EL SECRETO DE LA MUSICA CUBANA
(El concepto bi-compasado de la Clave)
Por Omar Alfonso Reyes Canto
La música cubana, rica por su variedad de esquemas rítmico-armónicos, melódicos y formatos orquestales, tales como el Conjunto, la Charanga, los Sextetos y Septetos, el Jazz-Band cubano, el Combo,etc., posee intrínsicamente en su confección un aspecto único en su clase. El mismo es el concepto de la combinación bicompasada que domina todo el encáuce ritmático de su esencia.
Esta combinación bicompasada, basada en el sentir de la exposición de la clave, entiéndase el instrumento de los dos trocitos de madera que se percuten mutuamente, comporta la base fundamental en la creación de la música cubana.
La clave, tanto en sus dos exposiciones o estados, es un campo ritmático compuesto por dos células rítmicas que son la de 3-2 (estado original), o la de 2-3, (su estado invertido). Tanto en cualesquiera de las dos acepciones o estilos que el campo ritmático de la Clave tiene, (el de Guaguancó o el de Son), la dirección a seguir en la composicón musical en general es fundamentalmente proyectada. Es un sentido bicompasado en el cual se basa toda la creación musicalmente afrocubana...
Desde su origen ubicado en el ritmo afrocubano conocido como “Bembe”, la clave, en su sentir bicompasado, a sido la base fundamental en todos los ritmos de la música popular cubana. Ritmos como el Son, (con todas sus acepciones internacionales que llegan hasta la llamada “Salsa“ y la hoy conocida como “Bachata“),la Guaracha, ( uno de los géneros musicales más antiguos de la música popular cubana, ya para el año de 1813 la Gaceta Oicial de Cuba había publcado las 10 primeras Guarachas ), el Guaguancó,(tanto el ancestral o de solar como el orquestal, creado por el insigne músico cubano Arsenio Rodríguez, "el ciego maravilloso"), la Rumba, el Mambo, ( ya trataremos este prodigioso ritmo en otro artículo al respecto ),el Cha-cha-chá. La Pachanga, el Danzón, el Danzonete, el Pacá, el Mozambique, el Pilón, la Columbia, el Songo, la Timba, etc.etc., llevan en su fuero interno este distintivo ritmático.
Ahora bien, se hace evidente la pregunta en cuanto a la aplicación correcta de este concepto único de la música cubana. Claro es, existen leyes que como la acústica en el sentido vertical de la armonía (la llamada ciencia de la música), que, aunque no tengamos conocimiento musical alguno, nos alerta cuando una simple nota musical no concuerda con el discurso o acompañamiento armónico a saber, e inmediatamente nos percatamos de que “algo anda mal”. Es como un rechazo auditivo a lo que estamos escuchando. Bien, en el plano ritmático, ya sea en el sentido horizontal o vertical, también el oído nos alerta de “cuando algo anda mal”… o como se diría dentro de la idiosincrasia musical cubana: “alguien está atravezado…”
Una anécdota sucedida allá por la década de los setenta, ( que pueden dar fe de ello muchos músicos ), puede quedar de manifiesto en la corroboración de este peculiar aspecto de la ritmática de la música cubana. En un ensayo de una orquesta se estaba ensayando una pieza musical de alto contenido ritmático. En un momento de esta pieza, la rama de la percusión se mantenía tocando una Rumba abierta en espera de que el director diera la entrada nuevamente al resto de la orquesta (compuesta en este caso de cuerdas, maderas, metales, piano, guitarra, bajo,etc.; claro es, además de la percusión). Pero el mismo, sin percatarse del estado de la clave, ordenó entrar a la orquesta en un compás erróneo en cuanto a la dirección de la misma, atravesándola rítmicamente con ésta; por supuesto,esto ocasionó un rechazo ritmático tremendo. Entonces, el bongosero de la orquesta dejó de tocar y se paró, y una vez detenida la orquesta, el mismo le dijo al director: “Maestro, con su permiso, parece ser que usted no sabe que una cosa es Pápa-úpa, y otra úpa-pápa”…refiriéndose a las dos direcciones o estados de la clave. ( He acentuado ortográficamente las palabras dicha por el músico solamente al efecto de lograr la pronunciación exacta; a este excelente bongosero se le conocía por el apodo de "Poco Pelo.").
Es que, como dijéramos anteriormente, en cuanto se rompe este encauce ritmático que, como patrón ordenador el sentir de la clave, se origina un rechazo ritmático que es imposible pasar por alto.( Y no importa que en el arreglo musical la Clave no esté fisicamente presente, pero sí el concepto bicompasado de sus dos células rítmicas; las que, en el encauce ritmático en general, dominarán todo el acontecer del arreglo y la composición musical en general ).
En mi libro “El Secreto de la Clave”, explico técnicamente el correcto empleo de este principio ritmático fundamental de la música cubana.
Omar
Nota.
Cada día me asombro de la cantidad de temas musicales que se escuchan en la radio con la clave atravesada... - que es como se dice en nuestro argot musicalmente profesional-... Creo que es imperioso el aprendizaje de este concepto bi-compasado de composición tan vital en todo el quehacer de la música cubana; y al que simplemente llamamos Clave... Por todo ello, quisiera se me disculpara por la insistencia en este tópico tan importante para los medios compositorios en el desarrollo de la música popular cubana...
Hola, disculpe me puede dar infomes de su libro
ResponderEliminar