lunes, 2 de septiembre de 2013

#¡Detrás del Pentagrama! #"Sin Clave no hay Música cubana"


       “SIN CLAVE NO HAY MUSICA CUBANA”

 Por Omar Alfonso Reyes Canto

   Aunque yo mismo no lo crea, tengo que escribir nuevamente este escrito debido a que accidentalmente se me borró del Blog; y, como no lo tenía salvado, pues tengo que prácticamente sacarlo de mi mente… Pero si algún lector lo había copiado con anterioridad a este error, le agradezco que lo compare con el presente, para ver si es que algo se me quedó escondido en alguna neurona cerebral…porque puede que haya escrito el mismo desde otra perspectiva; aunque, claro es, sin apartarme del tema central...

   Bien, debido a las veces que con asombro escucho temas musicales basados en las estructuras ritmáticas de la música cubana, los cuales adolecen del concepto bicompasado sentir de la Clave, me veo en la obligación de volver a alertar, si se quiere, sobre este aspecto sumamente vital en la creación y ejecución de toda la música cubana; como de la misma manera, en todos aquellos géneros latinoamericanos que basan sus estructuras rítmicas en este principio africano…(!)

   Partiendo del hecho de que cuando se ejecuta un tema musical equis,  el cual proyecta un problema rítmico debido a que uno de los dos estados o posiciones de la Clave entra en conflicto con el otro, producto precisamente de que dos estructuras rítmicas se rechazan en el arreglo musical (como muchas veces sucede), o de que la linea melódica entra en conflicto con una de estas estructuras a saber, sinceramente, para aquellos que rítmicamente bien saben escuchar, esto es algo como casi imposible de soportar... 

   Muchos son los aspectos que se suceden tanto en la creación como en la ejecución musicales, y muy especialmente en el arreglo musical en si, para que exista un rechazo ritmático entre las partes comprometidas a saber; precisamente por la yuxtaposición de dos estructuras rítmicas con diferentes estados o posiciones de la dirección general del sentir de la Clave...

   Porque como en el aspecto diatónico-tonal una nota ejecutada fuera de los contornos del mismo suena mal, por las mismas leyes físicas de la acústica, en el ámbito rítmico sucede exactamente lo mismo, cuando uno de sus elementos entra en conflicto con el otro...Y es que del sentido de la Clave emana el principio bicompasado de toda la música popular cubana; el que embrionariamente es producto de la afluencia africana de la misma...

   Y cuando enfatizo "el sentir de la Clave" es porque precisamente se trata de eso mismo, el principio bicompasado que surge de la ejecución de un diseño rítmico que es ejecutado, en primera instancia, por el instrumento de percusión compuesto por los dos trocitos de madera y que se conoce comunmente como "las claves"; de donde surge el patrón unificador que encausa todo el acontecer compositorio de la música popular cubana...

    Porque la Clave, como concepto, es el sentir bicompasado de un campo rítmico compuesto de dos células, una de tres efectos percusivos, y la otra de dos. De acuerdo al orden de estas células, se contempla el estado o posición de la Clave. 
Cuando el orden es 3-2 éste es su estado original, y cuando es a viceversa,o sea, 2-3, el estado es el invertido...

    Y al igual que en la Armonía -la bien llamada ciencia de la música-, las dos células rítmicas de las que se compone la Clave tienen las mismas propiedades acústicas a saber... Hay dos acordes básicos en la Armonía que, de manera excepcional, ilustran el principio acústico de la relación armónico-tonal. Ellos son el acorde de dominante y el de tónica. El primero es sinónimo de "tensión" y el segundo lo contrario, de "distensión". El primero encuentra su "descanso acústico" en el segundo; que es para el mismo como llegar a casa...

   Pues bien, tal como en la Armonía, en el ámbito rítmico también una de las células de las que se compone la Clave es de característica de tensión, que es la de los dos efectos percutivos, y la otra, que es la de los tres efectos percutivos, es la que posee la característica de distensión...

   Cuando a todos los medios compositorios aplicamos el estado original de la Clave, que es aquel en que su orden es el de 3-2, (refiriéndome al orden de la células de la Clave),  y hacemos que mediante el arreglo musical cada motivo de acompañamiento del mismo tenga basados sus frases y esquemas rítmico- armónicos acordes con este estado de la Clave, pues estamos proyectando una dirección específica para todo el acontecer de la composición y el arreglo musicales en si... De la misma manera seria si aplicáramos los mismos parámetros musicales al estado 2-3 de la Clave; lo que resultaría en que todo el acontecer musical sería entonces orientado hacia esa dirección...

   En cuanto a las células rítmicas de la Clave, la de los tres efectos percutivos es la que debe coincidir siempre con el final de la linea melódica; y esto es un claro indicativo para saber qué estado o posición decidir para la dirección general de la Clave..."al término de la linea melódica, comienzo de la parte tres de la Clave", o  "tricótomo" (según llamaba a esta célula el maestro Obdulio Morales; como también "bicótomo" a la de los dos efectos percutivos).  

   Porque lo más difícil es decidir cuál dirección de la Clave es la apropiada a los efectos de una canción equis...Y es que hay una serie de aspectos en este acontecer que a veces nos resulta dudosa cualquier decisión al respecto...Pero, satisfactoriamente, sí hay indicativos que como el explicado con respecto al final de la linea melódica coincidiendo con la parte tres de la Clave, técnicamente nos pueden ayudar en cuanto a esta situación; porque, y no olvidemos esto, en primera instancia, es en la linea melódica donde podemos encontrar los primeros indicios en cuanto a la dirección de la Clave...

   Claro es, a veces no basta con este detalle de la linea melódica para determinar por si solo la dirección o estado de la Clave... Porque, definitivamente, hay otros valores de facturación rítmica que como los diseños rítmico-armónicos,  los conocidos "tumbaos", y ciertas estructuras ritmáticas del arreglo musical, que proyectan sincopas que dominan todo el contorno musical en si; orientándolo hacia una dirección específica de la Clave...

   Un ejemplo en cuanto al aspecto de la influencia del diseño rítmico-armónico en el arreglo musical, el cual, debido a su fuerza sincopada "arrastra" a la misma linea melódica hacia el estado de la Clave contrario al originado por sus partes constitutivas en el fraseo de la misma, es  el que se puede apreciar en la frase de un coro muy popular grabado hace años, que dice así: "Me voy pá Morón... 

   Cuando esta frase del famoso coro se canta a Capella,  o sea, sin ningún acompañamiento musical al efecto, el estado de la Clave es el de 3-2; o sea, al término de la misma linea melódica, comienzo entonces del "tricótomo", que es la parte tres de la Clave; de acuerdo a las leyes de la "Combinación Bicompasada", la cual establece el concepto del principio rítmico en el cual se fundamenta toda nuestra música popular... Hasta ahora todo está bien: el final de la frasse melódica coincidiendo con la parte 3 de la Clave...Pero cuando esta frase se interpreta con el acompañamiento musical establecido en muchas de sus conocidas interpretaciones a saber, la síncopa del clásico diseño rítmico-armónico que le acompaña, (o "tumbao"), hace que la misma acepte el cambio del estado 3-2 al de 2-3 de la Clave; que, definitivamente, este diseño con su fuerza sincopada establece para todo el acontecer ritmático de la pieza en si...(Este es un detalle técnico muy interesante para analizar).

   Hay muchos otros aspectos de índole técnica que se toman en cuenta para determinar la dirección del sentir de la Clave para una pieza musical conceptuada en cualesquiera de los géneros de la música popular cubana; ya sean los mismos de división binaria como ternaria, escritos a 2/2; o a 2/4; o a 4/4; o a 3/8; o a 3/4' o a 6/8, (medido este último compás lo mismo a dos que a seis)...Pero como es obvio, debido a las imitaciones de un escrito como el presente es prácticamente imposible...(Aunque poco a poco iré trayendo páginas de mi libro a este Blog, que ayudarán a dilusidar este aspecto tan importante para el conocimiento del fundamento de la música popular cubana)

    En mi libro "El Secreto de la Clave" (que es como el secreto de la música cubana), explico de una manera escolástica todo lo referente al respecto de este acontecer de la música popular cubana. En el mismo, se puede aprender a determinar el correcto estado o dirección de la Clave para cualquier pieza musical concebida dentro de los parámetros compositorios de nuestra música popular, así como, todos los esquemas ritmáticos de los instrumentos del arsenal de su percusión, incluyendo al piano (que es un instrumento en si catalogado como tal) y al bajo; los que, en conjunto confieren el sentido bicompasado de la Clave a todos los parámetros compositorios de la música popular cubana...

Omar

Notas

Aproximadamente hacia la mitad del siglo pasado (XX), la música que anteriormente se había creado estaba concebida mayoritariamente en el estado de la Clave 3-2; mientras que la que a posteriori se ha venido realizando, está concebida mayoritariamente en el estado o posición de la Clave 2-3... Pero, ambas en si llevan intrínsecamente el mismo concepto fundamental de la "Combinacion bicompasada..." 

Hay muchas grabaciones musicales en las cuales la clave está atravesada, y por ende, el sentir bicompasado del campo rítmico que sus dos células proyectan está en conflicto ritmático con la misma composición musical en si...


Y es que hay quien cree que el sentido de la Clave es simplemente un asunto de tocar las claves en cualquier género musical a saber, comenzando por la parte tres de la misma y continuarndo con la parte dos... o sea, tocarla en su estado original que es el de 3-2;y continuar hasta el fnal de la pieza musical en cuestión...Pero no es así de simple, porque hay que tener en cuenta otros factores que pueden indicar lo contrario en cuanto a la dirección 3-2 que se proyecta por tal decisión... Porque hay temas musicales que de acuerdo a un sin número de partículas rítmicas que emanan de su propia confección estructural compositoria, indican otra dirección o estado de la Clave en el sentir bicompasado de la misma; y pudiera de que en vez de la dirección inicial de 3-2, tuviera que aplicarse la contraria de 2-3 para toda la composición musical en si... 


En cierta ocasión en un ensayo en el que yo me encontraba dirigiendo a la orquesta, el baterista que comenzó a tocar en los timbales el "baqueteo" de un danzón que estabamos ensayando; en este caso el famosisimo danzón titulado "Almendra", del gran maestro Abelardito Valdés.  Pues, aparentemente todo estabe bien, pero no, había un problema de connotación rítmica: el "cinquillo" del "baqueteo" proyecta ornamentadamente la parte 3 de la Clave en su primer compás, mientras que en el segundo proyecta la parte 2 de la misma. O sea, que en comjunto este diseño del "cinquillo" está conceptuado en la posición o estado original de la Clave que es el de 3-2...


Entonces, yo detuve a la orquesta y le expliqué de que siempre después de la introducción (paseo), los temas B y C se tocan comenzando con la parte de los cuatro efectos del "baqueteo' del danzón (en el caso específico de este danzón) los cuales se corresponden con la parte dos de la Clave; por cuanto la melodía interpretada por las cuerdas lo requiere así... la misma está conceptuda en la posición o estado de la Clave 2-3


   Y continué explicándole de que el danzón "Almendra" (al contrario de otros danzones), está concebido en el estado o dirección de la Clave 2-3... Por lo que se debe comenzar a tocar en el primer compás el baqueteo con las cuatro negras o corcheas a tiempo (sea en 4/4 o 2/4, respectivamente). y se continúa en el siguiente compás con el diseño del "cinquillo", que pudiera ser compuesto de una negra en el primer tiempo, una corchea y una negra en el segundo, una corchea en la segunda mitad del tercer tiempo y una negra en el cuarto tiempo... (o haciendo una disminución a la mitad de los valores de este diseño al ser interpretado en compás de 2/4).... 


   Y así se lo ilustré detalladamente tanto al baterista de la orquesta como a otros miembros de la misma, hasta que evidentemente, éste pareció comprender el concepto de cuanto hube de explicarle al respecto...Finalmente, me hizo saber con cierto sombro de que, hasta ese momento, para él, todos los danzones se tocaban siempre igual, simplemente  tocar el "baqueteo" del "cinquillo" desde el principio hasta el final...(!)


Para sintetizar este aspecto del acompañamiento rítmico del danzón conocido como el "cinquillo", que el  timbal en coordinación con el güiro ejecutan en las orquestas, ya sean las mismas del tipo "Charanga" o Jazz-Band cubano, el mismo funciona como una ornamentación de la misma Clave, con las mismas posiciones o estados de la misma, y los mismos parámetros de la "Combinación bicompasada."


Pero además, es bueno resaltar de que todos los géneros de la vasta música popular de Cuba están regidos por las leyes ritmáticas del sentir bi-compasado de la Clave; en el cual fueron todos creados y desarrollados dentro del fundamento de este concepto de composición musical afro-cubano...


Omar





  


  

   

   

   


No hay comentarios:

Publicar un comentario