martes, 2 de junio de 2015

#¡Detrás del Pentagrama! #"El Cencerro"







              #"EL CENCERRO"
                                                          

Por Omar Alfonso Reyes Canto

     Tal como en uno de mis más recientes escritos publicados en este Blog, donde hacía una amplia referencia al instrumento de percusión conocido como "El Güiro", ahora quiero en este artículo referirme a otro instrumento de la gama de la percusión conocido como Cencerro, o a veces como Campana.

   Este instrumento construído de metal, que antaño en pares se le colgaba al cuello de los bueyes o vacas en el campo cubano, y que su función era ejecutada por una guataca, o por un machete,  es también uno de los instrumentos percutivos que tiene una participación muy importante en las estructuras ritmáticas en muchos de los géneros de  la música popular cubana. 

    En el Septeto, así como en el Conjunto, (que son dos de las formaciones orquestales tradicionales de la música cubana), este instrumento es comunmente ejecutado por el bongosero. En otras formaciones orquestale, tales como la orquesta Jazz-Band cubano, el Combo, la orquesta Charanga, donde se le conoce por Campana (siendo mucho más chiquito su tamaño; a la vez que más agudo su sonido), este instrumemnto es ejecutado casi siempre por el timbalero, o el baterista...

   Algo muy característico de la ejecución del Cencerro o Campana, es que en la sección del Montuno (especialmente en el Son, ya se el mismo Montuno o Urbano),  el Coro comienza a cantar el Estribillo por cuatro u ocho compases sin el solista ni el Cencerro; usualmente es el trompetista quien ejecuta las guías melodicas... Entonces, después de estos compases, es que el bongosero, o el timbalero, o el baterista, hace un efecto en el Cencerro, dando a entender de que el solista va a comenzar a inspirar sobre el Coro, y de hecho,  la trompeta deja de tocar las inspiraciones. Entonces, a continuación de este efecto, el ejecutante comienza a tocar el tradicional esquema rítmico del Cencerro y el solista empieza a cantar sus inspiraciones; o a "sonear", que es como se le llama en el argot musical del género...

    Si su sonido y diseños característicos resultan ser  únicos y decisivamente imprescindibles para la sección llamada Montuno, que es donde verdaderamemnte se encuentra su primera función fundamental -que donde el piano, o la guitarra , o el tres, ejecutan los ritmáticamente clásicos tumbaos- también, en el orden de lograr el climax instrumental más excitante, este instrumento llamado Cencerro tiene una importante participación en la otra sección denominada mambo. 

   En muchos de los mambos orquestales que forman parte de de la estructura compositoria de algunos géneros de la música popular cubana, tales como la Guaracha, el Son,  el Guaguancó Orquestal, el Mambo,  el Cha-cha-chá, la Pachanga, entre otros, el Cencerro el ejecuta algunos diseños sincopados y a contra tiempo que, evidentemente, tienden a acentuan el caracter a veces eufórico -musicalmente interpretando- de esta repititiva sección orquestal...  

   Otro de los efectos que se ejecuta en el Cencero, y que ayuda a incrementar este fenómeno sonoro-ambiental que se origina en la sección instrumental del mambo, y que definitivamente provoca una reacción de entusiamo en casi todo el público en general, especialmente en el bailador (y qué decir en cuanto a los músicos), es el de comenzar a tocar los efectos de las corcheas (subdividiendo los tiempos del compás), conjuntamente con la tumbadora (conga) el timbal (paila) y todos los demás instrumentos de percusión, aumentando el volumen paulatinamente; lo cual va creando un efecto tal, que, definitivamente, ayuda a acentuar la euforia instrumental del mambo...-este efecto se ejecuta después del Montuno o del Guajeo, que es otra sección que a veces se le añade en el arreglo musical, para ser ejecutada antes de la del mambo...

   Muchos son los géneros de la música popular cubana en los cuales la participación del Cencerro no es para nada de caracter ornamental, sino que forma parte intrínseca del género en cuestión... Por ejemplo, que pasaría sin en los siguientes ritmos prescindieramos del Cencerro, como, por ejemplo, en un Bembé, una Conga, una Rumba, un Guaguancó,  una Guaracha, un Son, un Mambo, un Chachachá, un Mozambique, un Songo, una Timba, (entre otros), pues, llana y sencillamente, se perdería el sabor, el caracter y la personalidad rítmica de los mismos...

Omar 

Notas.

El vocablo Mambo tiene dos acepciones dentro de la música popular cubana. Una de estas acepciones se refiere a la sección instrumental que viene después del Montuno (y también del Guajeo)  La otra se refiere al género musical cubano dado a conocer por el maestro Dámaso Perez Prado a finales de la década de 1940 y conocido internacionalmente como Mambo...

También en Cuba, a finales de la década de 1930, los hermanos Cachao, (los maestros Orestes e Israel Lopez), habían compuesto y grabado con  la orquesta del maestro Arcaño, un número musical al cual titularon Mambo; donde ya se puede apreciar en el mismo parte de la sincopación embrionaria del posterior Mambo creado por Perez Prado...

Se dice de que para ese entonces, (década de 1930), muchos músicos que buscaban nuevas vías musicales para expresar sus inquietudes compositorias, habían incursionado en esta eventualidad rítmica de la época... a la cual, entre otras tantas, muchos le llegaron a denominar " Nuevo Ritmo"

miércoles, 6 de mayo de 2015

"Comentarios equis"


 Por Omar Alfonso Reyes Canto

Aunque en mis escritos bajo el título de Reflexiones, pensamientos, aforismos, o no sé qué, tengo publicados muchos de ellos, quiero ir poniéndolos aquí bajo el título de "Comentarios equis"


Today, many people with emotional problems do not need to go in particular to any psychologist because for it they have one common: Facebook… (!)

Hoy día, mucha gente con problemas emocionales no necesitan ir a ningún psicólogo en particular porque para ello tienen uno en común: Facebook…(!)

jueves, 30 de abril de 2015

#¡Crónicas musicales! #"Coquito" (el Timpanista durmiente)

#¡Crónicas musicales!


               #"Coquito"
     #(el timpanista durmiente)

Por Omar Alfonso Reyes Canto 


        #Resulta ser que hace ya bastantes años (aproximadamente unos 45)había una gran orquesta en Cuba (de la cual ya hube de escribir en este Blog)que entre sus disímeles funciones, era la de acompañar a un no menos importante cuerpo de bailes, el del Conjunto Folclórico Nacional

   #La Orquesta, que también realizaba una labor de investigación y difusión de la música popular y clásica cubana, se dedicaba a acompañar las producciones musicales que en el teatro Mella (situado en la calle Linea del vedado), se presentaban todos los años en temporadas que duraban hasta unos tres meses; de jueves a domingos, habiendo dos funciones los domingos. 

   #Así pues, la Orquesta, compuesta por un formato musical heterogeneamente sinfónico, acompañaba al cuerpo de bailes del Conjunto Folclórico Nacional, en el ciclo de titulado "Música Popular", el cual era un programa en elcual se ejecutaba, retrospectivamente, la música del clasisismo cubano de principios del siglo XIX,así como la popular también,  hasta los estilos que habían surgidos en pleno siglo XX, hasta el presente de aquel entonces; que era dentro de la tercera década de la segunda mitad del siglo pasado...o sea, en los primeros 3 años de la década de 1970.

   #Pero, sinceramente, a pesar de haber contado la Orquesta con varios ensayos ( de orquesta y generales con cuerpo de bailes, vetuario, sonido y luces ), y nos sabíamos  todo el programa de memoria a la cabalidad, ya que, para este tipo de producción artístico-musical es necesario tocar todo de memoria, por cuanto la orquesta estea situada en el mismo escenario, como parte integral de todo el espectáculo, aun así, siempre existía la posibilidad real de que un imprevisto (prevesible) pudiera echar a perder todo el esfuerzo artísticamente colectivo... 

   #El problema era -si es que podemos llamarlo problema-, de que nuestro querido timpanista, cariñosamente apodado "Coquito" evidentemente padecía de una enfermedad que hace que las personas que la padecen se quedan quedar dormidas en un instante, en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia... Y nuestro querido "Coquito", que de cierto era un gran timpanista,con vasta experiencia profesional, tenía bajo su reponsabilidad musical la ejecución de ciertos pasajes o frases que eran muy importantes en los varios arreglos musicales de la producción... -y recuerden que, esto era un espectaculo en vivo, desarrollado todo en el escenario, y de una hora y media de duración... ¡hum!, definitivamente, el riesgo era pero que muy grande ¡eh!

   #Por ello, nuestro director musical, el laureado maestro Obdulio Morales,(gran folclorista de nuestra música), tenía que,  disimuladamente, acercarse a la cuerda de la percusión ( o a otro músico de cualquier otra cuerda de la orquesta) para recordarnos de que no dejáramos de "vigilar a "Coquito" ni por un instante; especialmente cuando en la partituta habían varios compases que esperar antes de la entrada del Timpani...hecho que poría facilitar que nuestro amigo comenzara a pestañar...

   #Y es que no sólo habían varios ritmos que interpretar en la producción musical en los cuales el timbal tenía un rol principal; tal como el Danzón,(nuestro Baile nacional). Aquí "Coquito" baqueteaba su cinquillo en los parches del timbal como ninguno, y siempre acorde con el sentido bicompasado de la clave. Al igual que también tocaba la cáscara antigua del Danzón en los laterales de los dos timbales; especialmente cuando venía la parte del montuno...-como en el caso del primer Danzón al cual se le agregó la parte del montuno: "El Bombín de Barreto", del insigne maestro José Urfé.

   #También habían efectos especiales en los arreglos musicales, en los cuales el timbal, así como el resto de la percusión, tenía que ejecutar con todo el resto de la orquesta...o sea, que la responzabilidad bien se las traía... Por lo que, "a buen entendedor con pocas palabras basta",la labor del timbal era cosa bien seria....-cierto de que ahí, ¡sí que se corría un verdadero peligro..!

   #Por supuesto, muchas fueron las veces en que confrontamos esta situación en pleno espectáculo... Pero, afortunadamente, siempre hubo algún músico de la Oquesta que pudo acercarse donde se encontraba "Coquito" (el cual casi siempre estaba entado placidamente en su silla y medio adormilado)y le alertara (o mas bien le despertara), para que pudiera tocar su parte en el timpani según estaba indicado en la partitura (partichela); y así poder evitar lo que pudiera haber sido una sonada "catástrofe musical". -Desde luego, dado el hecho de que esta situación se repetía con frecuencia, pues, ya no estaba excenta de cierto contenido humorístico a saber...- lacual compartíamos todos los músicos de nuestra otrora entrañable Orquesta... 

   #Ahora bien, por otra parte, quiero señalar de que nuestro compañero "Coquito" era un músico sumamente experimentado, con una vasta carrera profesional a su haber y un gran conocimiento de los géneros de la música popular cubana... Además de ello, era una persona afable, de muy buen caracter y sumamente educado. Por todo lo cual, se hizo merecedor del respeto y la admiración profesa de todos los miembros de la Orquesta y del Cuerpo de bailes y la Administración del Conjunto


Omar

Notas.

#Hace algún tiempo, en uno de mis conciertos didático-musicales,(o, como en su tiempo los hube de acuñar: "Conciertos bailables"), también uno de los primeros violinistas de la orquesta se quedó dormido en pleno concierto; durante unos cuantos compases de silencio en que la sección de las cuerdas no participaba... Evidentemente, esta persona tenía el mismo padecimiento que nuestro otrora timpanista, el entrañable "Coquito."  

#No se si este entrañable compañero músico aun vive o ya murió ( ya que en aquel entonces ya él era entrado en años ) pero de lo que sí estoy seguro es de que muchos de sus antiguos compañeros le han de recordar con gran afecto... 

#Con anterioridad, y quizás apartándome un poco del tema central de este escrito (y del mismo blog en si), hube de escribir algunas cosas que, por no ameritar ocupar un espacio dentro del contenido del mismo, pues, llana y sencillamante, terminé borrándolas... 


  

miércoles, 29 de abril de 2015

#¡Detrás del pentagrama! "El Güiro"



#¡Detrás del pentagrama! 

                                               
          #"El Güiro"

Por Omar Alfonso Reyes canto


    A pesar de ser uno de los instrumentos de percusión que menos importancia se le ha conferido, el Güiro, desde el punto de vista de su estructura rítmica dentro de la polirritmia general que se origina en la gama de la percusión, resulta ser, posiblemente, sino el más, al menos uno de los más importante entre todos a saber...

   Fíjense ustedes de que, a los efectos de su poca o casi ninguna aparente importancia como instrumento musical, hasta existe un chiste (cuento corto humorístico) en que se hace referencia a este instrumento como algo indispensable -irónicamente hablando- a la hora de contratar a una orquesta equis. Y es que alguien que quiere contratar a una orquesta, le pide a la persona que representa a ésta (que es un músico de la misma), que disminuya en lo posible la plantilla de los músicos; por motivos económicos, claro es... Entonces éste comienza disminuir la plantilla de la misma con esta finalidad, en la medida de lo posible musicalmente, claro es; pero siempre dejando el Güiro como parte esencial de la orquesta... Por lo que la persona que quiere contratar a la orquesta, evidentemente intrigada por este hecho, le pregunta a éste si puede prescindir del Güiro, a lo que éste le responde: -no que va, eso no puede ser posible-, -por qué- pregunta la persona, y el músico le responde -porque yo soy quien toca el Güiro...(!)

   Pues bien, así de simple, como se manifiesta en este cuento popular, se puede tener una idea de la falta de apreciación que generalmente existe hacia este instrumento sólidamente enraizado en las estructuras rítmicas de la música popular cubana y latino americana en general...pero, desde luego, esta apreciación resulta ser completamente errónea; ya que, sin la participacieon del mismo, muchos de los géneron de la música popular no pudieran ser interpretados correctamente...

   Hace apenas unos días pude asistir a uno de los conciertos denominados Cuba-Beat,en el Adrian Center de Miami. En este magistral concierto se presentaron grandes artistas que, sin lugar a dudas (junto a otros grandes) representan a la gran música cubana que ha sido producida a través de todos estos años de andar de los cubanos en el extranjero...Primero fue la orquesta "La Charanga 76", después Hansel y Raúl (acompañados por su formidable orquesta)y, finalmente, Roberto Torres.

   En cada una de estas presentaciones se pudo apreciar la gran calidad profesional de todos los participantes, solistas, orquestas, etc.; así como los magistrales arreglos musicales de ambas orquestas, el sonido y las luces en general...  Pero, pudiéramos preguntarnos: qué relación guarda este hecho del concierto con el tema fundamemntal de este escrito que no es otro que el de la importancia del Güiro? Pues bien, ahora me explico.

   En ambas orquestas hubo una extraordinaria sección rítmica compuesta por Tumbadoras     (Congas), Pailas (Timbales), y el impresindible Güiro; además del bajo y el piano... En cuanto a la Charanga, había un señor tocando el Güiro al cual el público llamaba "Pipo". Después supe de que esta persona había sido el director musical original de la Orquesta. El caso es que este señor tocaba este instrumento con una profesionalidad impresionante. Los diseños que ejecutaba en el instrumento no sólo se mezclaban perfectamente con los diseños que emitían los otros instrumentos que componían la sección de la percusión, sino que eran parte esencial de la estructura ritmática general; es decir, ninguno de estos instrumentos podrían prescindir de ninguno entre si...llevando el Güiro, como diríamos en lenguage popular, la voz cantante...

   De cierto es de que este instrumento ejecuta un papel, no sólamente importante, pero sí necesario en varios ritmos de la música popular cubana. Por ejemplo, en el Danzón, tiene un papel principal que comparte con las pailas, ejecutando el cinquillo y los otros dos diseños con los que se acompaña este género emblemátco del patrimonio musical cubano; declarado nuestro  Baile Nacional... También,así lo podemos apreciar en el Mambo, el Cha-cha-chá, la Guaracha y el Son y otros géneros conocidos de nuestra música popular enmarcados dentro de la música de Salsa. 
   Y sería bueno preguntarse: ¿qué sucedería si a cualquiera de estos ritmos anteriormente mencionados le suprimiríamos el Güiro? Creo que la reacción general no se haría esperar: simplemente, perderían mucho de sus genuinas identidades rítmicas... Porque, de hecho, el diseño que el Güiro emite en cada uno de estos géneros musicales, como parte del esquema ritmático del género en cuestión, forma parte íntegra de la estructura rítmica general...sencillamente, no se puede prescindir de él...

   Por ello, la proxima vez que vea ante si a alguien tocando el Güiro en una orquesta equis, trate de escuchar detenidamente el diseño que ejecuta el mismo, y podrá valorar el verdadero sentido de su aporte a la sección de la percusión; como parte indispensable de la misma... 

Omar 

Notas.

En muchas orquestas el Güiro es ejecutado por uno de los cantantes; así como también, las Maracas y las Claves.

Este instrumento es originalmente creado de un fruto tropical

Hay algunas variantes del Güiro. Por ejemplo, en la República Domincana y otros países se le diseña de metal. En venezuela y Colombia se le conoce con otros nombres. Pero, en general, su función es la misma: forma parte de la sección de la percusión de los distintos grupos musicales de las distintas regiones; distinguiéndose siempre con su peculiar estructura rítmica.
 
 
    
   
  
  
    
         


  

viernes, 10 de abril de 2015

#¡Detrás del Pentagrama! #"El Secreto de la #Clave"






                          ¡EL SECRETO DE LA CLAVE!

                                 "El eslabón perdido"

Por Omar Alfonso Reyes Canto


    A todos mis lectores quiero informarles que pronto comenzaré a publicar en este Blog mi libro titulado "El Secreto de la Clave", el cual servirá de guía, como un libro de consulta, a todo aquel que quiera saber acerca de este concepto ritmático de la música popular cubana; el cual yace intrinsecamente en todo el quehacer creativamente embriomático no sólo de toda la música popular cubana, sino también, la del Caribe y parte de Latinoamerica.

   El libro, registrado en Español e Inglés,  en "The Library of Congress, Copyright Office", paulatinamente irá apareciendo en las páginas de este Blog en ambos idiomas; precisamente, para que todo el mundo pueda tener acceso al mismo. 

   Espero que esta medida de publicar gratuitamente mi libro, pueda resultar ser una buena idea para la difusión y el conocimiento de uno de los parámetros de nuestra música popular más desatendidos escolásticamente... El mismo, que ha pasado de generación en generación de una manera auditiva, es como un secreto que a los efectos académicos, es algo así como, "el eslabón perdido" de todo nuestro acervo y patrimonio musicales...

 Omar

martes, 20 de enero de 2015

¡Detrás del Pentagrama! "Aviso"





                                 "AVISO"


   Quisiera llamar la atención al respecto de que hay un artículo sobre un programa musical (el cual no es de mi autoría), pero que titularon al mismo igual que mi blog, "Detrás del Pentagrama" Todo lo cual les hago saber a mis lectores con la finalidad de que no sean confundidos al respecto del uso del título de mi mismo Blog; el cual lleva publicándose mucho antes de la aparición del citado artículo...

Omar

lunes, 1 de diciembre de 2014

#¡Detrás del Pentagrama! #"Dónde está mi Música cubana"







                 #"Dónde está mi Música cubana"
  #¡La música más linda que existe!

Por Omar Alfonso Reyes Canto

   Es cierto que con el devenir del tiempo muchas cosas van cambiando en cualquier sociedad...y la música no es la excepción...(!)


   Por ello es que, aparentemente, muchos de los ritmos que antaño pusieron a Cuba en el mapa internacional de la música popular, -y que dicho sea de paso, fue en un lugar preferencial-, hoy en día ya apenas se escuchan... Dónde están la picarezca Guaracha, el cadencioso Son Montuno, la Criolla, la Guajira, el Mambo, el Cha-cha-chá, el Bolero, la Pachanga, el Guaguancó Orquestal, etc., así como nuestro más elaborado género musical de todos los tiempos, sí, por supuesto que me refiero a nuestro entrañable Danzón, pues llana y sencillamente han quedado a ser parte de nuestro histórico patrimonio musical....


   A posteriori, muchos otros géneros musicales continuaron llevando al mundo el embeleso de nuestras cadencias tropicales, como por ejemplo, por tan sólo mencionar unos cuantos, tenemos ahí el popularísimo Mozambique de Pello el Afrokan, (que a principios de la década del 60s causó furor en la juventud de entonces), El Pilón de Pacho Alonso, el Pa-cá de Juanito Marquez, El Chiquichaca (de no se quién), el Songo (ritmo dado a conocer a finales de la década de los 60s por la afamada orquesta Los Van Van, y que es el precursor de la llamada Timba) etc., en fin, todos fueron rítmos cubanos que también se destacaron sobre todo en el quehacer musical nacional, y que en sus épocas gozaron de gran popularidad...


   Pero apesar de todo ello, con la única excepción quizás del Mozambique, todos estos ritmos lamentablemente no llegaron a trascender la espectativa nacional y lograr un sonoro triunfo internacional; como todos aquellos que anteriormente sí marcaron una pauta en el acontecer musical de entonces...


   Hoy en día parece ser que la música bailable en general, ya sea la de Cuba como la de otros países, como que ha perdido ciertas variantes en su propia expresión popular. Ya casi como que no hay géneros en la música popular que se transmite por la radio, etc., que propiamente se distingan entre si por sus propios contornos estilísticos...Y es que,  tal parece que muchas de estas manifestaciones "musicales" (entiéndase estilos) parecen ser hechas a la misma medida, o sea, tal como si se tratara de un solo género musical en cuestión...-por no decir que muchas veces las mismas parecen estar carentes de toda genuina versatilidad e individualidad artística...


   La música popular de hace algunos años, -sí, llamémosla de antaño- sí se diferenciaba en muchos aspectos a saber a la de hoy día.. Desde no sólo en sus formas de bailarla, donde cada género requería del bailador el conocimiento de la forma y el estilo que conformaba en si el género musical, sino también en la propia cadencia del estilo a interpretar; así como la proyección sonora de los distintos timbres orquestales y las variantes en las diferentes estructuras rítmicas que se desempeñaban en la ejecución de la música popular de entonces...


   Sinceramente, creo que independientemente de crear nuevas formas, estilos, ritmos y sonoridades a saber, aún se puede seguir componiendo en cualesquiera de estos géneros tradicionales de la vasta gama de la música popular cubana... Con ello, definitivamente, ayudaríamos a preservar la gran riqueza muscal de nuestro patrimonio nacional. 


   Los tiempos cambian, y con ello casi siempre se producen adelantos en muchas esferas de la sociedad; pero parece ser que para la música linda de Cuba, evidentemente, hasta ahora, no aparenta haber sido del todo así...(!)


Omar

#Notas

#Como nota curiosa al respecto, hoy en día han dividido la música popular en tantas "categorías" (no géneros musicales porque verdadera y musicalmente casi no hay diferencias entre las mismas), las cuales solamente se han inventado al efecto de dar premios a la gran mayoría de los nominados al efecto... tal parece que, definitivamente, el ego y el sentido comercial, -no musical-, marchan a la par tomados de la mano el uno del otro...

#Sabido es que los géneros musicales se suceden unos tras otros, y que la juventud al final impone sus preferencias musicales; pero no por ello deja de apreciar aquellos géneros musicales que marcaron toda una época en el pasado, claro es... Como de alguna manera, en la nación norteamericana en especial, lo demuestra la cantidad de programas y espectáculos musicales donde aún se escucha la música creada e interpretada en años anteriores, y surgen grupos musicales al estilo de aquellos emblemáticos del pasado...El porqué de este fenenómeno, llana y sencillamente porque cada día parece ser de que la juventud que se documenta, la que estudia, la que alcanza un nivel educacional en la sociedad, está dándose cuenta de lo que realmente tiene valor creativo a los efectos artístico-musicales...

#Otro tanto se puede decir de lo acontecido a través del tiempo con la música popular de otros países...Al respecto, por ejemplo: ¿Qué ha pasado con la pura música mejicana? Esa música bella que en el pasado cautivó la admiración de casi todos los públicos del mundo, con sus bellas rancheras, dinámicos Guapangos, y románticos Boleros rancheros, todos interpretados por maravillosas voces...parece ser como que, practicamente, ha desaparecido casi del todo...