Detrás del Pentagrama!
"La Cáscara cubana"
Por Omar Alfonso Reyes Canto
Al igual que el "martillo" del bongó y los toques de las tumbadoras en los diferente géneros musicales, uno de los esquemas ritmáticos que más se usa
en la música popular cubana es el conocido como la “cáscara.”
Parece ser de que el nombre de cáscara le
viene del hecho de que la misma es ejecutada en los laterales de las pailas o
timbales, o sea, por afuera del instrumento en si; como comparándola con la
corteza exterior de una fruta o un vegetal…que es a lo que comúnmente llamamos cáscara.
Con anterioridad al uso de la misma en los
timbales, la cáscara era ejecutada en los laterales de los timpani, que es el
instrumento principal de percusión en una orquesta sinfónica o una banda de
conciertos a saber…
Hay distintos diseños rítmicos de la
cáscara que se ejecutan de acuerdo al género en que se interprete. Así por ejemplo,
está el que se considera como uno de los más antiguos, el cual se tocaba en los
laterales de metal del timpani, para acompañar los danzones de principiodel
siglo XX, en la parte de los mismos denominada “montuno”; que fuera creada por
el insigne maestro cubano José Urfé.
Como ejemplo de danzones catalogados de
clásicos, en los cuales se puede apreciar el diseño rítmico de esta cáscara
antigua, están los creados por el mismo maestro Urfé, “El Bombin de Barreto” y
su inmortal “Fefita”.(El primero formaba parte del Ciclo de Música Popular" que por temporadas en el teatro "Mella", interpretábamos con la Orquesta y el Cuerpo de bailes del Conjunto Folclórico Nacional)
Pues bien, una vez que el timbalero
terminaba el baqueteo del cinquillo del danzón en los parches del timpani, en
una combinación donde combinaba sonidos abiertos con otros tapados, terminando
con el sonido abierto más grave en el timpani más grande, en el cuarto tiempo
del compás donde el efecto del cinquillo acentuaba el estado de la Clave de los
tres efectos percutivos, entonces, comenzaba a acompañar al montuno del danzón
con el diseño de la cáscara en los laterarles del instrumento; ejecutándolo con
una mano, mientras que con la otra hacía un efecto de apoyo en los parches…
Este diseño rítmico o cáscara se
puede transcribir de la siguiente manera, (suponiendo la escritura en compás de
4/4, o disminuir los valores a la mitad para un compás de 2/4 mas bien medido a cuatro)
Primer
compás:
cuatro
negras cada una a tiempo, o sea, un en el primero, otra en el segundo, otra en
el tercero, y, finalmente, otra en el cuarto.
Segundo
compás:
una negra
en el primer tiempo y seis corcheas distribuidas entre los próximos tres
tiempos, o sea dos en el 2do., dos en el 3ro., y dos más en el 4to.
Claro es, este diseño antiguo de la cascara,
(como se comprobará en todos los demás), está conceptuado dentro de los
parámetros del fundamento compositorio bicompasado del campo ritmático de la
Clave… que es la “combinación bicompasada.”
En cuanto al ejemplo mostrado de esta cáscara
antigua, el segundo compás es el que se corresponde con la parte 3 de la Clave;
siendo entonces el primer compás el que comporta el sentir de la parte 2 de la
misma… También hay un danzón que en el año de 1938, marcó una pauta en al
historia de este género, el mismo se
tituló, “Almendra” , de la pluma del genial maestro cubano Abelardito Valdés. Pues
bien, en este muy popular y entrañable danzón, se usa el diseño de esta
cáscara antigua en la última parte del mismo; que es el montuno.
Otro de los diseños rítmicos de cáscara que
con más frecuencia se usa en la música cubana (y cuando digo música cubana
también me refiero a la misma dentro de la llamada Salsa), es el siguiente:
(Estado de
la Clave 2-3)
Primer
compás: (4/4)
Una negra
en el primer tiempo
Una negra
en el segundo (acentuada)
Una corchea
en la primera mitad del tercero
Una negra
en la segunda mitad del tercero (acentuada)
Una corchea
en la segunda mitad del cuarto
Segundo
compás:
Una negra
en el primer tiempo (acentuada)
Una corchea
en la primera mitad del segundo
Una negra
en la segunda mitad del segundo (acentuada)
Una negra
en la segunda mitad del tercero (acentuada)
Una corchea
en la segunda mitad del cuarto
Desde luego, este diseño sincopado de la
cáscara acentúa los puntos del estado de la Clave 2-3… Es menester explicar de
que el mismo se utiliza en los timbales para acompañar lo mismo a un Son que a
una Salsa; la única diferencia es la velocidad del tiempo entre si…
Otro de los diseños de la cáscara que
siendo más antiguo que el anterior, pero más moderno que el primero, es uno
que más bien se usaba en los mambos (climax orquestal), de ciertos géneros
musicales que, como la Descarga “alante”, la Guaracha, y algún que otro
enmarcado dentro de la Rumba orquestal, se tocaba en el platillo de aire en
combinación con el bombo… como también en los laterales del timbal en el llamado cuerpo
del número musical en cuestión…Más aun, este mismo diseño se usa dentro de la
Salsa en una combinación de dos campanas o cencerros a saber…-como también se
utilizó de la misma manera en el popular Mozanbique de “Pello el Afrokán“ que
data de 1964…
He aquí la
escritura:
Primer
compás ( 4/4, binario)
Una negra
en el primer tiempo (acentuada)
Una negra
en el segundo (acentuada)
Dos
corcheas en el tercero
Dos
corcheas en el cuarto (acentuada la última)
Segundo
compás
Silencio de
corches en la primera mitad del primer tiempo
Una corchea
en la segunda mitadde este primer tiempo
Dos
corcheas en el segundo tiempo (acentuada la última
Silencio de
corchea en la primera mitad del tercer tiempo
Una corchea
en la segunda mitad del tercer tiempo
Y dos corcheas
en el cuarto tiempo
Este cáscara cuando era tocada por el
timbalero en el platillo de aire en la sección del mambo, era apoyada en sus
partes acentuadas por el bombo. Este tipo de timbal moderno llevaba, además del
propio timbal, bombo y platillo…
Usualmente el mismo se usaba en orquestas tipo Jazz-Band Cubano y en los
conjuntos más modernos llamados “estilizados”; como el otrora famosísimo “Los
Bocucos” del inolvidable Pacho Alonso.
Resumiendo al respecto de la cáscara de la
música cubana, esta es una muestra más del sentido innovador de la música
popular cubana; a los efectos de la creación de esquemas ritmáticos que forman
parte de su patrimonio musical por excelencia…
Omar
Omar
Notas
Se de que estos ejemplos que trato de explicar usando terminología musical al efecto, puedan resultar no del todo entendible por algunos de los lectores, pero, por mucho que me lo he pensado, no encuentro otra manera para poder explicarlos; por lo que ruego se me disculpe...
En la batería la cáscara se ejecuta en los platillos llamados "jimaguas", o de pie...Y al igual que en el timbal, se toca en el platillo de aire en la sección del mambo.
Hay una polirrítmia entre una mano y la otra, ya sea la derecha y la izquierda, o viceversa, que se origina cuando una mano toca la cáscara y la otra apoya a la misma con ciertos golpes contrapuntísticos, o a contratiempo...En géneros como la Guaracha o la Salsa, así como en el Son y el Guaguancó orquestal (entre otros), se puede apreciar este diseño de la cáscara; el cual está conceptuado en el sentir bicompasado de la Clave; que como patrón unificador, rige la dirección del encauce ritmático en la gran música popular cubana...
En la batería la cáscara se ejecuta en los platillos llamados "jimaguas", o de pie...Y al igual que en el timbal, se toca en el platillo de aire en la sección del mambo.
Hay una polirrítmia entre una mano y la otra, ya sea la derecha y la izquierda, o viceversa, que se origina cuando una mano toca la cáscara y la otra apoya a la misma con ciertos golpes contrapuntísticos, o a contratiempo...En géneros como la Guaracha o la Salsa, así como en el Son y el Guaguancó orquestal (entre otros), se puede apreciar este diseño de la cáscara; el cual está conceptuado en el sentir bicompasado de la Clave; que como patrón unificador, rige la dirección del encauce ritmático en la gran música popular cubana...
Se dice de
que a cualquier escribano se le va un borrón, y más a mí que ni soy ni me las
doy de tal...Por ello, ruego también se me disculpe por cualquier error gramatical o de sintaxis; en el cual seguramente haya podido incurrir…
Excelente muy agradecido maestro.
ResponderEliminar