gran compositor ruso, Peter IIyich Tchaikovsky, es de las cimeras...
Maestro sin paralelos en el dominio de la palestra orquestal, y de una creatividad melódica y armónica sin precedentes, este insigne compositor ruso, transcribió en las páginas de su elevada música todos los sentimientos humanos; como ningún otro ha sido capaz de hacer ni antes ni después de su artísticamente frutífera existencia física...
Nacido el 7 de Mayo de 1840 en Votkinsk, 700 millas al este de Moscú (la capital rusa), Tchaikovsky heredó de su madre de origen francés su afición a la música.Su padre, un ingeniero ruso de minas, que contratado por el Zar llegó a
comandar una tropa de 100 cosacos (guardia imperial rusa), trató por todos los medios a su alcance que su segundo hijo (Tchaikovsky) se inclinara en primera instancia por las artes militares; y si no, al menos se desempeñara en las funciones administrativas de la cúpula zarista...Pero Tchaikovsky venía predestinado para servir a la más bella de las artes: ¡su majestad la música...!
Ya a la edad de 6 años, y en una ocasión en que en su
casa se celebraba una fiesta, la cual era amenizada por una orquesta, su institutriz, una joven francesa llamada Fanny Durbach, lo encontró llorando escondido en una de las habitaciones de la casa. Al preguntarle el porqué estaba llorando, el niño le contestó:
-¡esa música, sálvame de ella...está aquí...(señalando para su cabeza)...porque nunca me dejará en paz...!
Su genialidad de compositor abarcó casi todos los estilos del arte clásico, desde la música de cámara hasta la sinfónica. Llevó al pentagrama musical cuartetos, conciertos, sinfonías, ballets, valses, óperas, etc. Pero sobre todo, siempre plasmó en cada una de las notas musicales que escribió en daca una de sus obras inmortales, la más pura esencia del sentimiento humano...
Por ello, una manera muy facil de acercarse a la música sinfónica, sobre todo aquellos que aún desconocen de este arte supremo, es por medio del conocimiento de la música de este genial creador. Y es que en su lenguaje musical siempre encontramos la sencillez que emana su secuencia sonoramente emocional; como puente ideal entre la obra artística y el entendimiento humano...Basta escuchar por vez primera su obertura-fantasía "Romeo y Julieta", para impregnarnos con la belleza sin igual del tema de amor que ejecutan la sección de las cuerdas en combinación con la de las maderas; y en donde todos los estados anímicos que esta obra cimera del género proyecta en su brillante orquestación en general, se describe la tragedia de la más famosa historia de amor jamás contada...
La vida íntima de Tchaikovsky parece ser que no fue la que él verdaderamente pudo merecer...Su madre, la cual él quería como nadie meas en el mundo, falleció de cólera cuando él tenía apenas 12 años de edad...esto lo devastó completamente y lo sumió en una total melancolía que le acompaño durante toda su vida...Por otra parte, ya siendo un adulto, contrajo matrimonio con una joven que fue una de sus estudiantes, pero se separaron en plena luna de miel...- se dice que ella lo engañó con un criado...
Años más tarde, Tchaikovsky mantuvo una relación por correspondencia con una dama noble y rica de la sociedad que lo ayudó económicamente por un espacio de 14 años. Este romance solamente fue platónico porque nunca se conocieron personalmente... Pero el estímulo de esta amistad epistolar y la ayuda monetaria que la misma le proporcionó,
permitieron que hiciera su carrera musical para bien de la humanidad...
Una de las grandes facetas que Tchaikovsky dominó como compositor, y que le han dado un sitio preferencial en el mundo, es el de la creación musical de sus famosísimos ballets. Basta mencionar solamente tres de los mismos: "El Lago de los Cisnes" (el Ballet meas clásico del género), el "Cascanueces" (el Ballet favorito de la temporada navideña), y finalmente, "La Bella durmiente, (el preferido por los niños).
También, a la pluma de este insigne compositor y genio de la música, se debe uno de los conciertos de piano más completos -y bellos a la vez-, de toda la literatura pianística de todos los tiempos, me refiero a su primer concierto en Si bemol (Bb), para piano y orquesta.
También, sus sinfonías marcaron una pauta en el género sinfónico mundial de todos los tiempos. Se puede afirmar sin lugar a dudas de que la historia de la sinfonía universal se puede dividir antes y después de la obra sinfónica de
Tchaikovsky. En cada una de sus extraordinarias sinfonías el color y la brillantez orquestales que están proyectados en las combinaciones tímbricas instrumentales de las mismas, así como el lenguaje armónico y melódico existentes en cada uno de sus componentes compositorios, resultan de un todo genialmente innovador...-y aún hoy día.
Pero si quisiéramos comprender aun más el genio y la vida
de Tchaikovsky, escúchese su sinfonía número 6, conocida mundialmente como "La Patética". En esta composición genial, el maestro nos deja como el legado más noble y de su misma vida...es como un recuento y un adiós a la misma... Porque después del debut de la obra, bebiendo un vaso de agua cuando acompañaba a su hermano Modesto, tuvo como una premonición cuando le dijo a éste de que iba morir pronto por cuanto acababa de contraer el temible colera... Diez días después, a la edad de 53 años, el mundo se quedaba sin la preciosidad de esta alma iluminada por la luz de la creación...
Omar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)