domingo, 8 de septiembre de 2013

#¡Detrás del Pentagrama! #"Terminología musical a la cubana"

   
¡Detrás del Pentagrama! 



        "Terminología musical a la cubana"

Por Omar Alfonso Reyes Canto


   En la música hay muchos términos que escritos en italiano, indican la manera en que una frase o periodo musical ha de ser interpretado; ya sea de una manera vocal o instrumental a saber…

   Por ello, independientemente de que la música en si es un idioma universal, el cual nos permite entendernos con los músicos de cualquier país, al estudiar la misma aprendemos el significado en español de muchas palabras italianas; no en balde ambos idiomas forman parte de las siete lenguas romances…

   Ahora bien, en cuanto a la terminología de la música popular cubana, la cual, como otras expresiones idiomáticas de Cuba han pasado con el tiempo al extranjero, por la misma emigración de los cubanos hacia otros países, es otra historia...Porque existen términos que solamente los músicos conocen al efecto de la interpretación de una pieza musical equis... 


   Por ejemplo, existe la expresión "moña", la cual tiene una ambigüedad en su significado musical. Por un lado significa de que algo está mal en la ejecución de una frase musical por parte de algún instrumento específico o por la sección completa a la cual el mismo pertenece; es más bien una indicación de que hubo una equivocación al efecto, la que en este caso se dice:"hay moña." Por la otra, esta expresión denota de que hay una frase que requiere más dominio de la lectura y la ejecución musicales a la vez; por cuanto es de difícil interpretación...la que en este caso se dice: "tiene moña"...-También es común decir cuando algo en general anda mal, ya sea con el instrumentista o la frase musical en si, "hay mareo."


    Otro de los términos que con frecuencia se usan en nuestro argot musical, son los que se refieren al aire o tiempo en el cual se ha de interpretar una pieza musical. El primero es "alante", que significa interpretar la pieza en un tiempo rápido ( en vez de allegro), y el segundo es  "a todo tren" (en vez de vivace); que significa tocar la pieza musical en un tiempo aun más rápido... En el sentido contrario, cuando la pieza musical ha de interpretarse en un tiempo lento (por ejemplo andante, adagio o lento) a menudo se dice, "suave"... (aunque a veces esta expresión puede significar reducir tanto el tiempo como el volumen en si...(tal si fuera "diminuiendo") 


    En cuanto al volumen en que se ha de interpretar una frase se dice, "toca bajito" (en vez de piano o pianísimo), mientras que lo contrario es "alto", "fuerte" o "muy fuerte", (en vez de forte o fortísimo)


   También se acostumbra decir la frase, "desde arriba", la cual significa comenzar a tocar la pieza musical desde el principio; sustituyendo al "Da Capo" (DC) italiano para esta indicación de comenzar, o en el caso de una repetición, ir nuevamente al principio de la pieza musical en cuestión...


   Otras frases del argot musical cubano eran, por ejemplo,  "virar palo pá rumba", que significaba dejar de tocar un esquema rítmico tradicional y comenzar a ejecutar elementos ritmáticos de la misma Rumba; especialmente en los instrumentos de percusión...
También para este caso específicamente, se comenzaba a decir la palabra "timba" (por parte de algunos tumbadores en las orquestas), en la siguiente expresión, "vamo a virar pá timba"; que significaba exactamente lo mismo: comenzar a tocar elementos rítmicos de la Rumba dentro de un número musical específico...  

   En cuanto a los solos de los instrumentos de percusión, pues era habitual escuchar a alguien decirle al bongosero: "registra"; y al timbalero: "reparte"; como al tumbador: "descarga."(lo mismo también se le puede decir indistintamente a cualquier otro instrumentista a saber...


   A la tumbadora también se le dice "jícamo"; a las trompetas "trompas"; a los saxofones "jarros"; así como al motivo instrumental de 8 compases repetidos a la discreción del director, el cual antecede a la sección del mambo, se le llama "Guajeo." 

   
   "Guatrapeo" se le dice a la corriente rítmica que se establece en la sección de percusión por un tiempo equis, la que acompaña lo mismo a una sección instrumental que la vocal...

   "Gallego" se le dice a alguien que no sepa asimilar o "llevar" el sentido del ritmo..Como también se le dice "atravezado" a alguien cuando se 'cruza" con el sentido de la Clave, o cuando no sabe "llevar" el ritmo...


   Hay una expresión muy cubana que se usa cuando alguien piensa que una agrupación musical equis toca muy mal...la misma es: "su madre el que le coja el ritmo..."


   Puede que existan aun más vocablos que al estilo cubano, modifiquen de alguna manera la dinámica de la interpretación musical en general, y que por el momento los mismos hayan pasado inadvertidos a mi memoria; pero en cuanto los mismos salgan de la gaveta del armario cerebral en el cual se encuentran, y acudan a la concebida cita con la palabra escrita, de seguro que los agregaré al presente escrito...


Omar  

Notas


Se que el vocablo "coger" tiene una connotación de índole sexual en otros países, pero en Cuba generalmente significa como agarrar algo. Aunque a veces se ha usado en ese sentido también, pero mas bien en referencia a los animales...y sin que nadie se sienta ofendido por su empleo al respecto...


Otra de las expresiones que se usaba para indicar a un músico que comenzara a improvisar en su instrumento, era la empleada por el maestro Chapotín cuando le decía a su célebre pianista, "juega Lilí". Desde entonces, "juega" se propagó en el ambiente musical cubano como uno de los argot más usado al efecto de la improvisación... 


También, en el caso de que alguien tocara una nota fuera de la tonalidad, se usaba decir: metió una "yaya"... Pero cuando se trataba de no solamente tocar una nota fuera de tono, sino de que la misma estuviera fuera de ritmo, se decía: "metió tremendo yayazo"...Así como también, cuando alguien tocaba ciertas notas que no eran las que estaban escritas en el papel, tal como si las estuviera cambiando a propósito porque las originales le eran difíciles de tocar, se decía: está metiendo "forro". 

La expresiones de "jarros y "trompas", para referirse respectivamente a los saxofones y las trompetas, se le deben al "Bárbaro del Ritmo", el gran Benny Moré; cuando le indicaba a su arreglista, el maestro Generoso Jimenez (alias "El Tojo") de cómo él quería que estos instrumentos sonaran...

Otra expresión que se usaba para enfatizar la euforia en el ámbito ritmático, era la de "Güiro". Aunque también, Güiro es el instrumento de percusión que al igual que las maracas, es ejecutado en la mayoría de los casos por los mismos cantantes de las orquestas y conjuntos musicales. También otra connotación de este vocablo de "Güiro" se refiere específicamente a una conocida como un "Toque de Güiro", que es una celebración o fiesta de índole religiosa dedicada a una deidad específica de la religión Yoruba (conocida en Cuba como Santería), a la cual se le toca, se le baila y se le canta... 


Siempre he creído de que el ejercicio musical debe estar acompañado de cierto toque humor...Por ello hace años le dije a un músico que estaba perdido en la lectura de que nos veíamos en la Coda...Desde entonces, siempre antes de comenzar a tocar en un ensayo o en un concierto, ya los mismos músicos me dicen ante el caso de una eventualidad: "maestro, cualquier cosa nos vemos en la Coda..."



  

   

   



No hay comentarios:

Publicar un comentario