martes, 2 de junio de 2015
#¡Detrás del Pentagrama! #"El Cencerro"
#"EL CENCERRO"
Por Omar Alfonso Reyes Canto
Tal como en uno de mis más recientes escritos publicados en este Blog, donde hacía una amplia referencia al instrumento de percusión conocido como "El Güiro", ahora quiero en este artículo referirme a otro instrumento de la gama de la percusión conocido como Cencerro, o a veces como Campana.
Este instrumento construído de metal, que antaño en pares se le colgaba al cuello de los bueyes o vacas en el campo cubano, y que su función era ejecutada por una guataca, o por un machete, es también uno de los instrumentos percutivos que tiene una participación muy importante en las estructuras ritmáticas en muchos de los géneros de la música popular cubana.
En el Septeto, así como en el Conjunto, (que son dos de las formaciones orquestales tradicionales de la música cubana), este instrumento es comunmente ejecutado por el bongosero. En otras formaciones orquestale, tales como la orquesta Jazz-Band cubano, el Combo, la orquesta Charanga, donde se le conoce por Campana (siendo mucho más chiquito su tamaño; a la vez que más agudo su sonido), este instrumemnto es ejecutado casi siempre por el timbalero, o el baterista...
Algo muy característico de la ejecución del Cencerro o Campana, es que en la sección del Montuno (especialmente en el Son, ya se el mismo Montuno o Urbano), el Coro comienza a cantar el Estribillo por cuatro u ocho compases sin el solista ni el Cencerro; usualmente es el trompetista quien ejecuta las guías melodicas... Entonces, después de estos compases, es que el bongosero, o el timbalero, o el baterista, hace un efecto en el Cencerro, dando a entender de que el solista va a comenzar a inspirar sobre el Coro, y de hecho, la trompeta deja de tocar las inspiraciones. Entonces, a continuación de este efecto, el ejecutante comienza a tocar el tradicional esquema rítmico del Cencerro y el solista empieza a cantar sus inspiraciones; o a "sonear", que es como se le llama en el argot musical del género...
Si su sonido y diseños característicos resultan ser únicos y decisivamente imprescindibles para la sección llamada Montuno, que es donde verdaderamemnte se encuentra su primera función fundamental -que donde el piano, o la guitarra , o el tres, ejecutan los ritmáticamente clásicos tumbaos- también, en el orden de lograr el climax instrumental más excitante, este instrumento llamado Cencerro tiene una importante participación en la otra sección denominada mambo.
En muchos de los mambos orquestales que forman parte de de la estructura compositoria de algunos géneros de la música popular cubana, tales como la Guaracha, el Son, el Guaguancó Orquestal, el Mambo, el Cha-cha-chá, la Pachanga, entre otros, el Cencerro el ejecuta algunos diseños sincopados y a contra tiempo que, evidentemente, tienden a acentuan el caracter a veces eufórico -musicalmente interpretando- de esta repititiva sección orquestal...
Otro de los efectos que se ejecuta en el Cencero, y que ayuda a incrementar este fenómeno sonoro-ambiental que se origina en la sección instrumental del mambo, y que definitivamente provoca una reacción de entusiamo en casi todo el público en general, especialmente en el bailador (y qué decir en cuanto a los músicos), es el de comenzar a tocar los efectos de las corcheas (subdividiendo los tiempos del compás), conjuntamente con la tumbadora (conga) el timbal (paila) y todos los demás instrumentos de percusión, aumentando el volumen paulatinamente; lo cual va creando un efecto tal, que, definitivamente, ayuda a acentuar la euforia instrumental del mambo...-este efecto se ejecuta después del Montuno o del Guajeo, que es otra sección que a veces se le añade en el arreglo musical, para ser ejecutada antes de la del mambo...
Muchos son los géneros de la música popular cubana en los cuales la participación del Cencerro no es para nada de caracter ornamental, sino que forma parte intrínseca del género en cuestión... Por ejemplo, que pasaría sin en los siguientes ritmos prescindieramos del Cencerro, como, por ejemplo, en un Bembé, una Conga, una Rumba, un Guaguancó, una Guaracha, un Son, un Mambo, un Chachachá, un Mozambique, un Songo, una Timba, (entre otros), pues, llana y sencillamente, se perdería el sabor, el caracter y la personalidad rítmica de los mismos...
Omar
Notas.
El vocablo Mambo tiene dos acepciones dentro de la música popular cubana. Una de estas acepciones se refiere a la sección instrumental que viene después del Montuno (y también del Guajeo) La otra se refiere al género musical cubano dado a conocer por el maestro Dámaso Perez Prado a finales de la década de 1940 y conocido internacionalmente como Mambo...
También en Cuba, a finales de la década de 1930, los hermanos Cachao, (los maestros Orestes e Israel Lopez), habían compuesto y grabado con la orquesta del maestro Arcaño, un número musical al cual titularon Mambo; donde ya se puede apreciar en el mismo parte de la sincopación embrionaria del posterior Mambo creado por Perez Prado...
Se dice de que para ese entonces, (década de 1930), muchos músicos que buscaban nuevas vías musicales para expresar sus inquietudes compositorias, habían incursionado en esta eventualidad rítmica de la época... a la cual, entre otras tantas, muchos le llegaron a denominar " Nuevo Ritmo"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario