viernes, 26 de abril de 2013

#¡Detrás del Pentagrama! #"Un análisis crítico..."


 ¡Detrás del Pentagrama!



“Un análisis crítico a la actividad musical profesional de hoy día”

 Por Omar alfonso Reyes canto

    Lamentablemente, en los últimos tiempos el ejercicio de la profesión musical ha ido perdiendo la credibilidad y el respeto que por años casi siempre mantuvo…- y digo casi siempre porque hubo sus excepciones; tal como hoy día, pero,en el sentido contrario…
   Tanto en cuanto al rigor académico de la enseñanza musical tradicional, (la que además de las asignaturas correspondientes a la misma incluye la disciplina del estudio de al menos un instrumento musical), como en la misma actividad profesional a los efectos de grabaciones, shows, bailables, etc., todo ha ido paulativamente decayendo en una esfera desprovista del ámbito académico de la música…principalmente, producto del desafuero comercial que ha acaparado casi a toda la actividad de la profesión musical…

   Porque, si analizamos este fenomeno socio-musical desde el simple punto de vista del vestuario, vemos que las agrupaciones musicales de antes mantenían una ética en el modo de vestir de sus miembros. Todos los integrantes de las orquestas y conjuntos de un pasado no tan remoto, que se dedicaban a la actividad bailable, por ejemplo, iban vestidos iguales; el mismo diseño y color del traje, la misma corbata, el color de los zapatos, y hasta los mismos calcetines…Pero hoy día todo eso parece que se perdió…Todo ha cambiado. Hoy los miembros de muchas agrupaciones musicales se visten cada cual como les venga en ganas; cada uno distinto a los demás en todos los detalles…

  Por otro lado, recuerdo que desde hace tan sólo unos años, me tropecé con la cruda realidad mercantil de la actividad musical profesional... Porue noté que cuando alguien solicitaba contratar a una orquesta para una fiesta determinada, lo primero que preguntaban era “de cuántas piezas se componia la orquesta”… Después, si el precio le venia bien, (de acuerdo a la cantidad de integrantes de la orquesta a contratar), entonces, sólo entonces, preguntaba sobre el repertorio musical a tocar…O sea, que la calidad colectivamente interpretativa de la orquesta no interesaba; pero si la respuesta a la típica pregunta en Inglés, “How many pieces…?

   Otro aspecto de la música que practicamente se ha perdido, es el del montaje de voces...En muchos de los grupos vocales de hoy dia, constantemente vemos a 3, o más jovenes cantando (?) al unísono al frente de las orquestas; los cuales.evidentemente, no armonizan ni una sola frase…Por lo que, evidentemente, la proyección vocal de aquellos cuartetos se ha perdido casi del todo. Parece ser que, para los "productores musicales" (?) de hoy , solamente la figura física y los movimientos pélvicos son los atributos que muchos productores buscan en sus "descubrimientos artísticos"...Y es que existen equipos que transforman la voz en todo sus parámetros...con tan sólo cantar una linea de la melodía de la canción basta, porque todo lo demás lo hará la máquina...(!)

   Es que tal parece que ya no hay músicos,-me refiero a los verdaderos, a los que son capaces de leer una partitura musical y ejecutarla tocando un instrumento equis; o programarla en esos medios computerizados... porque ya casi todo es a base de computación...   Desde luego, todo este adelanto ha facilitado la participación de la gran mayoría de los nuevos músicos en la profesión, los que, aparentemente, ya son bastantes, (posiblemente más de la cuenta). Estos nuevos músicos son los que usan todos estos medios para hacer sus respectivas labores dentro del campo musical de hoy día... Lo lamentable no es que usen las nuevas técnicas de producción del sonido, sino que no sepan adaptar a estos medios la enseñanza musical acádemica tan sólo puede proporcionarnos...

   José Augusto, el gran cantautor brasileño para el cual dirigí la orquesta en el año 2007, a la vez que le orquesté sus conocidísimas piezas musicales que interpretó en las distintas presentaciones ese año, me decía al respecto de esta técnica digital de que, entre otras cosas, hay meaquinas que "hasta afina la voz humana", o sea que el cantante o la cantante pueden desafinar y sus voces quedan siempre afinadas por medio de una de esas máquinas de dicha técnica. Y también me dijo de que "la mayoría de los cantantes que hoy día figuran en la profesión musical, se valen de está innovación tecnológica, y que los mismos eran considerados como : Los hijos del Pro-tools..."


   Una de las cosas más críticas que ha producido el empleo del concepto digital en la profesión musical, es el hecho de que cada vez son más los músicos que se están quedando sin trabajo...Porque, un  DJ con sus equipos, o alguien con un teclado que toque un poco de piano, pero que tenga el arreglo musical incluído en la memoria del equipo, pues llana y sencillamente hace el trabajo que antes para realizar el mismo se necesitaba a una orquesta...Aunque a veces esto representa la antítesis de la calidad; por lo que resultaría algo así como, "Economía Vs Calidad...(!)


Omar


Notas


En Diciembre de 2012, asistí a una de las funciones del ballet Cascanueces, que era presentado por la prestigiosa compañia "Miami City Balet"; como es sabido, este ballet lleva la bella música del insigne compositor ruso Peter I. Tchaikovsky. Pero cual no fue mi sorpresa al comprobar de que, toda la música que este genio musical creó para tal ballet, estaba completamente grabada...y a veces la misma sonaba algo desbalanceada...(los que saben de orquestación saben a qué me refiero)... Pues bien, no había un solo músico en los fosos del teatro...(!) ¡Hasta dónde hemos llegado..!





  







miércoles, 24 de abril de 2013

¡Detrás del pentagrama! " "Patrón rítmico del Timbal"




¡Detrás del Pentagrama!


                                    

 "Un patrón rítmico fácil de tocar en el Timbal"


Por Omar Alfonso Reyes Canto


   Este es un patrón ritmico monocompasado que puede servir para acompañar un Son, una Guaracha, una Conga, un Reaggeton,etc. El mismo es monocompasado porque no ofrece característica alguna del sentido bicompasado de la Clave en ninguno de sus dos estados o posiciones...Por lo que el uso de este patrón rítmico en el Timbal, en cuanto al sentido de la Clave, queda a la merced de los otros medios rítmicos que le acompañen...
He aquí el patrón ritmico del Timbal; o cáscara como comunmente se le conoce…

Nota. Para la mano derecha usaremos la letra D y para la izquierda la letra I. Con la baqueta de la mano derecha se golpeará el lateral del Timbal o un cencerro, mientras que con la baqueta de la mano izquierda se golpeará con golpes abiertos en el centro de los dos tambores de los que se compone el Timbal.

Para comenzar, sosteneremos con las dos manos ambas baquetas (o palitos) y comenzaremos golpeando con la baqueta de la mano derecha (o izquierda según sea), el lateral derecho del Timbal o el cencerro, y con la baqueta de la mano izquierda, tocaremos el centro de los dos tambores del Timbal, para completar el siguiente esquema ritmico:

D, DI DD I

Obsérvese que cuando hay una coma de separación entre las letras, eso significa que las mismas son tocadas una después de la otra; sin interrupción alguna…Por lo que, cuando no existe coma alguna, entonces hay que tocar las letras con un pequeño espacio de tiempo entre ambas…

Musicalmente la notación sería así:

En un compás de cuatro por cuatro, o sea 4/4, se escribiría una negra en el primer tiempo, la cual se tocaría con la baqueta de la mano derecha en el lateral del Timbal, o en un cencerro. De nuevo se tocaría con la baqueta de la mano derecha en el segundo tiempo del mismo compás, una corchea seguida de otra corchea abierta en el centro del Timbal con la baqueta de la mano izquierda. Entonces en el tercer tiempo del mismo compás, se tocarían dos corcheas con la baqueta de la mano derecha. Para finalizar el diseño ritmico, se tocaría en el cuarto tiempo del mismo compás, una negra con la baqueta de la mano izquierda, en un golpe abierto en el otro tambor del Timbal...

Y asi, habremos de concluir este patrón rítmico muy fácil de tocar en el Timbal,  y de mucha eficasia a la hora de acompañar cualquier ritmo de ascendencia Latina a saber...

Nota. Se pueden alternar los golpes abiertos en cualesquiera de los dos tambores de que se compone el Timbal. Pero haciendo una observación al efecto, sería bueno comenzar el primer golpe con el tambor más pequeno y de afinacion más aguda, para entonces concluir con el segundo golpe abierto en el tambor más grande y de afinación más grave…

          

        

lunes, 22 de abril de 2013

¡Detrás del Pentagrama!, "Cómo aprender a tocar la tumbadora"


¡Detrás del Pentagrama!      

¡Una manera fácil de aprender a tocar la tumbadora!

Por Omar Alfonso Reyes Canto


    Tal como en el escrito anterior, en el cual enseñé a como tocar la Batería de un modo lo más fácil posible, en este escrito enseñaré a cómo tocar la Tumbadora. También, para este instrumento de la gama percutiva de la musica popular cubana, prepare una forma que haga el aprendizaje del mismo lo más facil posible…

    Debido a que muchos ritmos de ascendencia cubana, hoy día se tocan de la misma manera en la arena internacional, pues comenzaré a ensenar a tocar la Tumbadora o “Conga” (que es el nombre como se le conoce internacionalmente a este instrumento), con el toque más usado para tales ritmos… 
   Este toque, que es el ritmo básico para casi todos los ritmos de la Salsa, se creó en Cuba hace mucho tiempo, principalmente para  acompañar (con algunas variantes a saber), otros géneros de la música popular cubana surgida en aquel entonces... Ritmos como la Guaracha, el Son, el Guaguanco orquestal, el Mambo, y el Cha-cha-chá, entre otros, fueron portadores de este esquema rítmico en la tumbadora, el que, con sus consiguientes variantes, como dijera anteriormente, sirvió de base rítmica a estos géneros de la música popular del pueblo de Cuba.
   Por lo que, dada la importancia y la actualización de este esquema ritmático de la tumbadora, sin lugar a dudas, se puede afirmar de que éste es el primer patrón ritmico que se debe aprender a tocar en la tumbadora…

Primer paso

Comenzaremos pensando sincronizádamente en los cuatro tiempos del compás, o sea, de la siguiente manera :  un, dos tres, cuatro; (or, in English, one, two, three, four). Entonces comenzaremos a emitir con la mano derecha (o izquierda según sea), con los dedos semi-cerrados, dos golpes abiertos en el borde inmediato del parche de la tumbadora; justo en el mismo tiempo cuatro; a estos golpes de la mano derecha los a los llamaremos: A, B.. Después de estos primeros dos golpes de la mano derecha, inmediatamente se producirá otro golpe, pero esta vez con la mano izquierda cerrada, en el mismo centro del parche; al cual llamaremos  C. ( Antes de este golpe C de la mano izquierda, la misma ha de estar como flotando encima del parche para que se produzcan los golpes abiertos de la mano derecha, y, entonces, bajándola inmediatamente después de estos dos golpes primarios de la mano derecha, ha de producirse este golpe seco y cerrado de la mano izquierda; al cual, como dijéramos, llamaremos  C.

Segundo paso

   Luego entonces, ya tenemos los golpes A y B para la mano derecha abierta en el borde inmediato del parche, y seguido de estos golpes abiertos, tenemos  el golpe cerrado de la mano izquierda en el medio del parche, para el golpe C. 

Entonces proseguiremos con las dos manos pegadas al parche y golpeando con los dedos de ambas manos haremos los golpes Un,Dos,Tres,¡Eh! …El golpe Uno ha de ser un poco más fuete que los demás, y se tocará en el borde tapado del parche, Mientras que los golpes restantes se emitirán con los dedos de ambas manos; por lo que  se comprende de que el golpe cerrado Dos y la interjección ¡Eh!, serán con los dedos cerrados de la mano izquierda, mientras que los golpes Uno y Tres son emitidos con los dedos cerrados de la mano derecha.

   Una vez que hayamos concluido estos golpes, pues sin ninguna pausa, volveremos a producir los golpes abiertos de la mano derecha, A y B , para comenzar denuevo el mismo patrón que se repetirá cuantas veces sea necesario…

Notas,

La interjección ¡eh! en vez de "cuatro', es producto que la palabra "cuatro" tiene dos sílabas y es algo didicil decirla en el tiempo de una corchea; por eso escogí la interjección ¡eh!

   En Inglés es aun más fácil la comprensión de este diseño para aprender a tocar la tumbadora en este ritmo básico. Lo que sería de la siguiente manera: 
A, B (right hand), and C (left hand). And then, the muted sounds: one,(right hand) two,(left hand), three,(right hand) and four (right hand). The complete count will be like this: 
A, B, C, one,two,three,four... and A,B again in order to 
continue repearting the same rhitmic pattern...




   

viernes, 19 de abril de 2013

¡Detrás del Pentagrama! "Cómo aprender a tocar la batería"


 ¡Detras del Pentagrama!

                      "Cómo aprender a tocar la Batería"
                           (Nuevo método para aprender a tocar la Bateria)

Por Omar Alfonso Reyes Canto

   Hace ya algunos años, comencé a crear un metodo que, sin prescindir de los ejercicios tradicionales de la enseñanza de la batería, tales como los dedicados a desarrollar la técnica de las manos y la lectura musical, etc.,  pudiera a la vez resultar llamativo y cautivador para los niños y jovenes que sentían curiosidad  por la batería…

   Asi, un buen día, después de notar la frustración que muchos estudiantes sentían ante la obligación de tener que estudiar las lecciones de desarrollo técnico de las manos en un “practice pad”, (un efecto para practicar los ejercicios), sin poder sentarse en la batería y aprender a tocar aunque sea un simple ritmo, pues, después de pensármelo muchas veces, comencé a desarrolaar un método que ayudara a mantener a los estudiantes motivados para aprender a tocar la batería…

   Primeramente, pensé de que era necesario el hecho de poner a tocar a los estudiante desde el principio, un ritmo específico para evitar la monotonía que, el proceso de la enseñanza tradicional de la batería, produce en muchos de ellos… Entonces me dije, “hay que lograr una técnica distinta para enseñar a tocar la batería"; la que a la vez que resulte entretenida y amena, pueda con sobre todo simplicidad, desarrollar el sentido del ritmo en todos los estudiantes…

   Y es que el ritmo es lo más importante para comenzar a enseñar en el proceso del prendizaje de la batería; y, por supuesto, de cualquier otro instrumento perteneciente a la gama percutiva… 
   Después de años de dedicación a la ensenanza musical, donde no sólo la batería he enseñado,(la que he tocado por mucho tiempo), sino también otros instrumentos musicales, llegué a la conclusión que muchos inicios han quedado frustrados,  en parte a la falta de motividad en el principio del proceso del aprendizaje…

   Por todo ello, he aqui algunas lecciones de mi metodo, el cual he creado para facilitar el aprendizaje de la Batería, de la manera más simple y asequible a todo aquel interesado en aprender…

   Primero, comenzaré con uno de los ritmos de más popularidad en la cultura musical de los EE.UU, - y en la del resto del mundo también-…Por supuesto que me refiero al “Rock & Roll; que aún es uno de los ritmos de más trascendencia y actualizacion en la esfera internacional de la música…

Primer paso

Se pondrá la mano derecha, (para una persona derecha), sosteniendo la baqueta, sobre el Hit Hat, (o platillos jimaguas). Una vez que la mano derecha está en esta posición, (lo inverso para una persona zurda), pues se comenzará a golpear 4 veces con la punta de la baqueta al platillo superior del Hit Hat, (el cual permanecerá cerrado por medio de oprimir (o apretar) el pedal del Hit Hat con el pie izquierdo o derecho según sea). Una vez logrado esto, se comenzará a contar mentalmente, un, dos, tres y cuatro, que son los efectos percutivos de un valor de corchea cada uno, simultaneamente con los golpes de la baqueta; este ejercicio  se repetirá cuantas veces sea necesario...(Se prefiere decir un en vez de uno, con el propósito de lograr una cuenta más facil de decir a los efectos del ritmo del ejercicio. En Inglés se diría: one, two, three, four).

Segundo paso.  

Sosteniendo la otra baqueta con la mano izquierda, (o derecha), se golpeará el centro de la caja (snare), en los golpes 3 del Hit Hat solamente; (claro es, este golpe de la caja en el efecto 3 del Hit Hat vienen a ser realmente los tiempos dos y cuatro en un metro o compás de 4/4).

    Depués de lograr la sincronización perfecta entre la mano derecha, (o izquierda), y la izquierda (o derecha), pues se procederá al siguiente paso; que es el de aprender a adicional los golpes del bombo (kick), para completar el patrón rítmico de este género musical...

Tercer paso

Una vez establecida la sincronización entre los diseños rítmicos de las dos manos, (en el Hit Hat y el Snare), se comenzará a adicional un golpe con el pie derecho en el bombo, (o con el pie izquierdo según sea), conjuntamente con el efecto número 1 del Hit Hat, (lo que realmente han de ser los tiempos 1  y 3 en un compás de 4/4. Como es de suponer, más adelante se comenzará a añadir más golpes al bombo como complemento de las distintas variaciones que el Rock ha experimentado a través de los años... Por lo que se pudiera empezar con dos colper contiguos del bombo ( kick) en los efectos  del Hit Hat númeroas uno y dos...y así se continuará progresivamente…

   De esta manera, por medio de una simple operación matemática, (la que, como es sabido, es applicable a todo), hemos logrado tocar el patrón rítmico original de este género universal de la música popular norteamericana...

   Y así, simplemente, sin complicaciones académicas dadas de la enseñanza tradicional, las que cierto son muy valideras para a posteriori mejorar nuestra condición técnica, cualquiera, desde este principio netamente rítmico, puede comenzar a aprender a tocar la batería desde la base de un ritmo.

   Cuando se ha comenzado los estudios de la Batería aprendiendo primaramente a tocar un ritmo específico, (en este caso el del clásico Rock), es muy dificil de que haya un estudiante que pueda perder el interés de seguir avanzando en los estudios más avanzados de la Batería. Porque, a partir del momento en que aprenda a tocar ese primer ritmo, el estudiante por si solo comenzará con entusiasmo a tocar canciones que son de su agrado, y, por lógica, de la preferencia juvenil...Y esto lo hará sentirse más optimista para,  con entusiasmo, proseguir en sus estudios...
   

jueves, 18 de abril de 2013

#¡Detrás del Pentagrama!, # El Director orquestal"



¡Detrás del Pentagrama!


    "La función del director de orquesta"

Por Omar Alfonso Reyes Canto




   Hace unos dias, un compañero mío, profesor universitario de Historia, me preguntó de cuál era la función de un director musical al frente de una orquesta… Porque, de acuerdo a su apreciación, "si todos los músicos tenian un papel de música en el atril, el caul incluye todas las indicaciones habidas y por haber, para qué entonces hacía falta un director…"

   En reiteradas ocasiones he tenido que contestar la misma pregunta. E inclusive, hace algún tiempo escribí en este blog un escrito al respecto;  el cual titulé, “Director Vs Musicos”… Pero aun asi, voy a escribir nuevamente al respecto; aunque esta vez desde un ángulo distinto al del pasado escrito.

   Partiendo del hecho de que es cierto que todos los músicos de atril, que son los que tocan, o bien en una  orquesta sinfónica, una banda de conciertos, o en una orquesta de shows (casi siempre una de formato Jazz-Band), tienen ante si papeles de música (partichelas), y que en estos papeles están todas las particularidades musicales del arreglo escritas, o sea, todas las indicaciones, dan la impresión de que no hace falta un director musical para dirigirlos… pero, claro es, esto no es  cierto...

   Por ejemplo, primeramente tengamos en cuenta de a pesar de todos ser seres humanos, en muchos aspectos y desde diferentes puntos de vista, no somos todos iguales...sobre todo en materia de opiniones, gustos, maneras, etc.,etc. Por lo que se entiende de que, tanto ante una partitura musical, como ante un signo de tráfico, todos tendemos a reaccionar y responder maneras distintas. 

   Por lo que, todos procedemos a reponder de muy distintas maneras ante cualquier tipo de situación…Por otro lado, se puede añadir en cuanto a las diferencias entre los seres humanos, de que, como es sabido, hay a quienes les gusta una película equis, o un color, o un sabor, etc., y a otros les gusta todo lo contrario… Por lo tanto, la manera humana de reaccionar ante tales y casi todas las cosas, es completamente distinta entre todos…

   Pues bien, partiendo de este hecho real, podemos apreciar de que en una actividad musical colectiva, que es la que se efectúa dentro de una orquesta, todos facilmente pudieramos interpretar una misma partitura de muy distintas maneras a la vez... lo que se hace evidente, precisamente, por la falta de una dirección musical que pueda organizar la ejecución musical colectiva a saber.

    Porque, definitivamente, sin un director musical, una orquesta tomaría un rumbo inefinido en la ejecución general, afectando los matices y otros menesteres musicales; los que serían interpretados de acuerdo al criterio individual de cada quien... Por lo tanto, no habría ni estabilidad rítmica, ni melodica, ni de ningún otro tipo en la ejecución orquestal... Y aun más, pudiera que algunos músicos comenzaran o terminaran la misma pieza musical, antes o después que los demás miembros de la orquesta lo hicieran…- y ante tal eventualidad, ¡adivina entonces a ver quién tiene la razón..!

   Pues bien, habiendo observado todos los inconvenientes que la falta de una dirección musical en una orquesta pudiera ocasionar, vamos ahora a detallar la verdadera labor del director de orquesta. (Obsérvese que nombro al director musical como director de orquesta; y es que,precísamente, es así;  quien dirige musicalmente a una orquesta tiene el título de director orquestal, o lo que es , director de orquesta).

   Primero, hay que explicar que los músicos de atril están acostumbrados a usar una doble vista,(o visión periférica) la cual les permite observar todos los movimientos del director, a la vez que están mirando sus propios papeles. Estos movimientos del director orquestal, sirven para establecer los cambios de velocidad, de matices, (los que regularmente van desde pp hasta ff, pianísimo y fortísimo respectivamente), de compases, señales de repeticiones, etc. De esta manera, el director orquestal indica a toda la orquesta las páutas a seguir en la interpretación de una pieza musical.

   Desde luego, todo lo que acontece a “montar una pieza musical", se logra mediante los ensayos que con anterioridad a un evento, la orquesta tiene con su director musical. Aqui todo se “limpia” a nivel de los fraséos y los matices, así como se ultiman todos los detalles adyacentes a la ejecución general; desde luego, bajo la orientación del director orquestal…

   Finalmente, es bueno especificar que la orquesta es como el verdadero instrumento musical del director musical. Que según suene una orquesta, así ha de ser la reputación del  director de la misma; porque todo se analiza y evalúa en consequencia con la calidad proyectada por la orquesta…Un buen director puede hacer de una orquesta mediocre una gran orquesta... y lo contrario es cierto también, un mal director puede afectar negativamente la calidad de una buena orquesta y convertirla en una más…

Omar




  

  



#¡Detrás del Pentagrama!, #"Sin Mulata no hay Rumba"






               ¡Sin Mulata no hay Rumba!
                      (Son-Guaracha de la zarzuela Alma cubana)


Letra y música de Omar Alfonso Reyes Canto


   (Letra en tercera persona del singular)
  


               (A)  Dicen que es “el mejor invento”,
                       de ese gallego que emigró,
                     en aquel tiempo de la colonia,
                       cuando su raza se formó…

                 Que desde entonces élla es la fiesta,
                      pues de mi Cuba tiene el sabor,
                       élla es azucar, élla es canela,
                       es la mulata con su "mendó"…

               (B)   Y no hay cuero que se resista
                      cuando baila un Guaguancó,
                    si para élla se hizo la Rumba,
                      élla es la Reina del tambor…

             (C)  Ella es "coqueta" cuando camina,
                        tiene la gracia de lo sensual,
                  y en sus caderas hay la “sandunga”
                      de una conga en carnaval…

                      Por eso es que muchos dicen,
                    cuando se escucha ese repicar,
                     que sin élla no hay tumbadora,
                           ni bongó, ni timbal…

(Coro)

                     ¡Sin Mulata no hay Rumba!











Nota.

 Cuando esta pieza es interpretada dentro de la zarzuela, la misma es interpretada por una mujer en primera persona del singular. Pero cuando es interpretada por un hombre, entonces es interpretada en tercera persona del singular...






                                

           ¡Sin Mulata no hay Rumba!


                 


  ( Letra en primera persona del singular))
  

               (A)  Dicen que soy “el mejor invento”,
                       de ese gallego que emigró,
                     en aquel tiempo de la colonia,
                       cuando mi raza se formó…

                 Que desde entonces yo soy la fiesta,
                      pues de mi Cuba tengo el sabor,
                       yo soy azucar, yo soy  canela,
                       soy la mulata con su "mendó"…

               (B)   Y no hay cuero que se resista
                      cuando bailo un Guaguancó,
                    si para mí se hizo la Rumba,
                      yo soy la Reina del tambor…

             (C)  Yo soy "coqueta" cuando camino,
                        tengo la gracia de lo sensual,
                  y en mis caderas hay la “sandunga”
                      de una conga en carnaval…

                      Por eso es que muchos dicen,
                    cuando se escucha ese repicar,
                     que sin mí no hay tumbadora,
                           ni bongó, ni timbal…

(Coro)

                     ¡Sin Mulata no hay Rumba!