jueves, 30 de abril de 2015

#¡Crónicas musicales! #"Coquito" (el Timpanista durmiente)

#¡Crónicas musicales!


               #"Coquito"
     #(el timpanista durmiente)

Por Omar Alfonso Reyes Canto 


        #Resulta ser que hace ya bastantes años (aproximadamente unos 45)había una gran orquesta en Cuba (de la cual ya hube de escribir en este Blog)que entre sus disímeles funciones, era la de acompañar a un no menos importante cuerpo de bailes, el del Conjunto Folclórico Nacional

   #La Orquesta, que también realizaba una labor de investigación y difusión de la música popular y clásica cubana, se dedicaba a acompañar las producciones musicales que en el teatro Mella (situado en la calle Linea del vedado), se presentaban todos los años en temporadas que duraban hasta unos tres meses; de jueves a domingos, habiendo dos funciones los domingos. 

   #Así pues, la Orquesta, compuesta por un formato musical heterogeneamente sinfónico, acompañaba al cuerpo de bailes del Conjunto Folclórico Nacional, en el ciclo de titulado "Música Popular", el cual era un programa en elcual se ejecutaba, retrospectivamente, la música del clasisismo cubano de principios del siglo XIX,así como la popular también,  hasta los estilos que habían surgidos en pleno siglo XX, hasta el presente de aquel entonces; que era dentro de la tercera década de la segunda mitad del siglo pasado...o sea, en los primeros 3 años de la década de 1970.

   #Pero, sinceramente, a pesar de haber contado la Orquesta con varios ensayos ( de orquesta y generales con cuerpo de bailes, vetuario, sonido y luces ), y nos sabíamos  todo el programa de memoria a la cabalidad, ya que, para este tipo de producción artístico-musical es necesario tocar todo de memoria, por cuanto la orquesta estea situada en el mismo escenario, como parte integral de todo el espectáculo, aun así, siempre existía la posibilidad real de que un imprevisto (prevesible) pudiera echar a perder todo el esfuerzo artísticamente colectivo... 

   #El problema era -si es que podemos llamarlo problema-, de que nuestro querido timpanista, cariñosamente apodado "Coquito" evidentemente padecía de una enfermedad que hace que las personas que la padecen se quedan quedar dormidas en un instante, en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia... Y nuestro querido "Coquito", que de cierto era un gran timpanista,con vasta experiencia profesional, tenía bajo su reponsabilidad musical la ejecución de ciertos pasajes o frases que eran muy importantes en los varios arreglos musicales de la producción... -y recuerden que, esto era un espectaculo en vivo, desarrollado todo en el escenario, y de una hora y media de duración... ¡hum!, definitivamente, el riesgo era pero que muy grande ¡eh!

   #Por ello, nuestro director musical, el laureado maestro Obdulio Morales,(gran folclorista de nuestra música), tenía que,  disimuladamente, acercarse a la cuerda de la percusión ( o a otro músico de cualquier otra cuerda de la orquesta) para recordarnos de que no dejáramos de "vigilar a "Coquito" ni por un instante; especialmente cuando en la partituta habían varios compases que esperar antes de la entrada del Timpani...hecho que poría facilitar que nuestro amigo comenzara a pestañar...

   #Y es que no sólo habían varios ritmos que interpretar en la producción musical en los cuales el timbal tenía un rol principal; tal como el Danzón,(nuestro Baile nacional). Aquí "Coquito" baqueteaba su cinquillo en los parches del timbal como ninguno, y siempre acorde con el sentido bicompasado de la clave. Al igual que también tocaba la cáscara antigua del Danzón en los laterales de los dos timbales; especialmente cuando venía la parte del montuno...-como en el caso del primer Danzón al cual se le agregó la parte del montuno: "El Bombín de Barreto", del insigne maestro José Urfé.

   #También habían efectos especiales en los arreglos musicales, en los cuales el timbal, así como el resto de la percusión, tenía que ejecutar con todo el resto de la orquesta...o sea, que la responzabilidad bien se las traía... Por lo que, "a buen entendedor con pocas palabras basta",la labor del timbal era cosa bien seria....-cierto de que ahí, ¡sí que se corría un verdadero peligro..!

   #Por supuesto, muchas fueron las veces en que confrontamos esta situación en pleno espectáculo... Pero, afortunadamente, siempre hubo algún músico de la Oquesta que pudo acercarse donde se encontraba "Coquito" (el cual casi siempre estaba entado placidamente en su silla y medio adormilado)y le alertara (o mas bien le despertara), para que pudiera tocar su parte en el timpani según estaba indicado en la partitura (partichela); y así poder evitar lo que pudiera haber sido una sonada "catástrofe musical". -Desde luego, dado el hecho de que esta situación se repetía con frecuencia, pues, ya no estaba excenta de cierto contenido humorístico a saber...- lacual compartíamos todos los músicos de nuestra otrora entrañable Orquesta... 

   #Ahora bien, por otra parte, quiero señalar de que nuestro compañero "Coquito" era un músico sumamente experimentado, con una vasta carrera profesional a su haber y un gran conocimiento de los géneros de la música popular cubana... Además de ello, era una persona afable, de muy buen caracter y sumamente educado. Por todo lo cual, se hizo merecedor del respeto y la admiración profesa de todos los miembros de la Orquesta y del Cuerpo de bailes y la Administración del Conjunto


Omar

Notas.

#Hace algún tiempo, en uno de mis conciertos didático-musicales,(o, como en su tiempo los hube de acuñar: "Conciertos bailables"), también uno de los primeros violinistas de la orquesta se quedó dormido en pleno concierto; durante unos cuantos compases de silencio en que la sección de las cuerdas no participaba... Evidentemente, esta persona tenía el mismo padecimiento que nuestro otrora timpanista, el entrañable "Coquito."  

#No se si este entrañable compañero músico aun vive o ya murió ( ya que en aquel entonces ya él era entrado en años ) pero de lo que sí estoy seguro es de que muchos de sus antiguos compañeros le han de recordar con gran afecto... 

#Con anterioridad, y quizás apartándome un poco del tema central de este escrito (y del mismo blog en si), hube de escribir algunas cosas que, por no ameritar ocupar un espacio dentro del contenido del mismo, pues, llana y sencillamante, terminé borrándolas... 


  

miércoles, 29 de abril de 2015

#¡Detrás del pentagrama! "El Güiro"



#¡Detrás del pentagrama! 

                                               
          #"El Güiro"

Por Omar Alfonso Reyes canto


    A pesar de ser uno de los instrumentos de percusión que menos importancia se le ha conferido, el Güiro, desde el punto de vista de su estructura rítmica dentro de la polirritmia general que se origina en la gama de la percusión, resulta ser, posiblemente, sino el más, al menos uno de los más importante entre todos a saber...

   Fíjense ustedes de que, a los efectos de su poca o casi ninguna aparente importancia como instrumento musical, hasta existe un chiste (cuento corto humorístico) en que se hace referencia a este instrumento como algo indispensable -irónicamente hablando- a la hora de contratar a una orquesta equis. Y es que alguien que quiere contratar a una orquesta, le pide a la persona que representa a ésta (que es un músico de la misma), que disminuya en lo posible la plantilla de los músicos; por motivos económicos, claro es... Entonces éste comienza disminuir la plantilla de la misma con esta finalidad, en la medida de lo posible musicalmente, claro es; pero siempre dejando el Güiro como parte esencial de la orquesta... Por lo que la persona que quiere contratar a la orquesta, evidentemente intrigada por este hecho, le pregunta a éste si puede prescindir del Güiro, a lo que éste le responde: -no que va, eso no puede ser posible-, -por qué- pregunta la persona, y el músico le responde -porque yo soy quien toca el Güiro...(!)

   Pues bien, así de simple, como se manifiesta en este cuento popular, se puede tener una idea de la falta de apreciación que generalmente existe hacia este instrumento sólidamente enraizado en las estructuras rítmicas de la música popular cubana y latino americana en general...pero, desde luego, esta apreciación resulta ser completamente errónea; ya que, sin la participacieon del mismo, muchos de los géneron de la música popular no pudieran ser interpretados correctamente...

   Hace apenas unos días pude asistir a uno de los conciertos denominados Cuba-Beat,en el Adrian Center de Miami. En este magistral concierto se presentaron grandes artistas que, sin lugar a dudas (junto a otros grandes) representan a la gran música cubana que ha sido producida a través de todos estos años de andar de los cubanos en el extranjero...Primero fue la orquesta "La Charanga 76", después Hansel y Raúl (acompañados por su formidable orquesta)y, finalmente, Roberto Torres.

   En cada una de estas presentaciones se pudo apreciar la gran calidad profesional de todos los participantes, solistas, orquestas, etc.; así como los magistrales arreglos musicales de ambas orquestas, el sonido y las luces en general...  Pero, pudiéramos preguntarnos: qué relación guarda este hecho del concierto con el tema fundamemntal de este escrito que no es otro que el de la importancia del Güiro? Pues bien, ahora me explico.

   En ambas orquestas hubo una extraordinaria sección rítmica compuesta por Tumbadoras     (Congas), Pailas (Timbales), y el impresindible Güiro; además del bajo y el piano... En cuanto a la Charanga, había un señor tocando el Güiro al cual el público llamaba "Pipo". Después supe de que esta persona había sido el director musical original de la Orquesta. El caso es que este señor tocaba este instrumento con una profesionalidad impresionante. Los diseños que ejecutaba en el instrumento no sólo se mezclaban perfectamente con los diseños que emitían los otros instrumentos que componían la sección de la percusión, sino que eran parte esencial de la estructura ritmática general; es decir, ninguno de estos instrumentos podrían prescindir de ninguno entre si...llevando el Güiro, como diríamos en lenguage popular, la voz cantante...

   De cierto es de que este instrumento ejecuta un papel, no sólamente importante, pero sí necesario en varios ritmos de la música popular cubana. Por ejemplo, en el Danzón, tiene un papel principal que comparte con las pailas, ejecutando el cinquillo y los otros dos diseños con los que se acompaña este género emblemátco del patrimonio musical cubano; declarado nuestro  Baile Nacional... También,así lo podemos apreciar en el Mambo, el Cha-cha-chá, la Guaracha y el Son y otros géneros conocidos de nuestra música popular enmarcados dentro de la música de Salsa. 
   Y sería bueno preguntarse: ¿qué sucedería si a cualquiera de estos ritmos anteriormente mencionados le suprimiríamos el Güiro? Creo que la reacción general no se haría esperar: simplemente, perderían mucho de sus genuinas identidades rítmicas... Porque, de hecho, el diseño que el Güiro emite en cada uno de estos géneros musicales, como parte del esquema ritmático del género en cuestión, forma parte íntegra de la estructura rítmica general...sencillamente, no se puede prescindir de él...

   Por ello, la proxima vez que vea ante si a alguien tocando el Güiro en una orquesta equis, trate de escuchar detenidamente el diseño que ejecuta el mismo, y podrá valorar el verdadero sentido de su aporte a la sección de la percusión; como parte indispensable de la misma... 

Omar 

Notas.

En muchas orquestas el Güiro es ejecutado por uno de los cantantes; así como también, las Maracas y las Claves.

Este instrumento es originalmente creado de un fruto tropical

Hay algunas variantes del Güiro. Por ejemplo, en la República Domincana y otros países se le diseña de metal. En venezuela y Colombia se le conoce con otros nombres. Pero, en general, su función es la misma: forma parte de la sección de la percusión de los distintos grupos musicales de las distintas regiones; distinguiéndose siempre con su peculiar estructura rítmica.
 
 
    
   
  
  
    
         


  

viernes, 10 de abril de 2015

#¡Detrás del Pentagrama! #"El Secreto de la #Clave"






                          ¡EL SECRETO DE LA CLAVE!

                                 "El eslabón perdido"

Por Omar Alfonso Reyes Canto


    A todos mis lectores quiero informarles que pronto comenzaré a publicar en este Blog mi libro titulado "El Secreto de la Clave", el cual servirá de guía, como un libro de consulta, a todo aquel que quiera saber acerca de este concepto ritmático de la música popular cubana; el cual yace intrinsecamente en todo el quehacer creativamente embriomático no sólo de toda la música popular cubana, sino también, la del Caribe y parte de Latinoamerica.

   El libro, registrado en Español e Inglés,  en "The Library of Congress, Copyright Office", paulatinamente irá apareciendo en las páginas de este Blog en ambos idiomas; precisamente, para que todo el mundo pueda tener acceso al mismo. 

   Espero que esta medida de publicar gratuitamente mi libro, pueda resultar ser una buena idea para la difusión y el conocimiento de uno de los parámetros de nuestra música popular más desatendidos escolásticamente... El mismo, que ha pasado de generación en generación de una manera auditiva, es como un secreto que a los efectos académicos, es algo así como, "el eslabón perdido" de todo nuestro acervo y patrimonio musicales...

 Omar