“El Guaguancó
Orquestal”
Por Omar
Alfonso Reyes Canto
Uno de los géneros musicales bailables que
más elementos rítmicos ha aportado a la música en general, es el denominado
“Guaguancó Orquestal’, creado por el gran tresero, compositor y director
musical cubano Arsenio Rodríguez, conocido también por el sobrenombre de “El Ciego Maravilloso” ; evidentemente debido
a la invidencia de la que padeció por casi toda su vida…
Pero este Ritmo tiene dos acepciones
musicales a saber, una es la orquestal y la otra es la ancestral; siendo esta última
la conocida simplemente como Guaguancó; o como también a menudo se le llama:
Guaguancó de Solar…quizás para diferenciarlo del creado por el maestro
Rodríguez en la década de 1940…
En esta face primaria de “Guaguancó de
Solar”, este género fue conservado durante siglos en los contornos urbanos de
La Habana y Matanzas, en comunidades conocidas popularmente como “Solares”, proyectando
en sus letras los eventos cotidianos de la sociedad marginada en la cual surgió;
mediante giros melódicos con pinceladas al estilo del llamado “Cante jondo” del
flamenco del sur de España y la más desarrollada ritmática afrocubana…
Como muchos otros ritmos del pentagrama de
la música popular cubana, el Guaguancó, tanto en su face ancestral como en la
orquestal, también proyecta el concepto bicompasado de la Clave… En el estilo
de “Solar”, se le ejecuta regularmente con dos tumbadoras (una usada como
“salidor” y la otra como sosten de la marcha rítmica) clave, palitos (que son
dos trocitos de madera que ejecutan un diseño rítmico en coordinación con la
clave), el quinto (que es la tumbadora
de tamaño más pequeño y la de afinación más aguda); tiene como función
primordial la de repicar libremente los pasos de la pareja de bailadores con su
peculiar “vacunáo”…y, finalmente, est agrupación "guaguancosera" tiene un cantante solista y un coro.
En cuanto al golpe del Salidor del Guaguancó, siempre ha existido una confusión en cuanto al diseño rítmico del mismo con respecto a la
dirección o estado de la Clave… Como este diseño hace un toque de tres efectos
percutivos, se piensa de que es el mismo de la célula rítmica de los tres
efectos de la clave en su estado original, que es el de 3-2. Por lo que, hay algunos temas musicales muy populares, en los cuales, evidentemente por desconocimiento de este principio de la ritmática del género, se escucha el golpe del Salidor en una de las tumbadoras haciendo la función de la Clave...(atribuciones indebidas...(!)
Pero no es así, por el contrario. La Clave en
su estado original de 3-2 comienza con su primera parte, que es la de los tres
efectos percutivos, acto seguido después de estos efectos de los tres golpes del
Salidor; tal como una imitación ritmáticamente contrapuntística de la Clave en
cuanto al Salidor....o viceversa, porque muchas veces en el Guaguancó de Solar es la Clave la que comienza... Esto es muy necesario aclararlo porque, como señalara en el párrafo anterior, hay
muchas grabaciones musicales con este concepto polirrítmico de la Clave y el Salidor aplicado de una manera incorrecta...
En cuanto al Guaguancó Orquestal pudiera
decirse de que el mismo toma de su precursor (el de Solar), ciertos elementos que esencialmente son de ambiente, de estilo y de expresión social; pero no
exactamente ritmáticos… Por lo que es menester el destacar de que, cuando en 1949 Arsenio Rodríguez con su Conjunto viaja de Cuba hacia los EE.UU, y graba en la
ciudad de Manhattan, Nueva York, el disco que incluye uno de sus más afamados
temas que se titula, “Hay fuego en el 23”, ha creado un nuevo ritmo con sus
propias características compositorias…
En este ejemplo musical se puede apreciar el concepto de la sincopación de los fraseos, los tumbaos del piano o del tres, el
diseño del bajo, la sonoridad orquestal del conjunto que el mismo creó, así
como el esquema ritmático de la
percusión, etc., todo lo cual le confiere las características genuinas de un nuevo género de la música popular bailable...
Por otra parte, y en cuanto a la actualización sistemática de este género musical, pudiéramos decir de que si escucháramos con detenimiento los detalles musicales en algunas grabaciones discográficas que se han realizado a
partir del surgimiento de este género de Guaguanceo Orquestal, que como
señaláramos anteriormente, data de la década de 1940, se pudiera comprobar de
que hay elementos rítmicos que están basadas más en este ritmo que en cualquier
otro a saber; como se había pensado con respecto
a la Guaracha y al Son cubanos…
Para finalizar, recomiendo la audición de de
este tema de Arsenio Rodreiguez, así como la de un exelente ejemplo de este
género que fue grabado por la prestigiosa agrupación musical conocida como: “El
Gran Combo de Puerto Rico”. Este tema musical que gozó de tremenda popularidad,
se tituló: “Y no hago más ná”. He aquí otro excelente ejemplo de los contornos
musicales de este extraordinario género bailable…
Notas
Había un estilo de Guaguancó muy antiguo y de un tiempo más lento, al cual se le denominaba "Guaguancó tiempo e España (Guaguancó del tiempo de España), refiriéndose al tiempo de la Colonia; en el cual Cuba era considerada una provincia de ultramar de España...
En Matanzas hay dos estilos de Guaguancó los cuales se consideran ser los más antiguos. Ellos son, el Yambú y la Columbia.
Son tres (3) los ritmos afrocubanos que tienen sus toques de salidor muy específicos, ellos son: la Rumba, la Conga, y por supuesto, el Guaguancó...
Había un estilo de Guaguancó muy antiguo y de un tiempo más lento, al cual se le denominaba "Guaguancó tiempo e España (Guaguancó del tiempo de España), refiriéndose al tiempo de la Colonia; en el cual Cuba era considerada una provincia de ultramar de España...
En Matanzas hay dos estilos de Guaguancó los cuales se consideran ser los más antiguos. Ellos son, el Yambú y la Columbia.
Son tres (3) los ritmos afrocubanos que tienen sus toques de salidor muy específicos, ellos son: la Rumba, la Conga, y por supuesto, el Guaguancó...
Muchos datos técnico-musicales que a veces me veo en la necesidad de exponerlos por motivo de la propia explicación del tema en cuestión, son propios de mi libro "El Secreto de la Clave"; lo que sería lo mismo que decir, el secreto de la música cubana... En mi libro -para el cual aún no he contactado a ninguna editorial para su publicación-explico todos los menesteres y pormenores de la vasta música popular cubana; especialmente en cuanto a su sentido bicompasado de composición; el cual está intrínsecamente basado en las dos células rítmicas que comprenden el campo ritmático de la dirección o el estado de la Clave...
En mis escritos de este Blog siempre trato de exponer temas que puedan resultar del interés del lector en general, en cuanto al fascinante mundo de la música... Ya sea dentro del campo de la apreciación musical, que aparecen bajo el título de "Detrás del Pentagrama", o anécdotas que refiero bajo el título de, "Crónicas musicales", intento de hacer llegar a los mismos el resultado del esfuerzo que ejercito en mi intención al respecto...
Omar
Omar
No hay comentarios:
Publicar un comentario