jueves, 11 de julio de 2013

¡Detrás del Pentagrama!, "El ritmo en la música Latinoamericana"

  ¡Detrás del Pentagrama!  

     "El ritmo en la música Latinoamericana"
               
Por Omar Alfonso Reyes Canto

   La música popular Latino americana, surgida de la fusión de tres grandes culturas, que son la indo americana, la africana y la hispánica, rica por su vasta variedad de géneros musicales, y fiel exponente de la multicultural idiosincrasia de los pueblos que componen este Hemisferio, ha fundamentado su genuina creatividad musical en una expresión rítmica sin precedentes...

   Porque, aunque la escala de valores en los cuales están organizados los tres elementos primordiales de los que se compone la música, y que son la melodía, la armonía y finalmente el ritmo, (de acuerdo a la enseñanza euro occidental de la música, la cual es impartida en todos los niveles de enseñanza pública de los EE.UU, así como también en los conservatorios a nivel internacional ), es el ritmo el que debe ocupar el primer lugar en ese orden escolásticamente establecido por siglos porque la realidad de la música Latinoamericana así lo requiere...

   Mediante la concepción de variadas estructuras rítmicas, compuestas las mismas de células y diseños rítmico-armónicos, la música tradicional latinoamericana se proyecta por medio de la utilización de un arsenal de instrumentos musicales mayormente de origen autóctono...

   Ello ha creado encauces rítmicos que dan vida a los géneros de la música popular latinoamericana, desarrollando los mismos una polirritmia sui generis tan meritoria como, en otro plano de la concepción creadora, la misma polifonía europea surgida a través de los siglos XVI y mitad del XVIII...

   Porque a la música latinoamericana se le identifica más por su ritmo que por cualesquiera de los otros dos elementos de los que se compone "el Arte de bien combinar los sonidos y el tiempo"; que, como señaláramos anteriormente, son la melodía y la armonía...Basta con escuchar, en cualesquiera de las estructuras rítmicas de la música latinoamericanas, el sonido inconfundible de unas tumbadoras (congas), unos timbales (pailas ), una tambora, unos bongoes (bongoses), unas  maracas, un güiro, unas claves, etc, para inmediatamente ubicar su inequívoca procedencia cubana, o puertorriqueña, o dominicana, o colombiana, o venezolana o panameña, o brasileña, o de cualquier otro país del conglomerado de naciones del área del Caribe, o del del Centro o del Sur del continente americano...

   Aunque es cierto que desde la simple palmada, considerada como la primera manifestación rítmica del hombre, el ritmo ha ocupado un sitial preferencial en el arte en todas las latitudes y épocas de la humanidad, es aquí en Latinoamérica donde podemos encontrar un desarrollo rítmico sin precedentes, intrínseco en el quehacer creativo musical de los pueblos que comprenden este vasto hemisferio; tanto en sus géneros populares como en los clasificados como clásicos...

    Por eso, hay composiciones musicales dentro del formato sinfónico, que realizadas por muchos de los compositores mayores de Latino América, han logrado con el tiempo un sólido reconocimiento internacional. Nombres como Alejandro García Caturla y  Amadeo Roldan, (Cuba), Hector Villalobos, (Brasil), Revueltas y  Marquez, (Méjico), Aldemaro Romero,(Venezuela), Astor Piazzolla, (Argentina), entre muchos otros, saltan a la palestra universal porque supieron llevar a este plano estilístico del mundo sinfónico, el sentir musical tradicional de sus respectivos pueblos...Y aunque el mismo haya sido proyectado por medio de las nuevas tendencias de composición y orquestación surgidas durante el período llamado "Neoclásico" del pasado siglo XX, el plano rítmico siempre ocupó un lugar preferencial en la obra de estos geniales creadores...

   Por otra parte, y ya dentro de la obra del mundialmente reconocido compositor ruso Igor Stravinsky, (quien residió en Francia y en los EE.UU respectivamente), está su concierto para 12 instrumentos de percusión...Este gran maestro de todos los tiempos está considerado por muchos, como el genio musical del siglo XX...

   Luego entonces, parece ser de que el concepto del ritmo y la expresión percutiva del mismo, ha sido de importancia vital en toda creatividad musical; y a cualquier escala de la misma a saber...Aunque,-repito-, es en Latinoamérica donde el mismo ha tenido la máxima presencia en toda la actividad compositoria.

   Pero a pesar de ello, el medio académico en general, poco o ninguna atención le ha prestado a ninguno de los aspectos de la música latinoamericana; y mucho menos al principal: el rítmico. Y es bueno aclarar de que el mismo no está solamente emitido por los instrumentos de percusión de los distintos géneros musicales, sino también por la lírica de de la prosa diseminada en las estructuras melódicas y los conceptos armónicos que forman un todo integral...Pero, como señaláramos anteriormente, hasta la fecha no ha existido un solo curso dedicado a la enseñanza sistemática de la música popular en Iberoamérica; a pesar de que la misma yace en el seno mismo de una cultura musicalmente milenaria como parte emblemática de todo un continente... 

   Y es que el aprendizaje de estos aspectos básicos de la música latinoamericana en general, se ha mantenido hasta el presente debido a la eficacia de la transmisión oral; la que que de generación a generación se ha sucedido de un modo completamente empírico...

   Por ello, enorme sería el provecho de poder "rescatar" para las nuevas generaciones, este acervo cultural manifestado en toda esta grandiosa realidad musicalmente milenaria. Por lo que, es necesario que la misma deba estar plasmada en blanco y negro, dentro de las páginas de un libro o método, el cual contemple la enseñanza de todas las estructuras rítmicas, los instrumentos que le comprenden, y los giros melódicos y armónicos típicos de estos géneros musicales; llenos todos de disímiles riquezas rítmicas y sonoras...

   Por todo lo cual, soy de la opinión de que una vez estando regularmente programada la enseñanza de esta tradición cultural en las aulas, aunque sea desde el punto de vista histórico ( porque no se puede pretender más en un nivel escolar ), ello conllevaría a un gran desarrollo cultural de la región, así como al mismo respeto y, finalmente, la merecida contemplación académica de la grandiosa música popular latinoamericana...
   
   
NOTAS

Los términos " latinoamericano" e iberoamericano" significan lo mismo en cuanto a la cultura musical de la America Latina. El asunto es de que muchas veces Brasil ha quedado fuera de la concepción de país latinoamericano debido, debido principalmente a su idioma oficial, que es el Portugués. Pero el idioma portugués es una de las 7 lenguas romances derivadas del Latín, por lo que, Brasil es tan latinoamericano como el resto de los países catalogados como tales...(!)

En escritos que he dedicado a la cuestión del sentido doblemente compasado en la concepción de la música popular cubana, también he explicado la importancia suprema de la concepción rítmica no sólo de la misma, sino también de la Latinoamericana en general...

Hay muchos otros compositores iberoamericanos en general, los cuales han escrito partituras geniales dentro del estilo sinfónico, y donde la concepción rítmica en sus obras ocupa un sitial preferencial...
   
Hay géneros musicales iberoamericanos que a través del tiempo han transcendido sus fronteras originales y han cautivado al mundo con sus encantos rítmicos. Así podemos citar, entre otros paises latinoamericanos, a los géneros musicales creados en Cuba (tales como la Habanera, el Danzón, la Rumba, la Conga, la Guaracha, el Son, el Bolero, el Guaguancó orquestal, el Mambo, el Cha-cha-chá, la Pachanga, el Mozambique, el Pilón, el Pa-cá, el Songo, la Timba, y otros más a saber; como la estructura rítmica de la Salsa). COLOMBIA  (la Cumbia, el Ballenato y el Mambuco). MEJICO (la Ranchera, el Guapango y el Corrido), BRASIL, (la Samba, el Batuque), PUERTO RICO, (la Plena, la bomba y la Salsa). VENEZUELA (el Joropo y la música llanera en general); SANTO DOMINGO (el Merengue y la Bachata), PANAMA (el Tambor), ARGENTINA (el Tango y la Milonga), PERU (el Vals ). ECUADOR (el Pasillo). CHILE (la Cueca). URUGUAY (el Candombe),etc. 

También hay ritmos de orígenes indo americanos que comparten varios pueblos de la vasta región andina, y que algunas veces han servido de soporte rítmico a bellas melodías que han llevado su encanto tradicional hacia otras partes del mundo...

Una característica rítmica muy común en los aires musicales andinos, (como parte de la música autóctona de las América), es una célula mono compasada que se ejecuta en el mayor de los tambores del pequeño formato instrumental autóctono de estas agrupaciones musicales. Esta célula percutiva, escrita supuestamente en un compás de 4/4, comienza con una negra con puntillo en el primer tiempo, una corchea en la segunda mitad del segundo tiempo, una negra en el tercer tiempo y un silencio de negra en el cuarto tiempo...Otra de las características comunes yacentes en el sonido característico andino, es el uso de la "Quena", que es un instrumentos de madera que produce un sonido algo parecido al de una flauta dulce... Por otra parte, cuentan que, de acuerdo a la ancestral tradición religiosa precolombina, este instrumento era construido con uno de los dos huesos humanos conocidos como el de la TIbia o el del Femur...los cuales extraían del cuerpo de sus enemigos muertos en combates...

Como ejemplo de la música autóctonamente andina, puede apreciarse la existente en Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Argentina. Gran parte de esta preciosa música, llena de gran colorido y riqueza rítmica indo americana, gracias a la labor meritoriamente cultural de algunos grupos musicales (mayoritariamente compuestos por jóvenes universitarios) se comenzó a "rescatar" desde principios de la década de 1960; al ser incluida la misma en sus respectivos repertorios...para el beneplácito de la posteridad cultural de la humanidad...

Capítulo aparte merece la encantadora música de Paraguay, país el cual no es parte de la región andina, pero que por su bella música de origen Guarani (cultura indígena y lengua más común después del Español), con esa esencia rítmicamente melódica milenaria de la región, ha transcendido en la historia musical de Latinoamérica...                       
Basta solamente recordar el ensueño de una de esas encantadoras canciones clasificadas en su género como guaranias, y que conocida mundialmente como "Recuerdos de Ypacaraí", situó a Paraguay en el mapa musical del mundo...Creada su música en 1948 por Demetrio Ortiz, y su letra dos años después por Zulema de Mirkin, esta canción ha cautivado a la audiencia en general a través del tiempo, principalmente, por su amorosa y elegante prosa basada en el "embrujo" de su rítmica melodía... Por lo que, lógico es deducir el motivo por el cual esta maravillosa canción, que por primera vez fue grabada en 1952, ha continuado siendo grabada desde entonces por muchos artistas internacionales; así como también en muchas versiones a saber...

Volviendo a Brasil, podemos decir con respecto a la música popular de este gran país, de que la misma también refleja  la fusión cultural que surgió por la emancipación de la tres grandes corrientes culturales que, históricamente, se sucedieron en el desarrollo musical de la América Latina...

Omar




No hay comentarios:

Publicar un comentario