martes, 23 de febrero de 2016

#¡Detrás del Pentagrama! #Congo o Carabalí

                  
#En Cuba, musicalmente hablando, se dice de que, "el que no tiene de Congo tiene de Carabalí..."(!)


Por Omar Alfonso Reyes Canto


   #Así,como reza un antiguo refrán cubano, parece ser que en el caso de la idiosincrasia musical de La Perla de las Antillas (Cuba), el mismo se basa en el sentido y la gracia inconfundible de su música llena de ritmos y colores armónicamente fascinantes… Por lo que, definitivamente, es en la música donde tiene más sentido esa frase simpática que dice de que, en Cuba, "el que no tiene de Congo tiene de carabalí"... -frase que emana, evidentemente, del acervo culturalmente musical de un pueblo que lleva en su manera de hablar, cantar, decir, bailar y hasta de andar, el sentido rítmico de su existencia...  
   La música popular cubana tiene su origen, principalmente en cuanto a su ritmática, en el acervo cultural de su otra gran madre: ¡Africa!… Por lo que, indiscutiblemente, en Cuba, debido a sus ancestros culturales, principalmente el español y el africano, que se perdieron en un tiempo al fundirse los mismos en los rasgos de nacionalidad de nuestro pueblo... Pero, una de estas dos fuentes culturales, especificamente la africana, es la que inconfundiblemente caracteriza nacionalmente  a nuestra isla caribeña; por lo que, puede aseverarse de que, principalmente en cuanto al protagonismo de nuestra música popular en la sociedad, donde el ritmo fluye espontáneamente, se puede decir de que, “el que no tiene de Congo tiene de Carabalí…”

   Analizando nuestros géneros musicales más conocidos dentro del pentagrama nacional cubano, así como analizados los mismos dentro de la perspectiva internacional (ya los mismos dentro de la llamada Salsa), la música popular cubana ha fundamentado la creación de cada uno de sus géneros tradicionales en las raíces percutivas que yacen en las células rítmicas proyectadas en ritmos que ejecutan los tambores afro-cubanos… Sí, porque muchos han sido los ritmos y los instrumentos de percusión que han sido creados en Cuba; siendo estos últimos creados a semejanza de sus antecesores africanos… -de la misma manera de que algunos diseños rítmicos que dieron origen a muchos de nuestros géneros populares, fueron como extraídos de las mismas células rítmicas tocadas en estos tambores…  

   Así vemos que, por ejemplo, el conocido motivo sincopado del bajo, el cual, primeramente, es un diseño rítmico que usualmente se usa en el género musical cubano conocido como Son,(amén de otros géneros derivados de éste), es una célula rítmica extraída de un toque de la tumbadora en uno de los estilos de Rumba; como es el caso de los estilos de Guaguancó de Solar y la Rumba abierta…

   Este diseño proyecta un motivo sincopado único, el cual anticipa el cambio armónico en el último tiempo del compás. Por ejemplo, supongamos que estemos tocando en un compás de 4/4, pues bien, este motivo rítmico comienza con una negra con puntillo que comienza en la segunda mitad del segundo tiempo del compás, y termina con una negra en el último tiempo del mismo… (lo mismo se aplica a un compas de 2/4, pero, lo único que hay que hacer es subdividir los valores de las notas)

   Continuando con la función rítmico-armónica de este diseño del bajo, históricamente importantísimo para el desarrollo de muchos géneros de la música popular cubana, porque el mismo podemos encontrarlo en géneros como, entre otros, el Guaguancó Orquestal, género de la autoría del gran tresero cubano Arsenio Rodríguez, (como ejemplo escuchen su inmortal tema musical titulado “Hay fuego en el 23”), pues bien, vemos que la armonía que este motivo regularmente proyecta, es el de la del acorde de dominante, escrita con una negra con puntillo la nota fundamental de este acorde a partir de la segunda mitad del segundo tiempo, y, finalmente, el de la tónica, escrita la nota fundamental de este acorde con una negra en el último tiempo del compás.

   Por otra parte, muchos de los llamados “Tumbaos” que ejecuta el piano, o la guitarra, o el tres, basan sus diseños rítmico-armónicos en esta célula afro-cubana surgida del toque de la tumbadora. Aunque este diseño es mono rítmico (el de la tumbadora llevado al bajo) por lo que no proyecta el campo ritmático del sentir de la Clave, el cual, como he explicado en reiteradas ocaciones, se fundamenta en dos células rítmicas, una de 3 y otra de 2, o viceversa, (como sucede en la mayoría de los casos de la música popular cubana). 


   Pues bien, aunque la célula de este diseño rítmico-armónico del bajo es de caracter mono-rítmica, aun así, la misma puede también proyectar el sentir bicompasado de la clave; sobre todo desde el punto de vista armónico-tonal; especialmente al tocar la nota fundamental del acorde tónico en el último tiempo del compás; haciendo que la misma coincida con la parte final de la frase melódica a saber…  

   Para finalizar, existe una pieza musical cubana antológica, en la cual se puede apreciar muy claramente esta característica del diseño a contratiempo del bajo (porque así también se le conoce popularmente). Se trata del mundialmente famoso Son-pregón titulado, "El Manisero", compuesto por el insigne maestro cubano, Moises Simon. 


   En esta emblemática página musical del mastro Simon, la anticipación armónica en el último tiempo del compás, debido precisamente a esta célula rítmica del bajo, es una de las características más notables en cuanto a este género mayor de la literatura musical cubana; -efecto que, según la opinión respetable del gran maestro cubano, Obdulio Morales (eminente musicólogo y folclorista), este cambio rítmico-armónico en el último tiempo del compás, resultaba ser muy difícil a la comprensión auditivamente musical del músico extranjero... -especialmente, a la del norteamericano…(!)

   Nada, que tal parece que para asimilar nuestra cultura musical, ritmáticamente hablando, o hay que tener de “Congo, o de Carabalí”...(!)

Omar

Notas

Entre los años 1970-1973, tuve el honor trabajar bajo la dirección musical del maestro Obdulio Morales, cuando era el baterista de la Orquesta del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba.  


Según los eruditos, la raza Carabalí nunca existió como tal. Se dice que el nombre surge del puerto africano de Cabal, que era el lugar por donde salían los primeros esclavos rumbo a la America; en este caso a Cuba... Y de ahí, evidentemente, se les identificaba como negros de "Cabalí, o Carabalí; evidentemente, causa de esta histórica confusión léxica...(!)  

Con respecto al origen racial de alguien en particular, ya que en Cuba todo el mundo se consideraba igual, debido al encanto de nuestra raza mezclada en el tiempo, había una frase que a modo de pregunta y con sentido humoristicamente picaresco, se acostumbraba  hacer: ¿y tu abuela dónde está...?          

No hay comentarios:

Publicar un comentario