lunes, 23 de julio de 2012

#¡Detrás del pentagrama! #DANZON

 ¡Detrás del Pentagrama!                                              

                            #El Danzón

 Por Omar Alfonso Reyes Canto


   Surgido en Matanzas entre 1877 y 1879, el Danzón tuvo su primera exposición en la obra titulada “ Las Alturas de Simpson”, de su creador el maestro Miguel Failde. Desde su principio, se le interpretó con la orquesta típica cubana, la que era a su vez un desprendimiento de la banda militar. Esto quiere decir que el formato orquestal de la misma estaba compuesto por instrumentos de viento y percusión; tales como clarinetes, trompetas, trombones, bombardinos, figles, tubas,etc., y tímpanis, (o timbales, como comúnmente se les conocía). 


   Después se le interpretó con el formato de Charanga francesa, la cual llevaba un formato orquestal compuesto por fláuta, violines, a veces un violoncello, piano, bajo, páilas, una tumbadora y un gúiro. En este ultimo formato orquestal surgió entonces el Danzón cantado, por cuanto se le añadió la voz humana; posteriormente, a este formato se le comenzó también a llamar “orquesta típica.”
 
   El Danzón, como todo género cubano, también fue concebido dentro del concepto bicompasado de nuestra música. El conocido “Cinquillo” del Danzón, que se ejecuta simultáneamente en los Timbales y el Gúiro, es una ornamentación de los dos estados de la clave, el que además de proyectar la base rítmica del mismo, encáusa, como patrón ordenador, todos los giros melódicos y diseños rítmico-armónicos de la composición musical en general.


  Y es bueno señalar que contrario a lo que erróneamente se ha publicado al respecto del “Cinquillo" del Danzón, el mismo proviene de la Danza cubana y no de la Contradanza; la que a su vez propició la célula rítmica que dió origen a la Habanera. Ambos esquemas ritmáticos, el de la Danza y el del Danzón, son exactamente iguales. La única diferencia entre ambos géneros sólo radica en la forma y en el áire. La Danza se ejecuta en un tiempo rápido, (Allegro), mientras que el Danzón se ejecuta en un tiempo más lento, (Moderato). En cuanto a la forma, la Danza usa la forma bipartita, A-B, siendo la parte A escrita en compás de 2/4 y la parte B en 6/8, (como ejemplo de danza está la titulada “La Revoltosa”, que era interpretada por la orquesta del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, en el Ciclo de Música Popular ). Mientras que el Danzón se ejecuta en compás de 2/4 y usa la forma de Rondó, A,B,A, C, A, D, (siendo esta última parte, la D, la agregada a principios del siglo pasado por el insigne maestro José Urfé).


   Ahora bien, en cuanto a la dirección del sentido de la clave en el “Cinquillo” del Danzón, hay ejemplos de danzones en los cuales parece ser que por un momento se obvia este principio fundamental de la ritmática cubana, evidentemente por propiciar más fluidez a la parte melódica en questión, (ejemplo de ello es la pieza musical “La Mora” del maestro Eliseo Grenet e interpretada por Barbarito Diez y la orquesta de Antonio María Romeu). Pero en estos casos esporádicos, la impresión sensorial de los músicos de la percusión, repitiendo una de las dos células rítmicas de la clave en el “Cinquillo”, (normalmente la de dos, que es donde se tocan las cuatro negras consecutivamente), vuelve a encausar a la composición musical dentro del concepto bicompasado de la misma...


   Pero tal como el Bolero y el Mambo, géneros musicales netamente cubanos, el Danzón también ha sido objeto de equivocaciones en cuanto a su origen cubano; apareciendo a veces como una creación mejicana; e inclusive, se hizo una película con el título de Danzón, y que en su argumento apoya esta tesis completamente errónea. Pero esta confusión parece estar vinculada al hecho de que músicos cubanos que emigraron a Méjico desde principios del pasado siglo, llevaron consigo este ritmo a la tierra azteca; y otros ritmos también. Ciudades como Mérida, Veracruz y la propia Capital del hermano país mejicano, fueron los destinos más populares de las primeras exponencias del danzón en Méjico. Pero fue tanta la aceptación del Danzón en Méjico, que el público en general terminó sintiéndolo suyo también; donde inclusive hoy día, continúa la ejecución de este ritmo dentro de la actividad bailable popular. 


   Sin embargo, en Cuba, la fuente de su creación, (y esto lo expliqué en el programa televisivo titulado, “Danzón, Baile inmortal” ,PBS, donde hube de dirigir la orquesta e hice algunos de los arreglos musicales ), salvo la excepción de algún que otro evento cultural, el Danzón apenas se escucha. Esto, evidentemente, debido a que otros ritmos fueron surgiendo a través del tiempo, y el bailador, predominantemente juvenil, terminó imponiendo su preferencia en materia musical; como siempre ha sido a los efectos de la música popular…(Y más aun, porque Cuba ha sido, y es, una fuente inagotable en la creación de géneros de la música popular; los que se suceden uno tras de otro).


   Pero desde las primeras décadas del siglo pasado, con la finalidad de evitar de que el danzón fuera “destronado” de la preferencia bailable del público en general, muchas fueron las “invenciones” que en Cuba los compositores hicieron a saber. Prueba de ello son las distintas acepciones estilísticas que al Danzón se le fueron agregando desde entonces. A primera instancia, elementos rítmicos del Son fueron agregados al mismo, creándose una última parte a su morfología, y a la que simplemente se conoció  como la parte "D" del Danzón. ( Ejemplo de ello es la obra del maestro José Urfé “El Bombín de Barreto”, que data de 1910, y el Danzonete, creado en 1929 por el maestro Aniceto Díaz ).


   Y así, con la finalidad de hacer este género más asequible al gusto musical del bailador. fueron añadiéndosele nuevas modalidades al Danzón. Una de estas modalidades fue la surgida en la década de 1950, la conocida como “Danzón-Cha”.( Hay un Danzón- Cha que en su estribillo decía así: “Hasta la Reina Isabel baila el Danzón, porque es un ritmo muy dulce y sabrosón”). También, a veces se solía interpretar un Bolero una vez que se había interpretado completamente el Danzón, y se concluía el mismo con un Cha-cha-chá; lo que mantenía al bailador por casi 15 minutes en la pista de baile…


   Para finalizar, quisiera puntualizar de que el Danzón es uno de los géneros musicales que mayor elaboración técnico-musical requiere dentro del pentagrama musical cubano. Tanto por su actividad bailable, que resulta ser toda una coreografía a saber, como por su contenido musical, el cual requiere de un alto nivel musical para su concepción y ejecución, ( hay inclusive ejemplos de danzones que incluyen temas de la música clásica ), el Danzón es el género por excelencia que entraña la elegancia y el espíritu musical del pueblo de Cuba…


Omar

Nota

Había un efecto en las pailas (timbales) que se usaba para avisar a los músicos de que era la última parte de la repetición de la introducción del Danzón, para entonces continuar a la parte del montuno del mismo... A este efecto se le llamó: "El golpe seco."

No hay comentarios:

Publicar un comentario