lunes, 14 de enero de 2013

#"Detrás del Pentagrama" #¡Algo más sobre la Clave!


                 Algo más sobre la Clave

Por Omar Alfonso Reyes Canto

   La comprensión del sentido de la Clave en la música cubana, principalmente, y en algunos paises del Caribe también, es mucho más profunda de lo que generalmente se piensa al respecto…

   Y es que la Clave emite un campo ritmático que comprende dos células rítmicas, cada una de ellas proyectando un efecto percusivo de 3 y 2, respectivamente, o vice versa, 2 y 3… Estas células rítmicas son las que regulan el encauce ritmático general de la composición, el arreglo y la ejecución musicales, generando un concepto bi-compasado de creación musical sui generis…

   Por ello, no basta solamente el hecho de saber cómo ejecutar los dos trocitos de madera que se percuten mutuamente, y que son conocidos como las claves, para poder entender la profundidad de todos los parámetros que emanan de este fenómeno acustico; así como tampoco ninguna de las ornamentaciones que a modo de esquemas ritmáticos se originan del sentido bi-compasado de la Clave. 

   Así es el caso de la conocida “Cáscara”, que es una estructura rítmica que se ejecuta en los laterales de los timbales o en los Hit Hat de la batería, para acompañar géneros como la Guaracha y el Son, (entre otros a saber). También, está el conocido “cinquillo”, que se ejecuta en los parches de los timbales, y que, en combinación con el güiro, acompaña géneros como el Danzón, el Danzonete, y todo efecto que requiera del famoso “baqueteo.”

   Algo que es muy importante de analizar al efecto de la Clave, es que el concepto que emana de la misma dentro de la composición y el arreglo musicales, es más importante a considerar que el otro conocido como “cuadratura”; el que a primera instancia, se observa para determinar si hay alguna afectación ritmática en la dirección bi-compasada en general. Por lo que hay infinidades de veces de que, ante la eventualidad de apoyar el final de la linea melódica con la célula de 3 de la Clave, entonces se procede a aumentar, disminuir o repetir un compás a tal efecto; pasando entonces por alto el concepto de la cuadratura…algo que, evidentemente, no resulta  primordial para conceptual la métrica de la música cubana...

   Aunque generalmente se acepta la opinión de que una vez determinada la dirección de la Clave, ésta se mantiene sin cambios a través de toda la composición musical, existen ejemplos que reflejan lo contrario a esta máxima...en favor de la linea melódica a saber…Por ejemplo, uno de estos ejemplos que se pudiera citar al efecto, y que existe en algunos danzones cantados, especialmente por el inolvidable Barbarito Diez con la orquesta del genial maestro Antonio Maria Roméu, (ambos leyendas cimeras de la música cubana), es el de La Mora. En este ejemplo podemos observar que en determinados momentos del cuerpo de esta emblemática composición musical, la sección rítmica repite la célula de 2 de la clave en el cinquillo, para volver a proyectar la célula de 3 de la misma con el final de la frase melódica en cuestión…Esta Canción-Danzón titulada, “La Mora”, es de la inspiración de Eliseo Grenet, otro insigne maestro de nuestra cultural musical.

   Al respecto del “cinquillo” y de la continuación de la dirección de la Clave, se pudiera añadir lo siguiente. El famosisimo danzón “Almendra” del gran maestro Abelardito Valdés, (composición magistral que definitivamente marcó una páuta), morfológicamente está basado, como casi todos los danzones clásicos, en la forma de Rondó, o sea, ABACAD. De acuerdo al diseño de su linea melódica, tanto la parte B como la C de este danzón, comportan todos los elementos para proyectar el “cinquillo” en concordancia con la posición invertida de la direcciobn de la Clave, o lo que es, la posición o el estado de 2-3.

    Ahora bien, con la excepción del maestro Fajardo, (quizás hayan otras grabaciones al efecto de otros maestros), que en su disco de Danzones Inmortales (Danzones de Oro), tiene grabado este danzón correctamente con los preceptos de la dirección de la Clave...

   Hay muchos músicos timbaleros que creen que el “cinquillo” es una estructura que no afecta el curso de una composición equis, que todo danzón se acompaña de la misma manera, o sea, con el “cinquillo” basado en la posición original de la Clave de 3-2...Claro es, ignorando en si de que éste (refiriéndome al "cinquillo"), es una ornamentación del sentido bi-compasado de la Clave; y como tal se debe proyectar dentro de los parámetros ritmáticos de la misma. Pero, como llana y sencillamente no saben de que el concepto bi-compasado se aplica indistintamente a cualquier género de la música popular cubana, como es el caso del Danzón, comienzan a acompañar la melodía de Almendra con el “cinquillo” expuesto en el sentido original de la Clave que es la posición de 3-2 ; por lo que, lamentablemente lo atraviesan el sentido de bi-compasado de la Clave con la melodía que definitivamente comporta el sentido de 2-3 de la Clave…

    Otro tanto se puede apreciar en el cuerpo de la melodía de la guaracha “Bilongo”, (mas conocida como “La Negra Tomasa” ), del destacado autor Rodríguez Fiffe. Pues bien, en el arreglo más universal de este famoso tema, (no en el original realizado por el maestro Niño Rivera), la Clave se atraviesa al término de la frase intermedia y el comienzo de la próxima, por motivo de un efecto orquestal muy característico ; denotando entonces la necesidad de, o  adelantar la próxima frase un compás y suprimir el efecto orquestal inicial, o  añadir un compás después de este efecto que tenga otro efecto orquestal que apoye la parte 3 de la Clave. Y así , e esta manera, se evita el rechazo ritmático que existe y se continúa el curso de la Clave en el estado 2-3, que es el que conlleva esta famosa Guaracha;  apoyando entonces la frase, "esta negra linda Camará”, con la dirección correcta de la Clave, que, en este caso, es la de 2-3...

   Por último, quiero recalcar de que la Clave debe ser reconsiderada en la futura Escuela de Música Cubana...Y no simplemente como el instrumento musical compuesto por los dos trocitos de madera que se percuten mutuamente, sino como el concepto fundamental que emana de las células rítmicas que componen la misma, y que es el artifice de toda la fundación bi-compasada de nuestra música…

Omar

Notas.

En mi libro titulado,"El Secreto de la Clave", se expone todo en cuanto al uso correcto de la dirección de la Clave, estados,esquemas ritmáticos, diseños rítmico-armónicos, acepciones y estilos,etc., que han sido desarrollados a partir del concepto bi-compasado de la misma...

En el programa televisivo "Danzón, baile inmortal" (Canal 17 PBS) el timbalero de la orquesta toco el danzón Almendra con el "cinquillo" incorrectamente en sentido 3-2; en vez de 2-3... Lamentablemente, yo que dirigí la orquesta, no me percaté de ello en ese momento; muy probable debido a la misma presión del tiempo y la premura de la grabación del programa...(!)

No hay comentarios:

Publicar un comentario