lunes, 29 de febrero de 2016

¡Detrás del Pentagrama! #Guitarra mágica

   

                #Guitarra mágica cubana

Por Omar Alfonso Reyes Canto

    Definitivamente, hay músicos que en su quehacer y  dedicación profesionales, han sido tan logrados al efecto, que quizás, y sin proponérselos, han marcado una pauta tan importante, que la misma ha influenciado en el desarrollo y estilo de otros músicos a saber… Por ello, este gran artista que hoy les presento en este escrito, fue uno de los que más influencia causó en mi formación musical; al inicio de las primeras inquietudes musicales de mi adolescencia…
   

   A principios de la década de 1960, hubo un músico guitarrista que acompañado de su propio combo, llegó a situarse en la preferencia del público cubano… Dicen que algunos tuvieron la oportunidad de escucharlo en vivo a través de sus presentaciones en los más afamados night clubes de la Habana, y muchos lo escucharon en la radio, donde su música se escuchaba muy a menudo, o en las Bitrolas o Vitrolas(no sé cómo se escribe correctamente), las cuales estaban en muchos comercios a todo lo largo y ancho del país… mayoritariamente bares y cafeterías…

   Este gran músico de origen jamaiquino, (?), hay quienes dicen que nació en Santiago de Cuba de padres jamaiquinos, y otros de que nació en Jamaica y vino chiquito para Santiago, para luego trasladarse a La Habana, etc., resultó ser un gran guitarrista que creó un estilo único, donde combinaba sonoridades, digámosle armonias de estilo norteamericano, de blues, jazz y sobre todo de rock, con un ritmo netamente cubano; predominando los estilos de son, guaracha, descarga, Guapachá,etc.,combinados estos con cierto ambiente sonoro de Calypso; como él mismo titulaba uno de sus éxitos discográficos: “Calypso Guapachá.”

   Pero, sin saber nunca el porqué, este gran artista un buen día desapareció de la radio; y se dice que de toda la farándula cubana… Hay quienes dicen que se regresó a Jamaica, otros que no se sabe a dónde fue, y otros que, producto del estilo “americanizado” de su música, pudo ser que fuera resultando incompatible con la orientación oficial hacia la cultura musical del país... y quizás por ello, puede que su música no haya sido más programada en la radio... Quién sabe realmente lo qué pasó con la música de Wilson y su Combo, pero, lo que sí es cierto es que la misma desapareció de repente de la radio y no se escuchó más en ninguna otra parte... porque sus discos también desaparecieron de las mismas Vitrolas...(!)

   Ahora bien, independientemente de cuál haya sido el motivo verdadero de su desaparición profesional, el caso es que su música fue como un destello de luz en el estilo cubano americanizado que había creado, y que proyectó como una guía profesional para la juventud de entonces interesada en la música… La misma tenía un sonido único que mucho gustaba a nuestra juventud, ya sea por su guitarra eléctrica (creo que una de la marca Fender),o por la sonoridad en general y la estructura instrumental de su combo; que dicho sea de paso, los músicos jóvenes preferían entonces más este formato de combo que el de la orquesta tradicional…(!)
  

   A lo que hay que añadir que este gran músico era un gran guitarrista, que dominaba a la perfección la armonía aplicada a la guitarra, con acordes sonoramente bien estructurados, además de un dominio absoluto de la técnica en la independencia de los dedos; pulsando las cuerdas en  registros ritmáticamente polirrítmicos, principalmente en los bordones de la misma… De esta manera innovadora, logró un estilo inconfundible que llenó toda una época, en la que, aunque breve, no por eso dejó de impactar en su momento al mundo musical de entonces; y que hoy comprobamos, de acuerdo al interés que últimamente ha despertado su música, que la misma, finalmente, ha llegado a la posteridad…

   Su nombre fue Wilson, y se le conoció en el mundo musical como, “Wilson y su Combo”. Hay que agregar que sin saber quiénes eran sus músicos, si podemos asegurar que los mismos eran de una calidad profesional extraordinaria… Un solo disco grabó con el sello cubano “Puchito”, y el mismo bastó para, precisamente, hoy poder apreciar el talento innato de este gran guitarrista, director y compositor cubano… 


   Sí, porque aunque sea verdad de que este gran músico haya nacido en Jamaica, su huella y su imagen artístico-musical son netamente cubanos… Este trabajo discográfico, donde hay una variedad de estilos y ritmos a saber, pero todos con el sello distintivo de este insigne maestro, se tituló, “Magic Cuban Guitar” with Wilson and his Combo… Guitarra mágica cubana, con Wilson y su Combo.

Omar

  
 

    

miércoles, 24 de febrero de 2016

#Detrás del Pentagrama #Chachachá





                                                 #Chachachá


Por Omar Alfonso Reyes Canto

   Uno de los ritmos cubanos más emblemáticos, el que desde su creación a principios de la década de 1950, más fama ha alcanzado internacionalmente, y que aún se mantiene vigente en muchos eventos mundiales, tales como en las competencias de patinaje de hielo, presentaciones conocidas en inglés como “Fashion Shows”, y a veces aparece como parte del repertorio de muchos artistas a saber, es el bien conocido Chachachá; en muchas ocasiones nombrado como “Chacha”, o simplemente “Cha…”

   Cuando en 1953 el insigne maestro Enrique Jorrín, quien además era un gran violinista, compone el primer Chachachá, que fue el titulado, “La Engañadora”, exitoso número musical que graba con la orquesta América, de Ninón Mondejar, posiblemente nunca se pensó en el tremendo éxito que este ritmo con la canción iba a tener; tanto nacional como internacionalmente…

   Se dice que la invención de este nuevo ritmo no estuvo exenta de ciertas discrepancias entre Jorrín y el director musical de la orquesta America, para la cual él tocaba el violín… Pues bien, resulta ser de que el maestro Ninón Mondéjar, que como dijéramos era el director de la orquesta, decía que el Chachachá era una creación de toda la orquesta completa… y no de Jorrín en particular…(!)

   Pero, tal como dice la misma letra de La Engañadora, “pero todo en esta vida se sabe”, el maestro Jorrín hizo saber de que él mismo, en cuanto a la creación de un nuevo ritmo, nunca se lo pensó al componer esta pieza musical(!) Que mas bien era su manera de componer la que lo llevó a crear esta célebre canción; la que, posteriormente, fue reconocida como el primer tema musical de un nuevo ritmo al que, quizás por los mismos pasos de los bailadores, se le llamó Chachachá… -Y continúa-, que después de él, todo el mundo comenzó a copiar todos los parámetros compositorios que él había escrito en la creación de esta pieza; lo que, evidentemente, dio origen a la concepción de los perfiles ritmáticos de este género musical en cuestión…

   Claro es de que, al igual que otros compositores que comenzaron a crear canciones en este novedoso ritmo llamado Chachachá, como es el caso el insigne maestro Richard Egües, gran flautista de la orquesta Aragón, que compone el éxito internacional titulado,“El Bodeguero”, el cual además de haber sido grabado con tremendo éxito por la orquesta la Aragón, es también grabado por el gran cantante norteamericano Nat King Cole a finales de los 50s (alcanzando un resonado éxito internacional), de la pluma de maestro Jorrín surgen nuevos éxitos que como “El alardoso”, “El túnel”, “Nada para tí", “Osiris” y “Me muero”, prácticamente se adueñaron de la radio y las bitrolas (o Vitrolas)del país… así como, y esto resultó ser lo más importante en el sonado éxito del Chachachá, de la preferencia de los bailadores…-todo el mundo comenzó a aprender cómo bailar el Chachachá…

   El Chachachá, haya sido pensado o no como nuevo ritmo por su creador,el maestro Enrique Jorrín, definitivamente llegó para quedarse en la preferencia de todos los públicos desde entonces…  Musicalmente analizándolo, nunca he creído de que como algunos no músicos creen, se trata de un desprendimiento estilista del Danzón (nuestro baile  nacional), ni mucho menos del Mambo, (otro de los ritmos cubanos dado a conocer un poco antes de éste), porque, partiendo de su estructura ritmática en general, además de su baile característico, el Chachachá es único en su género…

   Como ningún otro género de la música popular cubana anteriormente concebido, el Chachachá proyecta en el diseño del piano la acentuación con la mano derecha de los tiempos primeros y terceros del compás de 4/4, con valores de negras. Mientras que, casi a la vez, a modo de contratiempo, se acentúan con la mano izquierda las segundas mitades de los mismos tiempos con valores de negras, en un efeco típico de este ritmo, el cual se complementa con valores de corcheas en las segundas mitades de los tiempos segundo y cuarto. 


   A todo esto hay que sumar, como parte fundamentalmente estructural de este ritmo, el diseño del güiro, que se comprende de dos negras,situadas en los tiempos primero y tercero, y dos corcheas situadas en los tiempos segundo cuarto. Mientras que las pailas (timbales)toca los cuatro tiempos del compás con valores de negras en cada uno, en la única campana que posee de sonido más agudo; o, como desde entonces se le conoce, campana de Chachachá. Pero el efecto más significativo que hace el timbal en el Chachachá, es el conocido como "Abanico"; el cual marca las entradas de las distintas secciones... 

   Como también podemos agregar, al respecto de las caracteristicas rimáticamente especiales de este famoso ritmo de la música popular cubana, el diseño del bajo, el que, con anterioridad, no se encuentra en ningún otro género a saber... así como, al efecto de la distinción de este estilo, está el uso de una sola tumbadora… (no dos)…

  Definitivamente, sumados a todos estos parámetros estructurales del Chachachá, los cuales hacen del mismo un ritmo en todo el sentido musical, podemos agregar el sonido y el estilo que en este género proyecta la flauta de madera (“con tranquillas”), donde las características improvisaciones de la misma forman parte esencial del mismo… Por último, hay que resaltar  el estilo vocal, donde las voces masculinas cantando al unísono, aportan el sello distintivo que, como complemento fundamental, forma parte integral de esta formidable creación musicalmente cubana de los años 50s…

Omar 

Notas


La Bitrola, O Vitrola,  o"Traga Nikel" (como comunmente se le llamaba) era una máquina con muchos discos de 45, que solía estar en las cafeterías y bares, y a la cual se le introducía una moneda de cinco centavos para que tocara la música de la preferencia del usuario...


El diseño del piano se ejecuta con acordes en ambas manos. Estos acordes, que son de triadas en la mayoría de los ejemplos de Chachachá, normalmente se ejecutan en alguna de sus dos inversiones a saber...

Pido disculpas a algunos de mis lectores, por la explicación técnico-musical al respecto de la estructura rítmico-armónica del género de la música popula cubana, Chachachá...-que dicho se de paso, no hay un solo Danzón, o Mambo, en que su estructura rítmica esté basada en este diseño-. Definitivamente, en lo único que el Chachachá pueda tener en común con el Danzón, es el formato de orquesta de charanga,el cual es comuesto de flauta, violines, (a veces un cello), piano, bajo, timbales, güiro, etc; porque para el Mambo, la formación orquestal primordial es la de Jazz-Band cubano (trompetas, trombones, saxofones, piano, guitarra, bajo, batería, tumbadoras, bongoses, etc.  

Antiguamente, el Danzón (al igual que otros géneros de la música tradicional cubana), se le ejecutaba con el formato orquestal conocido como "orquesta típica";la que usualmente tocaba en las retretas de los parques... Este formato lo conformaban  instrumentos de viento, similares a los de la banda de conciertos; de la cual era un desprendimiento a saber. Generalmente, los instrumentos de esta formación orquestal eran clarinetes, saxofones, trompetas, trombones  bombardinos, tubas,etc.; más los instrumentos de percusión; donde el Timpani era el más importante... 

En la interptetación de los danzones clásicos, el timpanista hacía un "baqueteo" de cinquillo en los parches del instrumento, mientras que en la parte agregada del montuno, (José Urfé, El Bombín de Barreto, Fefita) tocaba un diseño en los laterales del instrumento, conocido como "cáscara antigua". Este campo ritmático del diseño del timpani, el cual proyectaba el sentido bicompasado del sentir de la Clave, aportaba la esencia rítmica de este género emblemático de la literatura musical cubana; declarado por decreto oficial como, Baile Nacional cubano; -pero, a decir musical, definitivamente,para nada se le puede considerar como precursor del Chachachá...(!)

martes, 23 de febrero de 2016

#¡Detrás del Pentagrama! #Congo o Carabalí

                  
#En Cuba, musicalmente hablando, se dice de que, "el que no tiene de Congo tiene de Carabalí..."(!)


Por Omar Alfonso Reyes Canto


   #Así,como reza un antiguo refrán cubano, parece ser que en el caso de la idiosincrasia musical de La Perla de las Antillas (Cuba), el mismo se basa en el sentido y la gracia inconfundible de su música llena de ritmos y colores armónicamente fascinantes… Por lo que, definitivamente, es en la música donde tiene más sentido esa frase simpática que dice de que, en Cuba, "el que no tiene de Congo tiene de carabalí"... -frase que emana, evidentemente, del acervo culturalmente musical de un pueblo que lleva en su manera de hablar, cantar, decir, bailar y hasta de andar, el sentido rítmico de su existencia...  
   La música popular cubana tiene su origen, principalmente en cuanto a su ritmática, en el acervo cultural de su otra gran madre: ¡Africa!… Por lo que, indiscutiblemente, en Cuba, debido a sus ancestros culturales, principalmente el español y el africano, que se perdieron en un tiempo al fundirse los mismos en los rasgos de nacionalidad de nuestro pueblo... Pero, una de estas dos fuentes culturales, especificamente la africana, es la que inconfundiblemente caracteriza nacionalmente  a nuestra isla caribeña; por lo que, puede aseverarse de que, principalmente en cuanto al protagonismo de nuestra música popular en la sociedad, donde el ritmo fluye espontáneamente, se puede decir de que, “el que no tiene de Congo tiene de Carabalí…”

   Analizando nuestros géneros musicales más conocidos dentro del pentagrama nacional cubano, así como analizados los mismos dentro de la perspectiva internacional (ya los mismos dentro de la llamada Salsa), la música popular cubana ha fundamentado la creación de cada uno de sus géneros tradicionales en las raíces percutivas que yacen en las células rítmicas proyectadas en ritmos que ejecutan los tambores afro-cubanos… Sí, porque muchos han sido los ritmos y los instrumentos de percusión que han sido creados en Cuba; siendo estos últimos creados a semejanza de sus antecesores africanos… -de la misma manera de que algunos diseños rítmicos que dieron origen a muchos de nuestros géneros populares, fueron como extraídos de las mismas células rítmicas tocadas en estos tambores…  

   Así vemos que, por ejemplo, el conocido motivo sincopado del bajo, el cual, primeramente, es un diseño rítmico que usualmente se usa en el género musical cubano conocido como Son,(amén de otros géneros derivados de éste), es una célula rítmica extraída de un toque de la tumbadora en uno de los estilos de Rumba; como es el caso de los estilos de Guaguancó de Solar y la Rumba abierta…

   Este diseño proyecta un motivo sincopado único, el cual anticipa el cambio armónico en el último tiempo del compás. Por ejemplo, supongamos que estemos tocando en un compás de 4/4, pues bien, este motivo rítmico comienza con una negra con puntillo que comienza en la segunda mitad del segundo tiempo del compás, y termina con una negra en el último tiempo del mismo… (lo mismo se aplica a un compas de 2/4, pero, lo único que hay que hacer es subdividir los valores de las notas)

   Continuando con la función rítmico-armónica de este diseño del bajo, históricamente importantísimo para el desarrollo de muchos géneros de la música popular cubana, porque el mismo podemos encontrarlo en géneros como, entre otros, el Guaguancó Orquestal, género de la autoría del gran tresero cubano Arsenio Rodríguez, (como ejemplo escuchen su inmortal tema musical titulado “Hay fuego en el 23”), pues bien, vemos que la armonía que este motivo regularmente proyecta, es el de la del acorde de dominante, escrita con una negra con puntillo la nota fundamental de este acorde a partir de la segunda mitad del segundo tiempo, y, finalmente, el de la tónica, escrita la nota fundamental de este acorde con una negra en el último tiempo del compás.

   Por otra parte, muchos de los llamados “Tumbaos” que ejecuta el piano, o la guitarra, o el tres, basan sus diseños rítmico-armónicos en esta célula afro-cubana surgida del toque de la tumbadora. Aunque este diseño es mono rítmico (el de la tumbadora llevado al bajo) por lo que no proyecta el campo ritmático del sentir de la Clave, el cual, como he explicado en reiteradas ocaciones, se fundamenta en dos células rítmicas, una de 3 y otra de 2, o viceversa, (como sucede en la mayoría de los casos de la música popular cubana). 


   Pues bien, aunque la célula de este diseño rítmico-armónico del bajo es de caracter mono-rítmica, aun así, la misma puede también proyectar el sentir bicompasado de la clave; sobre todo desde el punto de vista armónico-tonal; especialmente al tocar la nota fundamental del acorde tónico en el último tiempo del compás; haciendo que la misma coincida con la parte final de la frase melódica a saber…  

   Para finalizar, existe una pieza musical cubana antológica, en la cual se puede apreciar muy claramente esta característica del diseño a contratiempo del bajo (porque así también se le conoce popularmente). Se trata del mundialmente famoso Son-pregón titulado, "El Manisero", compuesto por el insigne maestro cubano, Moises Simon. 


   En esta emblemática página musical del mastro Simon, la anticipación armónica en el último tiempo del compás, debido precisamente a esta célula rítmica del bajo, es una de las características más notables en cuanto a este género mayor de la literatura musical cubana; -efecto que, según la opinión respetable del gran maestro cubano, Obdulio Morales (eminente musicólogo y folclorista), este cambio rítmico-armónico en el último tiempo del compás, resultaba ser muy difícil a la comprensión auditivamente musical del músico extranjero... -especialmente, a la del norteamericano…(!)

   Nada, que tal parece que para asimilar nuestra cultura musical, ritmáticamente hablando, o hay que tener de “Congo, o de Carabalí”...(!)

Omar

Notas

Entre los años 1970-1973, tuve el honor trabajar bajo la dirección musical del maestro Obdulio Morales, cuando era el baterista de la Orquesta del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba.  


Según los eruditos, la raza Carabalí nunca existió como tal. Se dice que el nombre surge del puerto africano de Cabal, que era el lugar por donde salían los primeros esclavos rumbo a la America; en este caso a Cuba... Y de ahí, evidentemente, se les identificaba como negros de "Cabalí, o Carabalí; evidentemente, causa de esta histórica confusión léxica...(!)  

Con respecto al origen racial de alguien en particular, ya que en Cuba todo el mundo se consideraba igual, debido al encanto de nuestra raza mezclada en el tiempo, había una frase que a modo de pregunta y con sentido humoristicamente picaresco, se acostumbraba  hacer: ¿y tu abuela dónde está...?          

lunes, 22 de febrero de 2016

¡#Detrás del Pentagrama #La Tribu





  #LA BANDA GIGANTE DE BENNY MORE


Por Omar Alfonso Reyes Canto


   Infinidades de veces se ha hablado de la grandiosidad sin límites musicales del gran Benny Moré, el bien llamado "El Bárbaro del ritmo"; aunque a decir verdad, el Benny fue "bárbaro" en todo lo que interpretó, ya se tratara de un Bolero, una guajira, un son, una guaracha, un guaguancó, una rumba, en fin, cualquier género del amplio repertorio del pentagrama musical cubano; porque a todo lo que él le puso "la cachimba" (como el mismo se refería a su voz) le dejaba su sello inconfundible...

   Pero, a decir verdad, pocas veces se ha hablado de su "Tribu", que era como él llamaba a su prestigiosa Banda Gigante; la cual estaba conformada por excelentes músicos profesionales… Y que decir de los arreglistas-orquestadores, autores de los inigualables arreglos musicales que daban el timbre distintivo a su maravillosa orquesta…

   De veraz que hay que recrearse escuchando estos extraordinarios arreglos musicales, en los cuales el color orquestal sin igual, logrado en cada uno de ellos, refleja la nostalgia de una época dorada en que la música popular cubana alcanzó dimensiones internacionales que dieron prestigio al pentagrama nacional… Y hay que decir de que muchas veces muchos de estos arreglos musicales, todos portadores de un color bello como ninguno, se escribieron siguiendo las indicaciones personales que Benny les hacía a sus arreglistas…  


   Porque, aunque el Benny no sabía música para escribir los arreglos por si mismo, poseía el don de la inspiración orquestal para decir como él quería que sonara la orquestación de cada uno de ellos…- se dice de que a las trompetas le llamaba "las trompas" y a los saxofones "los jarros". 

   Por otra parte, Benny formidablemente dirigía la orquesta. Hay videos en los que se ve al Benny dirigiendo a la orquesta en programas de televisión. Es que el Benny era un músico completo...Se sabe que al principio de su carrera tocaba muy bien la guitarra con la cual se acompañaba al cantar; era un trovador... También, fue un exitoso compositor; muchas de sus interpretaciones maravillosas fueron canciones de su autoría... Había una tremenda relación profesional entre él y la orquesta; así como con los arreglistas; tales como el gran trombonista y arreglista-orquestador  Generoso Jimenez...-alias el "Tojo."

   Hay que añadir que este “teamwork” que existió entre Benny y sus arreglistas, reflejado en el ejercicio de interpretación de la orquesta, produjo una de las sonoridades orquestales más entrañable de aquella época prodigiosa de la música popular cubana… -Cuando uno escucha cualquiera de estas espectaculares grabaciones musicales, es como si la imaginación nos llevara hacia las playas más bellas del encanto tropical,o hacia los brillantes atardeceres que yacen nostalgicamente escondidos en algún lugar de la memoria, o hacia la añoranza imperecedera, por un tiempo que se fundió con el embrujo embelesado de las noche cubana...

   Hay una faceta que, como en la música, se puede apreciar en otros oficios a saber. Por ejemplo, hay quienes que, como el Benny, no sabían música; pero, verdaderamente, no les hacía falta; por cuanto la traían en la sangre… Esto es un don natural que no se adquiere en ningún conservatorio musical; pues, definitivamente, con ello, inexplicablemente, se nace...(!)

  Tal como el pelotero y su poder al batear, o como el boxeador y su poder al pegar, son facultades que no se adquieren en campo de baseball o gimnasio alguno, por cuanto las mismas son naturales en el deportista en si… nacen con ellas… en la música suele suceder lo mismo…-aunque a veces hay quienes digan que con la técnica se pueden adquirir; pero,a decir verdad, hay que nacer con ellas, hay que nacer con el angel… y después, darle técnica al mismo… Porque, sin el angel no se llega a ningún lugar… -por mucho que se intente…(!)
 En distintas oportunidades tuve el honor de trabajar profesionalmente con algunos de los grandes músicos que formaron parte de La Banda Gigante de Benny Moré. Cuando formaba parte de la Orquesta del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba (1970), donde tocaba la batería y hacia mis primeros arreglos musicales, trabajé con el saxofonista tenor Roberto Barreto, en la orquesta del cabaret Caribe, Habana Libre(otrora Havana Hilton), el también saxofonista tenor, Celso Gomez. Luego, aquí en Miami, en la orquesta de la otrora emisora radial, WQBA, “La Cubanísima”, con el trombonista Eugenio De La Osa.

  En cuanto a las inexactitudes que a veces se suelen decir en cuanto a muchos artistas cubanos del pasado musicalmente grandioso de "La Perla del Caribe", en una ocasión escuché a un “locutor” radial que en un programa sabatino en la otrora FM92, dedicado a comentar sobre la música tradicional cubana,a la vez que ponía discos antológicos de la misma, decía de que el Benny Moré había grabado muchos de sus temas más emblemáticos no precísamente con su banda gigante, -como muchos creían-,no, "sino con una orquesta en la ciudad de Nueva York"...(!) 


   Por favor, con todo respeto, yo no sé de dónde este señor pudo haber obtenido esta información completamente incorrecta… Porque dada la extraordinaria calidad profesional de los músicos de la Banda Gigante de Benny Moré, el timbre sin igual que en la sonoridad general de la orquesta se proyectaba en la ejecución de cada una de las magistrales orquestaciones...-he ahí los discos, cuando solamente habían dos micrófonos: uno para el cantante y los coros y el otro para toda la orquesta-, sinceramente, debido a todo ello, no creo que haya existido ni la más remota posibilidad para tamaña acometida…(!)

   Mis respetos para todos los músicos y arreglistas-orquestadores que formaron parte de la gran Banda Gigante de Benny Moré; su “Tribu.”

Omar



    

   

viernes, 19 de febrero de 2016

#¡Detrás del Pentagrama! #Debussy




                                     #CLAUDE DEBUSSY

Por Omar Alfonso Reyes Canto

   Escribir del genial compositor y creador Claudio Debussy, es como escribir de un genio musical al cual cada vez que escuchamos alguna de sus composiciones musicales, es como si descubriéramos algo nuevo en cada una de ellas… Por ello, es muy difícil describir con exactitud acerca de la grandiosidad musical de este creador de un ambiente acústico de contornos sonoros de una profundidad y elevación emocionales nunca antes experimentados...-y posiblemente nunca después...

   Claudio Aquiles Debussy,nació en Francia un 22 de Agosto de 1862, y murió en Francia también, un 25 de Marzo de 1918. La obra musical de este insigne compositor francés es considerada como la obra emblemática de un genio que impactó al mundo con un lenguaje musicalmente nuevo; por lo que es considerado como el compositor más importante de su época; la cual transcurrió a finales del siglo XIX y principios del XX…

   Estilísticamente enmarcado dentro de la nueva escuela de la música conocida como “Impresionista” (termino que para su música él mismo rechazó en más de una ocasión), Debussy, definitivamente, creó una nueva forma de decir en su música sin precedente alguno a saber; resultando ser el compositor más importante de ese innovador movimiento musical conocido como Impresionismo. 


   Esta -llamémosla escuela impresionista-, comienza a desarrollarse entre los años 1860 y 1870, donde otros compositores también se destacaron por sus obras llenas de ese colorido armónicamente fascinante, tales como fueron Erik Satie y Maurice Ravel (autores los cuales ya trataremos en escritos posteriores),  así como también Déodat de Severac (menos conocido por la posteridad),pero, sin embargo, la figura de  Claudio Aquiles Debussy ha trascendido hasta nuestros días por el concurso de su fascinante e innovadora literatura musical…

   Porque en la obra musical de Debussy hay una variedad de elementos sonoros que enmarcan un concepto de color y textura armónica-lineal nunca antes experimentados…En su música lo sublime toma otras dimensiones, tanto en lo lineal como en lo vertical, no hay precedente alguno ; porque tanto sus progresiones armónicas como sus lineas melódicas (no melodías), tienen un encanto sonoro inigualable…   


   A  tal punto Debussy desarrolló una nueva manera de componer, que se cuenta de que en una ocasión en 1880, Nadezhda Von Meck, una dama de la alta sociedad alemana benefactora del arte musical,(especialmente del gran genio musical ruso Peter I. Tchaikovsky), le entregó a éste una partitura de Debussy para que la analizara. Poco tiempo después, Tchaikovsky le comenta a esta dama de que era una música muy bella; pero que la misma carecía de una verdadera melodía; la cual, como tal, nunca se complementaba...(!) 
-Evidentemente, el venerado maestro nunca supo comprender de que se trataba de un nuevo e innovador lenguaje musical…

   Hay tres piezas musicales de este gran creador que han quedado inmortalizadas en la preferencia general del gran público… En las mismas hay dimensiones en las cuales se puede apreciar el concepto armónico y lineal del estilo unigénito de Debussy, precisamente; en la grandiosidad conceptual de su elevado mundo sonoro… -donde existen progresiones armónicas y lineales, desde una sola nota musical hasta el tejido más profundamente elaborado, que, definitivamente, transportan al espíritu humano hacia las más altas dimensiones de la mansión de espíritu humano… 


   Por todo ello, recomiendo la audición de estas tres fenomenales piezas musicales de este gran genio musical llamado simplemente Debussy, quien definitivamente revolucionó para siempre la música, ellas son: Reviere, Claro de Luna,(de la suite Bergamasque. Esta pieza está escrita en la tonalidad de D bemol y en un compás de 9/8; es impresionante el efecto sonoro que produce el Mi bemol pedal grave escrito a dos octavas en los compases 15 y 16), y, finalmente, la obra titulada La Mar.

Omar

 

miércoles, 17 de febrero de 2016

#¡Detrás del Pentagrama! #Felix Mendelssohn


            #Felix Mendelssohn

#"Uno de los más grandes genios musicales" 


Por Omar Alfonso Reyes Canto


   Entre los años 1820 y 1920, transcurre el período histórico de la música conocido como “El Período Romántico.” En este grandioso período de la historia de la música universal, muchos grandes compositores desarrollaron sus respectivas carreras compositorias… Entre estos grandes creadores musicales, la figura de Felix Mendelssohn se realza como una de la más geniales de todos los tiempos…

   Nacido un día 2 de febrero de 1809, Mendelssohn, al igual que Mozart ( y ya saben que al respecto yo digo que la genialidad no se compara) fue considerado un niño prodigio. Desde muy temprana edad demostró extraordinarias aptitudes para el arte musical, que con el tiempo fue desarrollando hasta convertirse en un gran director orquestal, pianista,y, sobre todo, un excelente compositor y orquestador.

   Uno de los más aclamados conciertos para violín y orquesta, fue el compuesto por Mendelssohn en Mi menor. En este afamado concierto, considerado por muchos como el más famosos de todos los habido compuestos, hay un efecto de Ricochet que requiere de un tecnicismo absoluto… -hecho existen ciertas indicaciones técnicas en el instrumento, las cuales a través del tiempo han quedado establecidas al efecto, para mediante la práctica de las mismas, poder lograr el dominio de tales dificultades de concierto…

   Pero, además de esta fase compositora de Mendelssohn, donde encontramos páginas musicales extraordinarias de la música universal, que, como la obertura “Sueño de una noche de verano” han pasado a la posteridad, a este genial maestro realizó una obra sobresaliente en cuanto a la historia y la divulgación  musicales. Además de haber fundado el primer conservatorio de música en la ciudad de Leipzig, Alemania, también ayudó a redescubrir y valorar la inmensa obra musical de uno de los compositores más geniales del período Barroco, Johan Sebastian Bach; al orquestar y presentar en sus conciertos unas de las obras de este gran creador titulada., “La pasión, según San Mateo.”

   Después de haber realizado una obra musical extraordinaria, tanto dirigiendo orquestas, como impartiendo clases, y lo más importante para él, componiendo, llegando haber sido considerado como el músico más importante de su tiempo, Mendelssohn muere a una edad temprana… en Noviembre 4th, 1847. El motivo evidentemente fue un sufrimiento intenso ante la pérdida irreparable de una se sus hermanas, la más preferida, Fanny; la cual súbitamente había muerto unos pocos meses antes, en Mayo del mismo año de 1847… 

   Se dice de que la verdadera causa de la muerte de Mendelssohn se debió al sufrimiento por la muerte de su hermana querida; lo que en inglés se dice “A broken heart”. Fanny era la hermana más encariñada con él, y, según los eruditos musicales,  era como su verdadera musa inspiradora, con la cual compartía todas sus composiciones musicales… -Hay quienes dicen de que algunas de sus composiciones musicales verdaderamente eran de ella, y no de él; porque, como mujer, de acuerdo a la sociedad vigente, prácticamente le era imposible el participar en conciertos, y mucho menos haberse dado a conocer como compositora… por ello, Mendelssohn las dio a conocer como propias…(?)

   El verdadero nombre de Felix Mendelssohn era Jakob Ludwig Felix Mendelssohn Bartholdy, descendía de una familia de origen judío que por generaciones se había establecido en Alemania y que se habían convertido al cristianismo… Al parecer, Mendelssohn decidió usar el nombre de Felix Mendelssohn mas bien, como, para sentirse protegido ante la corriente antisemita vigente en aquel entonces en casi toda Europa…     Pero no obstante, su genio musical, que lo que más fue preciado, trascendió el tiempo y quedó inmortalizado en la pléyade de los creadores inmortales…



Omar

Nota

Estos escritos, dados de mi conocimiento, o mi experiencia personales (o ambos), los dedico a todo aquel que por primera vez desea acercarse al mundo de la música universal; para que, en un lenguaje sencillamente natural, pueda adquirir el conocimiento básico del arte musical, y, lo más importante, su historia llena de interesantes anécdotas... -porque, como yo digo: 

  
   “la genialidad no es comparable, y la música por si sola adolece de apellidos…(!)     
  


  

   

jueves, 11 de febrero de 2016

#¡Detrás del pentagrama! #Beethoven, el más grande genio musical que jamás haya existidol



           BEETHOVEN

 Por Omar Alfonso Reyes Canto

   Considerado por muchos como el más grande genio musical de todos los tiempos, la figura cimera de Ludwig Van Beethoven fue determinante en el resplandecimiento del periodo clásico de la música universal; conocido como “La época Dorada de la Música”

   Nacido en Alemania un 16 de diciembre de 1770,(dicen que esta es la fecha de su bautizo,o sea, 10 días después de su nacimiento; que entonces sería el 6 de diciembre), apenas haber cumplido los 5 años de edad, Beethoven comienza a demostrar las aptitudes musicales de un verdadero niño prodigio… Su padre, Johann van Beethoven, que fue un cantante mediocre de la corte, conocido mas bien por su alcoholismo que por su profesionalidad musical, comienza a impartirle clases de música al niño desde muy temprana edad…-evidente-
mente con la finalidad de hacerlo acreditar ante el mundo musical de entonces con las facultades naturales  de un niño prodigio; el que, al igual que Mozart, sabía ya como tocar el clave y el violin…

   Pero, había un aspecto obscuro del padre. Este individuo solía castigar a Beethoven pegándole fuertemente en las manos con una fusta, cuando, entre otras cosas, el niño se equivocaba en alguna que otra lección de música… Y en otras ocaciones, también le pegaba cuando el niño se negaba a tocar para sus amigos borrachos; los que a altas horas de la noche, éste traía a su casa en completo estado de intoxicación… despertando abruptamente al niño al efecto… -A lo que hay que sumarle que con mucha frecuencia, en completo estado de embriaguez, golpeaba también a la pobre madre de Beethoven… en presencia del mismo niño…

   Aunque, toda esta situación por la cual tuvo que atravesar Beethoven durante casi toda su niñez resultó ser decisiva en la formación de la personalidad de Beethoven,  al punto de que siendo aun un niño tuvo que salir a trabajar para mantener a  su familia, ya que el Padre debido a su alcoholismo no pudo mas sostener a la misma, Beethoven finalmente, pudo superar todo esto y creció y vivió para lo que en definitiva había venido al mundo: ¡componer música al más alto nivel del intelecto y la sensibilidad humana..!

   Y aunque comenzó a padecer de sordera desde los veintitantos años de edad, padecimiento por el cual prefería apartarse del mundo que le rodeaba, al no mantener casi ninguna relación amistosa al efecto, por ello llegaron a llamarlo “ un genio misántropo” , Beethoven logra componer las páginas musicales más extraordinarias de la época Clásica de la música; la bien llamada “La época dorada de la música”. 


   Porque a Beethoven, que ha sido clasificado por la posteridad como el genio musical más grande de todos los tiempos, es como el puente entre el período Clásico y el Romántico; estableciendolas las pautas musicalmente conceptuales del período Romántico que, de acuerdo a los eruditos de la historia musical, comenzó a partir del año 1820…

   Entre tantas anécdotas relacionadas a la vida y obra de este insigne creador musical, hay dos que  dicen mucho de su personalidad y genialidad. La primera es cuando en compañía de unas delas personalidades más emblemática de la literatura alemana, el gran Goethe.


 Pues bien, resulta de que en una ocasión ambos amigos van hablando y caminando a la vez por un parque cuando de repente se cruzan con la familia real que venía en dirección opuesta…Entonces, Goethe, respetuosamente, se inclina a saludar a la familia real, como era debido en aquellos tiempos; pero, Beethoven se cala aun más su sombrero de copa y continúa caminando sin mostrar ningún gesto de reverencia hacia dichas personas… Después de ello, Beethoven, volteándose hacia Goethe que se ha quedado atrás para esperar que la familia real termine de pasar, casi enfrente de la misma le dice a Goethe con orgullo : “de príncipes y monarca el mundo esta lleno, pero el genio sólo resplandece en un Goethe y en un Beethoven…(!) 

   Otra de las grandes anécdotas del gran Beethoven es la que cuenta de que casi completamente sordo,  se fue al campo, que era donde más disfrutaba estar, y sentado al pie de un árbol, contemplando la naturaleza, comenzó a escribir su inmortal sinfonía No. 7; donde, como nadie antes o después, describí musicalmente el principio, el desarrollo, y el final de una tormenta veraniega…describiendo con la paleta orquestal con todos los efectos de la misma… Al respecto, hay que escuchar el 4to. movimiento de la misma, para inmediatamente darse uno cuenta de la grandiosidad descriptiva de la pluma de este sin igual genio musical…

   En la concepción musical de Beethoven, la que revolucionó el mundo musical de entonces, la orquesta sinfónica tomó nuevos brios; tronando como nunca antes…-y quizás como nunca después-… También, en su literatura musical en general, ya de cámara, donde los duos, trios y cuartetos marcaron toda una pauta, así como la escrita para piano, donde sus conciertos, sus sonatas, etc., reflejan, por un lado, un aspecto emocional y un contenido apasionadamente romántico nunca antes experimentado, y, por el otro, un tecnicismo tal que, sin jugar a dudas, evolucionó la ejecución magistral de este instrumentos hacia otros niveles nunca antes experimentados…

   Por todo ello, y por mucho más, la figura cimera de Beethoven ha quedado para la eterna posteridad, como la obra de un genio musical incomparable; sí, “porque la genialidad jamás se compara.” 

Omar


Notas


La Novena Sinfonía de Beethoven, la cual terminó de escribir completamente sordo, marcó toda una pauta en muchos sentidos...Al respecto del estilo sinfónico hasta ese entonces, rompe con el molde establecido hasta ese entonces, al agregarle un coro a su última parte o movimiento... Esta sinfonía magitral es considerada como un himno a la alegría; de hecho la misma es conocida como tal... De hecho, Beethoven,definitivamente, tenía toda la música intrínsecamente en su cerebro; por lo que, evidentemente, la falta de audición no le afecto de sobremanera para poder componer...


Beethoven nunca se casó. Pero se dijo que, además del inmenzo amor que le profesaba a la música, en su vida personal tuvo un gran y único amor en su vida. Se dice que el mismo  fue el que sintió por una bella una mujer que en una ocación él había conocido... y de la cual se enamoró apasionadamente... Pero ante las dificultades que surgieron entre ambos, y sin saberse a ciencia cierta el porqué, terminaron distanciándose el uno del otro... Ella terminó caseandose con el hermano mayor de Beethoven...-el cual, evidentemente, no sabía de su anterior relación amorosa con Beethoven-... Ambos, la mujer y el hermano de Beethoven, tuvieron un hijo, el caul, a la muerte prematura de su padre, Beethoven terminó por criar... Se dice de que este joven llegó a darle a Beethoven muchos problemas... Al respecto del mismo, hubo ciertos rumores que especulaban de que el mismo era hijo de Beethoven y no de su hermano...

Hay una película dedicada a Beethoven, la cual se filmó hace algunos años, en la cual debido a ciertas cartas encontradas escritas por Bethoven, se reflejan varios aspectos de la vida personal de él. El título de este film, en el cual se reflejan varios aspectos de la vida personal de Bethoven, haciéndose  especial incapié a esa mujer incognita para la historia, es el mismo que Beethoven escribió como título en una de sus cartas, "Immortal Beloved" (se pudiera traducir como, La amada inmortal) 

También se dijo de que su famosa pieza para piano titulada "Para Elisa", fue dedicada a una de sus alumnas de la cual se había enamorado; pero que, ante la oposición del padre de la misma, el cual, por tal motivo, no la llevó más a las clases de piano que Beethoven le impartía, la relación entre ambos quedó por siempre abruptamente interrumpida...Por ello, hay también especulaciones al respecto de que esta jóven pudiera haber sido la destinataria de la carta que él tituló, "mi amada inmortal..."

Viena, la capital de Austria, fue la ciudad más importante para el mundo de la música en el tiempo de Beethoven. Se dice que Beethoven visita a Viena para conocer al músico más importante de entonces, que no era otro que el gran genio musical Mozart. Pues bien, Beethoven visita a Mozart con el propósito de recibir clases de él... Una vez que Beethoven toca en presencia de Mozart, se dice que este último expreso: "pongan un ojo en este muchacho que pronto va asombrar al mundo"
Pero, entonces sucede de que Beethoven tiene que regresar de súbito a Alemania porque su madre estaba enferma muy grave. Al llegar a Alemania, lamentablemente, su madre muere. Después de haber pasado un tiempo, Beethoven regresa a Viena, pero, para se entonces, Mozart había muerto... 

Aunque hay varias versiones con respecto a esta célebre pieza musical, como sucede con en todo lo realionado al gran Beethoven, la famosísima sonata para piano conocida como, "Claro de Luna" (Moonlight sonata), que data de 1801, se dice que verdaderamente Beethoven no la tituló como tal, mas bien la tituló Sonata en Do Sostenido Menor (Sonata in C#m), y la dedicó a su querida madre, o a una bella muchacha estudiante suya de 17 años (con la cual tuvo una relación amorosa), o a otra muchacha que en un barrio pobre de Bonn escuchó tocando una de sus para entonces célebres composiciones musicales... El caso es de que, (también se dice), de que unos pocos años después de Beethoven haber fallecido, (Marzo 26 de 1827), un periodista al escuchar esta bellísima sonata de Beethoven, se quedó tan fascinado al efecto, que sin que nadie claramente sepa el porqué, la rebautizó con el título de Claro de Luna; título por el cual ha sido conocida desde entonces para la posteridad...