lunes, 1 de diciembre de 2014

#¡Detrás del Pentagrama! #"Dónde está mi Música cubana"







                 #"Dónde está mi Música cubana"
  #¡La música más linda que existe!

Por Omar Alfonso Reyes Canto

   Es cierto que con el devenir del tiempo muchas cosas van cambiando en cualquier sociedad...y la música no es la excepción...(!)


   Por ello es que, aparentemente, muchos de los ritmos que antaño pusieron a Cuba en el mapa internacional de la música popular, -y que dicho sea de paso, fue en un lugar preferencial-, hoy en día ya apenas se escuchan... Dónde están la picarezca Guaracha, el cadencioso Son Montuno, la Criolla, la Guajira, el Mambo, el Cha-cha-chá, el Bolero, la Pachanga, el Guaguancó Orquestal, etc., así como nuestro más elaborado género musical de todos los tiempos, sí, por supuesto que me refiero a nuestro entrañable Danzón, pues llana y sencillamente han quedado a ser parte de nuestro histórico patrimonio musical....


   A posteriori, muchos otros géneros musicales continuaron llevando al mundo el embeleso de nuestras cadencias tropicales, como por ejemplo, por tan sólo mencionar unos cuantos, tenemos ahí el popularísimo Mozambique de Pello el Afrokan, (que a principios de la década del 60s causó furor en la juventud de entonces), El Pilón de Pacho Alonso, el Pa-cá de Juanito Marquez, El Chiquichaca (de no se quién), el Songo (ritmo dado a conocer a finales de la década de los 60s por la afamada orquesta Los Van Van, y que es el precursor de la llamada Timba) etc., en fin, todos fueron rítmos cubanos que también se destacaron sobre todo en el quehacer musical nacional, y que en sus épocas gozaron de gran popularidad...


   Pero apesar de todo ello, con la única excepción quizás del Mozambique, todos estos ritmos lamentablemente no llegaron a trascender la espectativa nacional y lograr un sonoro triunfo internacional; como todos aquellos que anteriormente sí marcaron una pauta en el acontecer musical de entonces...


   Hoy en día parece ser que la música bailable en general, ya sea la de Cuba como la de otros países, como que ha perdido ciertas variantes en su propia expresión popular. Ya casi como que no hay géneros en la música popular que se transmite por la radio, etc., que propiamente se distingan entre si por sus propios contornos estilísticos...Y es que,  tal parece que muchas de estas manifestaciones "musicales" (entiéndase estilos) parecen ser hechas a la misma medida, o sea, tal como si se tratara de un solo género musical en cuestión...-por no decir que muchas veces las mismas parecen estar carentes de toda genuina versatilidad e individualidad artística...


   La música popular de hace algunos años, -sí, llamémosla de antaño- sí se diferenciaba en muchos aspectos a saber a la de hoy día.. Desde no sólo en sus formas de bailarla, donde cada género requería del bailador el conocimiento de la forma y el estilo que conformaba en si el género musical, sino también en la propia cadencia del estilo a interpretar; así como la proyección sonora de los distintos timbres orquestales y las variantes en las diferentes estructuras rítmicas que se desempeñaban en la ejecución de la música popular de entonces...


   Sinceramente, creo que independientemente de crear nuevas formas, estilos, ritmos y sonoridades a saber, aún se puede seguir componiendo en cualesquiera de estos géneros tradicionales de la vasta gama de la música popular cubana... Con ello, definitivamente, ayudaríamos a preservar la gran riqueza muscal de nuestro patrimonio nacional. 


   Los tiempos cambian, y con ello casi siempre se producen adelantos en muchas esferas de la sociedad; pero parece ser que para la música linda de Cuba, evidentemente, hasta ahora, no aparenta haber sido del todo así...(!)


Omar

#Notas

#Como nota curiosa al respecto, hoy en día han dividido la música popular en tantas "categorías" (no géneros musicales porque verdadera y musicalmente casi no hay diferencias entre las mismas), las cuales solamente se han inventado al efecto de dar premios a la gran mayoría de los nominados al efecto... tal parece que, definitivamente, el ego y el sentido comercial, -no musical-, marchan a la par tomados de la mano el uno del otro...

#Sabido es que los géneros musicales se suceden unos tras otros, y que la juventud al final impone sus preferencias musicales; pero no por ello deja de apreciar aquellos géneros musicales que marcaron toda una época en el pasado, claro es... Como de alguna manera, en la nación norteamericana en especial, lo demuestra la cantidad de programas y espectáculos musicales donde aún se escucha la música creada e interpretada en años anteriores, y surgen grupos musicales al estilo de aquellos emblemáticos del pasado...El porqué de este fenenómeno, llana y sencillamente porque cada día parece ser de que la juventud que se documenta, la que estudia, la que alcanza un nivel educacional en la sociedad, está dándose cuenta de lo que realmente tiene valor creativo a los efectos artístico-musicales...

#Otro tanto se puede decir de lo acontecido a través del tiempo con la música popular de otros países...Al respecto, por ejemplo: ¿Qué ha pasado con la pura música mejicana? Esa música bella que en el pasado cautivó la admiración de casi todos los públicos del mundo, con sus bellas rancheras, dinámicos Guapangos, y románticos Boleros rancheros, todos interpretados por maravillosas voces...parece ser como que, practicamente, ha desaparecido casi del todo...


   

jueves, 23 de octubre de 2014

#Detrás del Pentagrama! #"The Secret of the #Clave"




                  "THE SECRET OF THE CLAVE"

By Omar Alfonso Reyes-Canto





  The most important aspect in all Afro Cuban music styles is the concept of the sense of the Clave. This consist in a bi-measured rhythmical pattern composed of two and three percussive cells respectively, that altogether projects the state or direction of the sense of the Clave; orienting the course of all parameters of the musical composition into a general rhythmic encause…

   More than any other aspect into the composition matters in all Cuban popular music styles, the state or direction of the two rhythmic cells that compose the rhythmic camp of the Clave, is the most significant element to always have in extreme consideration.

   As much for the composers, as well as for the musical directors, conductors, arrangers, and interprets, the profound knowledge of this unique musical composition concept known like the “Bi-measured Combination”, produces the sense of the Clave; being the aspect of the most vital importance amount all others in Afro Cuban music styles…

   At the time of applying the same in any musical composition, not only into the Cuban popular music, but regularly in all music of African ancestry, specially the Caribbean music, the first thing to do is to analyze the musical composition by every measure, from the beginning to the end of the entire piece, as well as the different periods; in order to determine what will be the direction or state of the sense of the Clave.

   Moreover, in terms of understanding this bi-measured musical composition concept, intrinsically in the sense of deciding the correct direction of the Clave, that have to be decided according to its two states, the original one (the 3-2 state) and its inversion (the 2-3 state), the most important factor is -without any dude-, the end of the contour of the main melody.

   In addition to that, as well as the main melody offers a clear first indication to take in consideration in order to determine the direction or state of the Clave, also there are other factors that could influence other direction of the Clave… -like for example, some supporting phrases of the music arrangement, that by its rhythmic and harmonic projection, it could very well be the greater roll I order to finally determinate the state or direction of the Clave…

Omar

Notes
In my book “The Secret of the Clave” (in English with Spanish translation), all these aspects are completed covered.

So far, I have not tried to publish my book yet, with the only exception in FIU, but I think that it could be an excellent gain, especially for professors, teachers, musicians, conductor, arrangers, and students…

miércoles, 1 de octubre de 2014

#¡Detrás del Pentagrama! #"El Punto Guajiro"




    
       #"El Punto Guajiro cubano" 
             #(y la Clave)

Por Omar Alfonso Reyes Canto


   #En mi libro “El Secreto de la Clave (“The Secret of the Clave”), explico dentro del ámbito técnico, claro es, el aspecto intrínsecamente conceptuado del concepto bicompasado que existe en la creación de toda la música popular cubana. Y cuando digo, “toda la musica popular cubana’, por supuesto que incluyo en ello al mismo “Punto Guajiro”… Que, aunque este género de nuestro folclor campesino esté conceptuado y, como tal, se ejecute en un compás de división ternaria, como lo es el de 6/8, (aunque sea medido a dos), no por ello es ajeno a éste…-llamémosle: fenómeno ritmático de la creación, principalmente, de toda la música popular cubana…

   #¿Por qué? Pues porque el sentido bicompasado de la Clave siempre está presente en todos los medios compositorios que contample toda expresion musical cubana; así como también, en este peculiar género campesino de nuestra Isla. Y es que este estilo musical, como todos los demás del amplio repertorio nacional de Cuba, consta de dos compases que comprenden, rítmicamente hablando, el campo ritmático del sentido bicompasado de la Clave.

   #Asi pues, se puede asegurar de que la célula rítmica que la Clave ejecuta en el primer compás de cualquier ejemplo de Punto Guajiro, que sería compuesto por la tercera corchea del primer tiempo y la primera del segundo (compás dividido a 3 o a 2), es la que proyecta el estado activo de la misma, o sea la que representa el aspecto de la tension ritmática. Mientras que en el segundo compás, se encuentra la célula que emite la parte pasiva, o de descanso, o de reposo, o de resolusión, propiamente dicho, la cual concluye en si todo el campo ritmático de la Clave. Este ejemplo de la Clave en el segundo compas se compone de la última corchea del primer tiempo y las dos primeras corcheas del segundo tiempo de este mismo segundo compas…

   #Al respecto del segundo compás, también existe otro ejemplo que, como una variantás del 6/8 del Punto Guajiro... Esta variante sucede cuando se marca la con el efecto de 3 negras... Esto es cuando se toca la primera negra en el primer tiempo de este segundo compás,  la segunda en el espacio de la ultima corchea de dicho tiempo, y la tercera en el espacio de la segunda corchea del segundo tiempo…  

   #Es bueno aclarar de que en un compás de 6/8 medido el mismo a dos o seis tiempos (rápido y lento respectivamente), la subdivisión de los valores se mantiene intacta; en cuanto a la escritura musical se refiera.... Por eso, cuando escribimos una negra, la misma sigue teniendo un valor equivalente al de dos corcheas. Por lo que las 3 negras del segundo compass de nuestro ejemplo del 6/8 del Punto Guajiro, equivalen de por si a las mismas 6 corcheas de la subdivisión de este mismo compás de 6/8 dividido a seis… ¿se entiende..?, más o menos eh…(!)

   #De cualquier manera, lo más importante es el hacer énfasis en cuanto a la audición de un Punto Guajiro; principalmebte en el ámbito rítmico... (que aveces es imprevistamente interrumpido por causa de la inspiración del improvisador vocal). Pero, no obstante, cuando escuche un Punto Guajiro, trate de escuchar el diseño de la Clave y comprobará instintivamente de que las dos células ritmicas de la misma están presentes. La primera, proyectando el caracter activo de la parte dos de la Clave (tal como en cualquier compás de division cuaternaria), y la segunda, el concepto resolutivo de la misma… -ambas complementándose como una frase que subdividida en dos partes, conllevan en si el campo ritmático del concepto bicompasado de la música linda de Cuba…

Omar

#Lean algunos artículos que con anterioridad al presente, y relacionados todos a este tema fascinante del sentido bicompasado de la música popular cubana, he venido paulatinamente publicando en este Blog.


viernes, 26 de septiembre de 2014

#¡Detrás del Pentagrama! #"La Fórmula mágica"





         #One, two, three, four, "La Fórmula mágica” 

Por Omar Alfonso Reyes Canto  

   #Por años de impartir clases, he podido comprobar de que a los efectos de enseñar a un estudiante a tocar la bateria, sobre todo a motivar al mismo para que continue con los estudios de este importante instrumento musical, es menester que, desde el mismo principio, se ponga a tocar al estudiante un ritmo que lo motive para al efecto…

   #Desde hace mucho tiempo, y buscando encontrar una solución a este problema que afecta a la mayoría de los estudiantes de este instrumento percutivo, pues se me ocurrio crear un patrón ritmico que resultara de fácil comprensión por parte del alumno y, a la vez, lo pusiera a tocar de inmedito; sin mucho interesar al principio los ejercicios técnicos propios de la enseãnza de este instrumento… los cuales más adelante confrontarán…

   #Así, ante esta problemática, pude crear una fórmula para resolver este problema. Para ello, creé un patrón a seguir para el aprendizaje de un ritmo norteamericano. Este ritmo, el Rock, el cual dicho sea de paso, es tan importante para la juventud de hoy como lo ha sido a través de los años para todas las juventudes pasadas, hace de que el alumno que lo aprende por medio de la Fórmula, se sienta de inmediato que está tocando un ritmo muy importante; lo cual, además de que le parecía muy dificil de lograr, ahora lo va a encontrar así de facil al tocarlo mediante los pasos a seguir de la "Fórmula mágica…"

 #Primero, y después de haberle enseñado al estudiante los nombres de los distintos componentes de la bateria, tales como la caja (snare), el bombo (kick), los tontones de aire (air tons), el tonton de pie (foot ton), los platillos jimaguas o de pie (hit hat), los de mano (cyms and crash), etc., pues se comienza a enseñar la fórmula con el primer diseño de la misma.


   #Este diseño consiste en tocar sobre los platillos jimaguas cuatro golpes con la baqueta de la mano derecha contando: one, two, three, four. Después, y una vez de que el alumno demuetra una clara simetría en este diseno, pues se le indica tocar la caja con la mano izquierda en el golpe three de la cuenta. Esto se hace simultáneamente con las dos manos, o sea, se golpea la mano izquierda en la caja a la vez que la derecha continua con la cuenta de cuatro golpes en los platillos jimaguas (preferiblemente cerrados)

   #Finalmente, se agregará el golpe del Bombo a la cuenta de cuatro golpes (o beats) que lleva la mano derecha sobre los platillos jimaguas.. Este golpe del bombo se efectuará en el primero de la cuenta que lleva la mano derecha sobre los platillo jimaguas. El mismo se hará al mismo tiempo del primero de la mano derecha, o sea, golpeando con el pie en el pedal del Bombo a la vez que el platillo jimagua con la mano derecha...

   #De esta manera fácil de entender, y ejecutar a la vez, ya que todo es cuestión de contar y sincronizar la cuenta de cuatro golpes, el alumno se verá completamente motivado a continuar los estudios de la Bateria a saber… A partir de este primer contacto con la expresión ritmática de este preciado instrumento musical, el alumno comenzará a estudiar los ejercicios técnicos del mismo; pero sobre todo, comenzará a leer  música…que es lo más importante en todo proceso de aprendizaje de cualquier instrumento musical.

   #Desde luego, poco a poco el alumno irá añadiendo a este patrón rítmico primario de la Fórmua mágica, un golpe más al Bombo (simultáneamente con los golpes one and two de la mano derecha), asi como algún que otro ornamento que esté de moda a la mano izquierda que usualmente toca sobre la Caja…

   Omar

#Notas

#Todo lo explicado en cuanto a la formula, pues, claro es, se invierte en cuanto a una persona zurda…

#También, se puede suplir la cuenta en Inglés por otra en Castellano. La única diferencia sería de que, en vez de decir Uno para suplir el One, , tendíamos que decir Un... Esto sería por motivo de aplicar de una manera más fácil de decir, la cuenta del primer tiempo (o beat), al tiempo del conteo de los cuatro tiempos de la ƒórmula...

#A medida de que el alumno avance tocando este formato rítmico, se comenzará a enseñarle las notas musicales que le comprenden. Por ejemplo, se escribirá el mismo en un compás de 4/4, en clave de Fa en 4ta., empezando con el diseño de la mano derecha; el cual consta de cuatro corcheas entre los tiempos primero y segundo del compás.

#Es este diseño el cual se cuenta, one, two, three, four. Después se proseguirá con la repetición del mismo diseño que comprenderá los tiempos 3 y 4 del compás. 

#De esta manera, el alumno comprenderá la escritura del patrón rítmico en un compásde 4/4. Entendiendo de que está contando corcheas con la mano derecha; por lo que podría cambiarse a: one,and,two,and,three,and,four,and. Entonces entenderá de que el golpe la mano izquerda sobre la caja está comprendido de dos negras que van justamente en los tiempo 2 y 4 del compás. Por último, el golpe del pie en el pedal del Bombo se entendería como el de una corchea en el primer tiempo del compás y dos más en el tercer tiempo del mismo...


#Pero, como indicara al principio, lo más importante para empezar es que el alumno comience a tocar un ritmo,que como el del Rock, definitivamente, lo hará sentirse que está aprendiendo a tocar la Batería...lo cual, verdaderamente, lo motivará a proseguir los estudios del instrumento en si... 

#Cuando decidí nombrar a mi fórmula "La Fórmula mágica", es porque el efecto de captación que se logra en el alumno, precisamente con la práctica de estos simple pasos para poder tocar este primer diseño rítmico, es, sencillamente, "mágico."
   

miércoles, 17 de septiembre de 2014

¡Detrás del Pentaframa! "La Armonía, nuestra vieja amiga"



                     

          #"La Armonía, nuestra vieja amiga"

Por Omar Alfonso Reyes Canto


         

   #He titulado este artículo usando una frase escrita por el insigne sabio musical alemán del siglo XX, el maestro Paul Hindeminth, en su tratado de Armonia tradicional en dos partes. En esta obra, el autor, quien además de haber sido una figura importante dentro del mundo pedagógico de la música, también fue un excelente violista y compositor sinfónico, resalta la importancia del aprendizaje de la Armonía para el pleno desarrollo de las facultades compositorias de todo autor...y de los mismos estudiantes…

  #Haciendo un poco de historia, se puede afirmar de que la bien llamada “La ciencia de la música”, la Armonía, tiene sus comienzos a finales de la llamada Edad media; que serían como unos dos siglos antes del comienzo en 1450 (aproximadamente), del período llamado "El Renacimiento".

  #Así pues, la Armonía surge con el uso entonces del llamado Faux Bordon (o bajo falso), que era una linea melódica escrita por debajo de la melodía principal a una distancia de un intervalo de 4ta. o de 5ta... Al principio estos eran los únicos intervalos permitidos por la doscencia musical de entonces…la cual, definitivamente, era dictada por la iglesia católica… Después, pues, eventualmente, se comenzaron a usar los intervalos de 3ras.y 6tas;claro es, una vez que los mismos fueron permitidos por las autoridades escleciásticas…

  #Siendo el segundo elemento de los tres de los que se compone la música, de acuerdo a la escala euroccidental de los valores escolásticos musicales, la Armonía fue evolucionando a través de su trayectoria centenaria... Con el devenir del tiempo se fueron descubriendo e incorporando a a la vez, otros elementos de las leyes acústicas que terminaron rigiendo el ejercicio académico de la Armonía; especialmente en la fase que rige la conducción de sus voces…Y es tan importante el conocimiento de estas leyes en las cuales se basa la Armonía, que otro insigne maestro (en este caso de origen ruso), el genial Nicolay Rimsky Korsakov, decía en su tratado de orquestación de que, “una buena condución de voces era de por si una buena orquestación..."

  #Estas leyes acústicas, en la cuales se basa el estudio de la Armonía, regulan el enlace de las voces entre los acordes comprometidos en la sucesión armónica. De esta manera, para lograr una buena condución de las voces, se entiende pues, entre otros menesteres académicos, que no se permitan ni las 8vas. ni las 5tas. paralelas…como tampoco los saltos en la misma dirección de las 3 voces superiores; las cuales deben moverse en sentido contrario al bajo… También al respecto, se recomienda el mantener las notas comunes en ambos acordes en la misma tesitura; con la finalidad, claro es, de "suavizar" el enlace de la manera más natural posible... 

   #Otra de las reglas armónicas de más dificultad a detectar (y aplicar a la vez), es sin duda la que se refiere a la prohibición de uso de 5tas. y 8vas. ocultas entre el enlace de dos acordes; especialmente cuando estos intervalos existen entre las voces extremas; como por ejemplo la voz soprano y la del bajo... También, otra de las reglas de la Armonía es la que prohibe los movimientos paralelos en una misma dirección de todas las voces de los acordes; aconsejándose entonces un movimiento contrario entre la voz del bajo y las otras tres restantes voces superiores...-todo lo cual en conjunto, dicho sea de paso, es sinónimo de una sonoridad acústicamente perfecta...


  #Por otra parte, es bueno aclarar de que el efecto sonoro de la progresión armónica puede ser lo mismo vertical, que es el más común, que horizontal, que es el menos común a saber; debido principalmente de que el mismo entra más dentro de los parámetros del llamado Contrapunto que el de la misma Armonía… De hecho, y citando nuevamente al efecto al maestro Hindemith, en otro de sus excelentes tratados académicos, en este caso el titulado “Composición a dos voces”, demuestra, entre otros aspectos muy interesantes a saber, que con sólo con dos voces escritas vertical u horizontalmente, se logra proyectar la total sonoridad y funcionalidad armónico-tonal de cualquier acorde a desear…
   
  # Lamentablemente, hoy día el ejercicio profesional de la música ha ido por senderos por los cuales el aspecto académico de la misma no ha podido seguir, por resultar estos caminos comerciales completamente opuestos a los parámetros académicos de la misma música…no es menos cierto de que los preceptos armónicos continúan y continuarán vigentes en toda manifestación musical... porque, definitivamente, mientras haya música, siempre habrá Armonía...

Omar




  
   


   

domingo, 20 de julio de 2014

¡Detrás del Pentagrama! #"Te regalaban #Méjicol"





                "Te regalaban Méjico" 

Por Omar Alfonso Reyes Canto

   Sin lugar a dudas, el país que a través del tiempo ha sido el que más le ha abierto las puertas del éxito a muchos de los músicos y artistas cubanos, lo ha sido Méjico.

   Desde los tiempos de la bien llamada Epoca de Oro del cine mejicano (a finales de los 40's y principios de los 50's) el país azteca ha recibido a incontables artistas y músicos que provenientes de la isla de Cuba, decidieron probar fortuna en este gran país...

   Allí se dieron a conocer e hicieron exitosas carreras profesionales, muchos artistas cubanos que lograron papeles principales en muchas de las películas de la época... Y qué decir de las bailarinas, cantantes y músicos que también laboraron en muchas de estas películas, así como en los espectáculos culturales y en los teatros y cabarets más importantes de la ciudad de Méjico. 

   Lo mismo se puede decir de algunos ritmos cubanos que fueron acogidos con tal beneplácito por parte del público mejicano, que llegaron a ser adoptados como suyos propios... Por ello, tanto el Bolero, como el Danzón, y el contagioso y alegre Mambo, tuvieron una acogida tan apoteósica en el país azteca, que comenzaron a llevar al mundo el distintivo sello mejicano a la par del su propio origen cubano...

   En cuanto al Mambo del genial maestro cubano Dámaso Pérez Prado, se puede decir en el buen sentido de la palabra, de que este fabuloso ritmo tomó a Méjico por asalto. Al mismo tiempo, la pléyade de hermosas mujeres, bailarinas de Rumba y de Mambo principalmente, llevaron en sus piernas y sus caderas el encanto rítmico de La Mayor de las Antillas...

    Por otra parte, además de la presencia de estos géneros musicales cubanos en la discografía musical mejicana, ya hayan sido los mismos interpretados en su tiempo por agrupaciones cubanas como mejicanas a saber, también muchas han sido las películas y las telenovelas, en las cuales han trabajado en papeles protagónicos muchos artistas de nacionalidad cubana...

   Y todo esto se puede decir categóricamente, de que no formó parte solamente de un pasado en el que la hospitalidad del generoso pueblo mejicano se hizo patente para con aquellos artistas cubanos en general, los que práticamente emigraron a Méjico en aquel entonces, sino porque hasta hoy día este gran país sigue acogiendo al artista cubano como antes...

   Es evidente la cantidad de artistas, músicos, cantantes, etc., que procedentes de Cuba, hoy día continúan encontrando en Méjico las puertas abiertas para el desarrollo de sus respectivas carreras profesionales; lo que denota un gesto supremo de altruismo por parte de este pueblo genuinamente hospitalario, artístico y musical...

   Me contaba el gran artista de origen cubano Cesar del Campo, quien vivió por muchos años en Méjico y trabajó en infinidades de películas allá, de que, en cuanto al concepto generalmente altruista de este noble pueblo, había una frase que lo resumía todo : "te regalaban Méjico"


Omar 

Notas 

Cesar del Campo fue un actor de primera que realizó una gran carrera cinematográfica en Méjico. Fue el actor principal en el debut de mi zarzuela "Alma cubana", en noviembre de 1993 en el Dade County Auditorium (hoy día Miami-Dade County Auditorium). Este gran artista cubano falleció hace unos años.

Sabido es de que, no solamente los artistas cubanos han sido los únicos que han logrado triunfar en Méjico, ya que, muchos artistas de otras nacionalidades lo han logrado también...

Por último, se puede afirmar de que sin el respaldo definitivo de Méjico, el Mambo cubano no hubiera triunfado en el mundo...

   

sábado, 5 de julio de 2014

!Detrás del Pentagrama¡ "La Conga"




¡Detrás del Pentagrama!


                                                     "La Conga" 

      Uno de los ritmos más "sabrosos" de la música cubana

Por Omar Alfonso Reyes Canto


    Desde hace mucho tiempo, muchos de los ritmos de la música popular cubana han llevado el encanto musical de "La Perla de las Antillas" a muchas partes del mundo... 

   Muchos de estos ritmos se han destacado, entre otros factores de orden compositorio, principalmente por su peculiar síncopa ritmática y su polirritmia Sui generis... pero sobre todo por su "sabor popular"; motivo por el cual, evidentemente, llegaron a alcanzar en una época temprana la popularidad en la arena internacional... En un principio, como es lógico deducir, estos ritmos fueron dados a conocer por las agrupaciones e interpretes de la música popular cubana... Luego, claro es, dado el efecto de su inmensa popularidad en el mundo musical de entonces, los mismos también fueron interpretados a posteriori por otras orquestas e interpretes musicales que a la sazón se comenzaban a originar en el extranjero...

   Géneros musicales (entiéndase ritmos), como el Bolero, la Rumba, el Son, la Guaracha, el Guaguancó Orquestal, el Mambo, el Cha-cha-chá, la Pachanga, el Mozambique, y otros más que como la misma Salsa, la que en sus inicios a finales de la década de 1960 en la ciudad de Nueva York, contempló en su creación elementos musicales de muchos de estos ritmos cubanos, fueron entonces interpretados por excelentes agrupaciones e interpretes musicales pertenecientes a otras nacionalidades; los que, debido a un destacado trabajo profesional, lograron nuevamente hacerlos de la preferencia del público de entonces... 

   Por otra parte, también se puede decir de que hoy día hay muchos eventos musicales a nivel internacional, los cuales conllevan competencias de parejas de bailes, etc., y donde se interpretan algunos de estos ritmos cubanos antológicos que son bailados por muchas de las parejas que compiten en tales eventos; siendo casi siempre los ritmos más interpretados el Mambo y el Cha-cha-chá...

   Pero, entre todos los ritmos cubanos que todavía se interpretan nacional e internacionalmente, hay otro que hasta hoy día también no ha declinado en nada su preferencia; principalmente, en cuanto a la actividad bailable de cualquier agrupación musical; en gran medida, porque casi este ritmo proyecta la alegría contagiosa que casi siempre tiende a culminar la festividad del baile en general... Por ello, este ritmo conocido mundialmente como "Conga, todavía sigue siendo imprescindible en el repertorio de cualquier orquesta; debido, principalmente, a la "euforia festiva" que origina en los bailadores en si...-los que casi siempre hacen una cadena y van bailando por todo el salón con las manos en la cintura de la persona que va adelante y entonan los famosos coros tradicionales de la Conga...

   Desde tiempos memorables, (se cree que este ritmo comenzó a darse a conocer aproximadamente en la primera mitad del siglo XIX), la Conga siempre acompañó las festividades de los carnavales de Cuba, las cuales se festejaban casi siempre en los primeros meses de cada año... (creo que en mes de febrero). Al compás de su ritmo sin igual, la Conga acompañaba principalmente a las Comparsas que danzaban al son de la misma... aunque  su ritmo también se podía escuchar en los desfiles de los paseos de las Carrozas, en las cuales bellas mujeres venían modelando y danzando al compás del mismo...  

   Pero lo más popular de la Conga era cuando al compás de la misma, "arrollaban" y coreaban a la vez, las grandes comparsas que llevaban la alegría contagiosa del carnaval por las calles La Habana y de la ciudad de Santiago de Cuba principalmente; así como también se sucedía en muchos otros pueblos y ciudades a todo lo largo y ancho del país... Algunos de aquellos temas carnavalezcos decián  asi: "Uno dos y tres, que paso más chévere, qué paso más chévere, el de mi Conga es"... "Que tres pasito pá la derecha y a la izquierda tres más"... "Adiós mamá, adiós papá, que ya me voy, con la Bollera"...//"Oye colega no te asombres cuando veas// //al Alacrán cortando caña// //costumbre de mis país, mi hermano//  //sí, sí, tumbando caña//"... "Ahí viene la Jardinera, viene regando flores"... y así muchos más coros que eran originados por la innata idiosincrasia musical del pueblo cubano; la cual estaba fundida en la personalidad innatamente festiva del mismo...

   Como es sabido, estas Congas interpretaban temas alegóricos a la fantasía del carnaval, los cuales eran interpretados y bailados en extraordinarias coreografías por coloridas comparsas que cada año presentaban sus temas y vestuarios tradicionales... Al respecto, quién no recuerda con añoranza las Congas y las comparsas que desfilaban en los carnavales de La Habana, que, como las de  "Los Guaracheros de Regla" (que siempre traía una pareja de niños alante de la misma),"La Jardinera", "La del Alacrán", La de los Marqueses de Jesus María", " La Boyera", y muchas más que no recuerdo bien sus nombres, salían cada año a deleitar al público asistente a estos eventos festivamente populares...

   Mientras que por la parte oriental, estaba la famosa Conga Oriental, la cual musicalmente (pero no para nada en el sentido del caracter carnavalezco), difiere en algo de la de La Habana; principalmente por el sentido del ritmo y el uso de la llamada "Trompeta china; elementos musicales que le distinguen y le dan un sello rítmico y de timbre únicos... Por la parte de los desfiles y la coreografía danzaria, también habían carrozas y comparsas; siendo muy popular la famosa comparsa conocida como la de los "Hoyos."  

   Uno de los coros más populares que se originó en estas extraordinarias congas orientales, lo fue uno que decía más o menos así: "Veinte le voy a mi gallo pelón, a mi gallo pelón, yo le apuesto un millón así// "Hasta Santiago a pie, ¡oye mira yo me voy a pie!//"... Como nota curiosa, hace unos pocos años una gran agrupación musical santiaguera llamada "Sur Caribe", grabó una genuina conga oriental (creo que titulada, "Añoranza por la Conga"), que  resultó todo un gran éxito internacional... En este gustado tema musical se puede apreciar muy bien, (con la excepción de los instrumentos de cuerda), algunos de los instrumentos musicales autóctonos que proyectan el concepto general de la Conga oriental tal como es...

   Omar


Notas.

Hoy día la actividad festiva de los carnavales se continúa celebrando en toda la Isla; pero desde hace años (creo que desde el año de 1970 la fecha fue cambiada para los días finales del mes de julio...

Dos números musicales en tiempo de Conga que fueron muy populares a finales de 1950 o principios de 1960, fueron "El carbonero" interpretado por el gran sonero Miguelito Cuní y el famoso conjunto del genial trompetista y director musical "Chapotín". El otro fue "Yayabo", interpretado por otro grande de la música cubana, el cantante Tito Gomez y la famosa orquesta "Riverside."

Los instrumentos de percusión que se usan para interpretar la Conga son, principalmente, las Tumbadoras (que en una de ellas se toca el golpe del llamado "salidor" y en las otras se ejecutan indistintamente los diseños del ritmo y el repicar del Quinto), los Cencerros o Campanas, (que ejecutan un toque especifico del género en cuestión) el Güiro (que lleva un toque como de Bembé en compás de 6/8), los Satenes (que se tocan con dos cucharas en un esquema rítmico compuesto por una combinación de negras y corcheas en compás de 2/2 o binario), la Caja o Redoblante (que, prescindiendo del toque de salidor de la tumbadora, ejecuta otra variante de "salidor" en una combinación de corcheas en coordinación con el Bombo), y, finalmente, el imprescindible Bombo; que es el que desde los primeros compases hace su diseño que proyecta el sentido bicompasado de la clave; al acentuar con el mismo el segundo efecto percutivo de la primera célula de la clave en su estado original de 3-2...-creándose con todo ello en conjunto, una polittitmia extraordinaria que le da el sello distintivo a este género de la música popular cubana...

En el pasado hubo Congas que llevaban letras que se referían a la política nacional...creo que una de ellas era la conocida como la de la "Chambelona."

Hoy día, en muchos países no sólo se identifica como "Conga" al género musical en si, sino también al instrumento de percusión cubano conocido como tumbadora...

viernes, 27 de junio de 2014

#¡Detrás del Pentagrama! #Rumberas cubanas, embrujo rítmico"


¡Detrás del Pentagrama!



     "El embrujo rítmico de las Rumberas 
                            cubanas"

Por Omar Alfonso Reyes Canto

   Mucho se puede escribir sobre la vasta música popular cubana de todos los tiempos... Muchas han sido las veces que en el pasado, los contagiosos ritmos cubanos han trascendido al escenario internacional de la música...  

   Orquestas, conjuntos y solistas, pero, principalmente, una pléyade de bellas mujeres que contoneando sus caderas en sensual complicidad con el repicar de los cueros de los bongoses y tumbadoras, llevaron al mundo el embrujo rítmico de los géneros musicales afrocubanos; con la alegría y el encanto de la idiosincrasia musical de la Mayor de las Antillas...

   Pero sobre todo, hay una época y un país en que esta extraordinaria eventualidad internacional de la música popular cubana se hace más evidente...Y, precisamente, es en Méjico donde a finales de la década de 1940, el Mambo, uno de los ritmos cubanos más emblemáticos, hace su exitoso debut en el país azteca; dándose a conocer, principalmente, dentro de la llamada "Epoca de Oro" de la grandiosa industria cinematográfica del país azteca...

   Por supuesto, esto del Mambo es debido a la figura del genial maestro cubano, Dámaso Perez Prado (mundialmente conocido como "El Rey del Mambo"), quien con su magnífica orquesta acompañó a casi todas las vedettes cubanas (y no cubanas también) en muchas de las películas de la época...Siempre al compás de la Rumba, o de este exitoso género musical llamado Mambo, el cual, dicho sea de paso, y en el buen sentido de la palabra, como que "enloqueció" al público de Méjico en general, Perez Prado y su nuevo ritmo, y con él, el encanto de las grandes bailarinas que le acompañaban, llegaron a impregnar con este ritmo sin igual, toda esta época prodigiosa de la música popular cubana en Méjico...

   Estas mujeres hermosas, llenas de elegancia y gracia sin iguales, quienes además de bailar estupendamente los ritmos cubanos, también cantaban y actuaron en muchas películas, fueron conocidas principalmente como "Las Rumberas cubanas"; pero, también a veces, como "Las Mamboletas"; a medida de que el contagioso ritmo del Mambo se iba haciendo más popular...

    Esto de llamarles a estas vedettes "Rumberas cubanas", se debe a que hasta ese momento del Mambo (y a posteriori también), la música que generalmente bailaban era la Rumba Aunque es cierto también de que a la música cubana de ese entonces, en general se le conocía más por el nombre de Rumba que por cualquier otro de su vasta gama de géneros musicales...Por ello, muchas veces no importaba si una orquesta estaba interpretando una Guaracha o un Son, o cualquier otro ritmo cubano que sirviera para bailar, porque, comúnmente, para el público internacional esto simplemente era conocido como una Rumba cubana... 

   Entre estas extraordinarias Rumberas cubanas, hay algunas que aún son recordadas con gran admiración y respeto, precisamente, porque las mismas marcaron una pauta en la historia de la música cubana en el extranjero... Entre ellas, sin pretender referirlas en un orden específico por su importancia profesional, porque al final todas fueron excelentes profesionales, se destacan los nombres de Ninón Sevilla, María Antonieta Pons, Rosa Carmina, Mery Esquivel, Blanquita Amaro (una leyenda cubana en La Argentina), Amalia Aguilar, y las famosísimas "Dolly Sister" (las cuales eran de origen Húngaro).

   Estoy completamente seguro de que tienen que haber muchas más excelentes Vedettes, las cuales también sobresalieron en el baile, el canto y la actuación cinematográfica, pero sobre todo dentro de la temática de los ritmos cubanos, (como la Rumba, entre otros géneros de la música popular cubana), por lo que las mismas muy bien merecen haber sido mencionadas en este escrito... por todo lo cual expreso mis disculpas al respecto...

   Hoy día, aquellas Rumberas cubanas representan un pasado glorioso de la música linda de Cuba... Pero, aunque al menos de una forma regular, ya no se baile e interprete el Mambo, ni la Rumba, ni el Cha-cha-chá, ni ninguno de los otros géneros de la música tradicional cubana de la misma manera que las mismas lo bailaron e interpretaron en su época, sí han habido espectáculos musicales que, como los organizados hace algunos años por las entidades culturales oficiales de la Isla, presentaron con mucho éxito la música tradicional cubana en programas especiales que se ofrecieron tanto en Cuba como en el extranjero... 

   Entre estos extraordinarios programas culturales, hay que destacar el que se realizó por varias temporadas en el teatro Mella del Vedado, con la magnífica Orquesta y el Cuerpo de bailes del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba. En el mismo, se expuso la música tradicional cubana de todas sus épocas y en todos sus géneros más representativos de la cultura musical nacional. Estos estilos musicales de la música popular cubana, los cuales formaban parte de este programa llamado "Ciclo de Música Popular", fueron interpretados en sus formatos orquestales originales y danzados con el vestuario típico de cada estilo... en un todo expuesto de una manera retrospectiva en el tiempo...

   Ahora bien, la música cubana no se ha estancado para nada...El hecho de la exposición eventual de estas presentaciones culturales especiales, no significa de que no ha habido más creatividad en la actividad musical cubana... Porque, a los efectos de la continuidad creativa nacional, la música popular cubana, tanto dentro como fuera de la Isla, ha continuado llevando la esencia rítmica de nuevos géneros musicales a muchas latitudes del mundo...

   Como antes, hoy día otras orquestas y otras caderas femeninas conquistan al público internacional con el acento rítmico de nuevos estilos surgidos en la musicalísima isla de Cuba; como también en el extranjero... La bailarina cubana de hoy día, como aquellas legendarias "Rumberas cubanas", sigue llevando en el contorno sensual de su cuerpo, toda la gracia y el embeleso de la música cubana... Ahora, claro es, el baile es otro, es el llamado Casino, y los estilos ritmáticos también son otros... Por un lado está el estilo enmarcado dentro del llamado "Sonido de Miami", y, por el otro, está el proyectado por la llamada Timba de La Habana; pero, en ambos estilos, "el embrujo rítmico de la música cubana sigue siendo el mismo..."  

Omar

Notas

El Mambo originalmente se ejecutaba en dos tiempos, uno moderado y el otro a doble tiempo... Pero, a veces también, por motivo de la producción cinematográfica, y evidentemente para que las bailarinas pudieran demostrar todas sus facultades danzarias con la gracia y la sensualidad femenil que les agraciaban, hay ejemplos en los cuales el ritmo del Mambo y el de la Rumba, como que se mezclaban en el mismo arreglo musical de la orquesta de Perez Prado...

El baile llamado "Casino", que se creó en Cuba alrededor de los 50's (y que desde entonces siempre ha continuado evolucionando), se usa internacionalmente para bailar toda la música popular enmarcada dentro del concepto latino de la misma, como, por ejemplo, la misma Salsa; que hoy día continúa bailando la juventud del mundo...

La Timba, por su parte, es un género musical afrocubano creado hace algún tiempo, que mezclando elementos rítmicos de la misma Rumba y del Guaguancó de Solar, contempla en su confección e interpretación una complejidad ritmática de elevado nivel técnico a saber... También, la misma (La Timba), se baila en el estilo de Casino, pero éste ahora es mucho más rápido... Se baila en pareja, o en "Ruedas de Casino" que hacen varias parejas a la vez; pero eso sí, en ambos casos haciendo unos movimientos coreográficos que, yendo con el sentido rítmico del género en sí, a decir verdad, "se las traen..."

Rueda significa una combinación de movimientos donde se entrelazan las parejas participantes, haciendo figuras que se complementan en una coreografía general...

En el año de 1991 trabajé con la gran vedette cubana Blanquita Amaro, para las cual hice los arreglos musicales que interpretó en la producción musical titulada "Cuba libre". También, le dirigí la orquesta en la exitosa producción musical titulada, "Cuba, canta y baila"; que anualmente se presentaba en el teatro de Miami, Dade County Auditorium. Blanquita fue (al igual que su hija Idania), una excelente artista profesional, modesta y sencilla -como son todos los grandes-, pero sobre todo, ¡un ser humano excepcional!

Recuerdo que en una ocasión en que me encontraba trabajando en un programa musical que en la radio yo dirigía, llamó una oyente para opinar en el programa al respecto de la versatilidad artística de la gran vedette Blanquita Amaro, y nos dijo simplemente así: "Blanquita tiene esa gracia desde que la parieron..."