lunes, 18 de marzo de 2013

¡Detrás del Pentagrama! "La influencia cubana en otros ritmos"

¡Detrás del pentagrama!

             "La influencia cubana en otros Ritmos"

Por Omar Alfonso Reyes Canto

    Con anterioridad escribí acerca del verdadero origen de la música conocida como "Salsa". Estilo éste que, aunque creado por músicos puertorriqueños en la ciudad de Nueva York a finales de la década de 1960, (muchos de los cuales aportaron nuevas sonoridades y giros nunca antes experimentados en una música de raíz latina), tiene, de la música tradicional cubana, las mismas estructuras rítmico-armónicas del piano y el bajo, (entiéndase "tumbáos"),  los mismos esquemas ritmáticos de las tumbadoras (congas), los timbales, (especialmente la cáscara en los laterales), los bongoses, (el mismo martillo), las maracas, el güiro, las claves, etc.,. Más aun, también se puede apreciar dentro de la música enmarcada dentro de la Salsa otros aspectos de la música cubana como, el mismo  estilo vocal sonero de ésta, así como los mismos formatos orquestales de conjunto y de charanga...(Aunque como escribí al respecto en mi escrito "El verdadero origen de la Salsa", el maestro Willy Colón creó un estilo y formato orquestal único, el cual le dio el sello definitivo a la Salsa; distinguiéndola entonces como el nuevo estilo de la música latina en los EE.UU...
   Otro ritmo que en sus principios fue decididamente influenciado por la música cubana, y lo cual se puede corroborar en cualquier enciclopedia, lo fue el Tango argentino... (Dícese que el mismo presidente de la Argentina, Juan Domingo Perón, en una visita a la ciudad de Nueva York cuando la inaguración de las Naciones Unidas, instó a los argentinos presentes en una reunión a que no tocaran más el Tango, porque el mismo era de ascendencia cubana...que en su lugar tocaran Milongas...(Este hecho me fué comentado hace años por el padre del ex-comisionado de la ciudad de Miami, el señor Victor de Yurre; quien a la sazón se encontraba en dicha ciudad de Nueva York).
   Hay un ritmo afrocubano que se denomina "Tango Congo", del cual su célula rítmica, que se escribe en compás de dos por cuatro, 2/4 (o cuatro por cuatro 4/4), dio origen a la Habanera y, posteriormente al Tango. En un programa televisivo que hace algunos años se transmitió por el canal 23 de la ciudad de Miami, donde en la orquesta que dirigí para tal programa ("En una Hora", de León del Valle), se encontraba el gran "Cacháo", (entre otros excelente músicos),  se entrevistó al respecto del origen ritmático del Tango, al gran pianista y compositor de fama internacional, el maestro Marianito Mores (argentino); quien aseguró esta teoría de que el Tango argentino en sus principios fue creado con la métrica de la danza cubana; específicamente de la Habanera. Pues, según sus propias palabras expresadas en dicho programa, llegó a  aseverar: "es evidente de que los mayores en La Plata fueron influenciados por la danza negra cubana para crear el Tango..."   

   Pero, cuando analizamos rítmicamente al Tango, vemos que el mismo tiene generalmente dos formas o maneras de ser interpretado al respecto…Cuando el tiempo o ritmo del Tango, expuesto la mayoría de la veces en el Bandonión, o en la guitarra o en el piano, (nótese de que en el Tango no hay instrumentos de percusión en su formato instrumental; aunque el piano es considerado uno de ellos), es a tiempo, o sea, en un compás de dos por cuatro (2/4), se ejecutan 3 corcheas a tiempo y 2 semicorcheas;  siendo la ultima dividida en 4 fusas, (haciendo un efecto de redoble, especialmente coordinado con la coreografía; a veces este efecto se logra con un tresillo de semifusas en vez de las 4 fusas). Por supuesto, este tiempo de Tango argentino nada tiene que ver con la Habanera cubana. (Para ejemplo de este este estilo de tango escúchese el titulado “La cumparsita”, que data de 1916. La música de este precioso Tango corresponde a la pluma del compositor uruguayo Gerardo Matos Rodríguez,mientras que la letra es y de Pascual Conteri y Enrique Pedro Maroni.
   Ahora bien, cuando el Tango siendo ejecutado en el mismo compás de 2/4, es escrito con una corchea con puntillo y una semicorchea en el primer tiempo, y dos corcheas en el segundo, (siendo nuevamente dividida la última en 4 fusas), entonces éste, evidentemente, parece ser el señalado como el originado de la fuente cubana…-porque, métricamente, es el mismo ritmo de la Habanera cubana-. Para escuchar un ejemplo de este tipo de Tango, búsquese uno muy conocido mundialmente, titulado, "Celos", del  compositor Danés Jacobo Gade. Este bellísimo tango fue grabado por la Boston Pops Orchestra, bajo la dirección del gran maestro Arthur Fiedler.
   Claro es, el Tango argentino o uruguayo o francés, (que son los países señalados como fuentes de su origen), en cuanto al concepto compositorio del mismo, como son el fraseo melódico, la armonía, la sonoridad y el color general, desde luego que nada tiene que ver ni con el Tango Congo ni con la Habanera; aunque cierto es que lleve en una de sus dos exposiciones la célula rítmica de ésta...Puede que, en un principio, el Tango argentino haya sido concebido basado en la célula rítmica de la habanera; es posible, claro es...Pero, cierto es también que con el decursar del tiempo, el Tango alcanzó un desarrollo decididamente platense...formando parte para siempre de la identidad nacional de la gran Argentina... 
   Otro de los ritmos que evidentemente basa su métrica, precisamente, en este mismo ritmo denominado Tango Congo, aunque parezca inverosímil, es el Rock and Roll norteamericano...
  Estando en la orquesta del Conjunto Folklórico Nacional, en uno de los conciertos didáctico-musicales que por varios lunes hubimos de efectuar en la Biblioteca Nacional José Martí, el director de la orquesta, maestro Obdulio Morales, trajo a colación este tema tan interesante de analizar... Basándose en la célula rítmica del Tango Congo, en este caso tocada por el tumbador, me pidió que hiciera lo mismo, pero en la batería. O sea, el toque abierto de la tumbadora pasarlo al bombo y el cerrado pasarlo entonces a la caja...El resultado fue el mismo del Rock norteamericano, con el mismo esquema ritmático del Tango Congo; con la salvedad, claro es, de la sonoridad instrumental... 
   En uno de los conciertos que hube de realizar con la Miami Pop Orchestra, y que después se televisó,(además de varios artículos periodísticos que escribí al efecto de la divulgación y la promoción en el ámbito académico de la música cubana),  expliqué este aspecto de la influencia de la música cubana en otros ritmos del mundo...Posterior a ello, un día cuál no fue mi sorpresa al leer en el periódico en Español del Miami Herald, un escrito del gran músico Carlos Santana, afirmando de que,"sin los cubanos no hubiera existido el beat del Rock & Roll..." 
   Otro tanto se puede apreciar en la famosa Bachata dominicana. Independientemente de que los grandes músicos e interpretes dominicanos han sabido crear un extraordinario ritmo que ha cautivado a las juventudes en general en cualquier parte del mundo, es también cierto de que si analizamos el ritmo de tan exitoso género musical, se podrá comprobar de que el mismo está basado en el esquema rítmico del mismo Son cubano... 
   Ahora bien, a través de los años, históricamente ha habido muchas similitudes culturales entre República Dominicana y Cuba; especialmente en su zona oriental encabezada por su capital de Santiago de Cuba. Al efecto, han existido muchas variantes que se han aplicado al Son oriental cubano siendo una de ellas, precisamente, la llamada, "Son Bachata". Entonces cabe preguntarse, ¿cuál es primero, el Son o la Bachata...? o,simplemente, puede que el término "Bachata" signifique un caracter algo más festivo, más bailable, etc., al aplicarse al mismo Son como una más de sus tantas variedades...Claro es , obviando este elemento rítmico del Son en la Bachata,(especialmente en el "martillo"de los bongoses,etc.,) ; la exitosa Bachata dominicana es eso, un ritmo cadenciosamente dominicano... 
   Decididamente, la música cubana, de una manera u otra, ha influenciado en otros géneros musicales; y como es obvio, de la misma manera la misma ha sido influenciada también... Porque en Cuba se juntaron muchos factores étnicos que, de una manera natural, contribuyeron a la creación y consagración de una música rítmicamente cautivadora...  

Omar

Notas: 

Cuando expongo todos estos ritmos que evidentemente recibieron alguna influencia de la música cubana, lo hago simplemente con el objetivo de analizar los mismos al efecto ritmático; sin que para nada exista la intención de ignorar la labor genuinamente creativa de los mismos...

El compás de 2/4 era el que más se usaba para escribir casi todo tipo de género de la música popular que fuera concebida en compás binario. Hoy día,casi toda la música de los estilos populares se escribe en compás de 4/4 (o binario 2/2). Por lo que, para escribir en compás de 4/4 (o compás de "compasillo"; como también se le conoce), cualquier ejemplo musical originalmente concebido en compás de 2/4, lo único que hay que hacer es doblar los valores de las notas...

Muchas veces ha sucedido que un ritmo equis da lugar a otro...Prácticamente, así se crean los ritmos a saber... Y lo mismo ha sucedido con los géneros de la música popular cubana, muchos han dado lugar a la creación de otros; pero logrando su propias identidades suigéneris...como sucedió en el caso de los ritmos referidos...





  
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario